Sistema de eliminación y aprovechamiento del buchón de agua ramé

Ramé es un proyecto enfocado en la extracción, eliminación y aprovechamiento del buchón de agua, este surge debido a la preocupación actual que se tiene del buchón, este es un plaga que crece de manera exponencial, afectando los niveles de oxígeno del agua y surtiendo de gases venenosos la misma, lo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7450
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Buchon de agua
Sistema hídrico
Plantas acuáticas
Plantas de agua dulce
Plantas de ríos
Diseño industrial
Exploitation
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Ramé es un proyecto enfocado en la extracción, eliminación y aprovechamiento del buchón de agua, este surge debido a la preocupación actual que se tiene del buchón, este es un plaga que crece de manera exponencial, afectando los niveles de oxígeno del agua y surtiendo de gases venenosos la misma, lo cual es supremamente peligroso para el ecosistema que se desarrolle en el sistema hídrico donde este el buchón. Ramé tendrá lugar en la planta de purificación del río Bogotá sistema Tibitoc debido a que esta enfrenta un grave problema en sus sistemas de abastecimiento debido a la gran proliferación de esta planta, lo que conlleva a que la empresa encargada de Tibitoc incurra en gastos y costos mayores e innecesarios . Lo que busca RAMÉ es la creación de un artefacto funcional y estético que extraerá dichas plantas por medio de un sistema que aprovecha la fuerza de empuje de una lancha y la corriente del río, lo que permitirá que le buchón ingrese al sistema pasando por un ducto que lo dirigirá a unas aspas donde será triturado, reduciéndolo a viruta que será almacenada en un contenedor, esto lo que permite es que estos residuos puedan ser aprovechados en procesos secundarios tales como la creación de papel, materiales de construcción, alcohol carburante o abonos orgánicos.