Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia

El crecimiento económico de una sociedad, el aumento en la productividad, el desarrollo de todos sus habitantes es un imperativo de todos los países, aún más de aquellos quienes por distintas razones no viven en las condiciones sociales, culturales y económicas esperadas. Bajo esta visión se puede p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26222
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26222
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.9c35a2ad.f7cb.57d7.b6aa.85706372f556&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
tejer
Crecimiento económico -- España
Productivida
Desarrollo social
Sistema productivo
Fenómeno productivo
Comercialización
Modelos productivos
Innovación tecnológica -- España
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Tejeduría -- Tesis y disertaciones académicas
Industria de la Seda -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
id UTADEO2_420f4e37d743390832bf98aa27d8499f
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26222
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
title Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
spellingShingle Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
tejer
Crecimiento económico -- España
Productivida
Desarrollo social
Sistema productivo
Fenómeno productivo
Comercialización
Modelos productivos
Innovación tecnológica -- España
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Tejeduría -- Tesis y disertaciones académicas
Industria de la Seda -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
title_full Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
title_fullStr Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
title_full_unstemmed Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
title_sort Apropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanencia
dc.subject.spa.fl_str_mv tejer
topic tejer
Crecimiento económico -- España
Productivida
Desarrollo social
Sistema productivo
Fenómeno productivo
Comercialización
Modelos productivos
Innovación tecnológica -- España
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Tejeduría -- Tesis y disertaciones académicas
Industria de la Seda -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento económico -- España
Productivida
Desarrollo social
Sistema productivo
Fenómeno productivo
Comercialización
Modelos productivos
Innovación tecnológica -- España
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Tejeduría -- Tesis y disertaciones académicas
Industria de la Seda -- Tesis y disertaciones académicas
description El crecimiento económico de una sociedad, el aumento en la productividad, el desarrollo de todos sus habitantes es un imperativo de todos los países, aún más de aquellos quienes por distintas razones no viven en las condiciones sociales, culturales y económicas esperadas. Bajo esta visión se puede pensar que uno de los factores que inciden en el desarrollo de una sociedad, es el sistema productivo, entendiéndolo como el campo de observación para la explicación de aspectos y fenómenos esenciales en la elaboración de un producto, esto permite tener una referencia amplia para el análisis del fenómeno productivo como tal, para la propuesta de distintas soluciones en el ámbito de diseño en temas como comercialización, procesos y modelos productivos, creativos, etc. Como un reflejo en pequeña escala, en nuestro país, se ve un enfrentamiento entre el pequeño inventor popular y su sistema de producción, con el empresario citadino y la industria, un choque entre una estructura capitalista y las culturas tradicionales populares del país, donde existen dos caminos: por un lado, el actual, que nos guía a la extinción de nuestra realidad histórica cultural y por el otro lado, buscar afirmar los valores propios del pueblo mediante un proceso tecnológico, constituido desde nuestros valores y patrimonios culturales. Ya que el modo en que el hombre produce, su cultura material, depende de la naturaleza misma de esa cultura y este modo de producción es un modelo objetivo de su modo de vida, por lo tanto entenderlo, es deducir su modelo de producción y la manera en que lo puede desarrollar.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-25T21:02:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-25T21:02:00Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/26222
dc.identifier.EDS.none.fl_str_mv https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.9c35a2ad.f7cb.57d7.b6aa.85706372f556&lang=es&site=eds-live&scope=site
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/26222
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.9c35a2ad.f7cb.57d7.b6aa.85706372f556&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACHA, Juan. INTRODUCCION A LA TEORÍA D LOS DISEÑOS. 3ª Edición. Editorial Trillas. México, 1995.
HERRERA, Neve. ARTESANIA, ORGANIZACIÓN SOCIAL DE SU PRODUCCION. Artesanías de Colombia, 1992.
BONSIEPE, Gui. DISEÑO DE LA PERIFERIA. “Diseño Industrial para la pequeña y mediana empresa”. Barcelona, 1985.
CARVAJAL, Lizardo. FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA. “Ensayo popular para una nueva ciencia del conocimiento”. FAID. , 1995.
DUSSEL, Enrique. FILOSOFIA DE LA PRODUCCION. Editorial nueva América. Bogotá, 1984.
MATLIN, Margaret. SENSACION Y PERCEPCION. 3ª Edición. Prentice hall Hispanoamericana, S.A. México, 1996.
Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Colección Huellas. Editorial Colina, 1995.
SASTRE, Martha. Manual de Hilatura Artesanal de la seda.
FOSTER, George M. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. 2ª Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
VALENCIA, Alonso. Mujeres caucanas y sociedad. Centro de Estudios regionales. Anzuelo Ético Ediciones. Santiago de Cali, Colombia, 2001.
Geografía humana de Colombia. “Región andina central”. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo IV – volumen 2. Colección Quinto Centenario. 1996. Imprenta Nacional de Colombia.
FUENTES, Lya Yaneth. El origen de una política. Mujeres jefas de hogar en Colombia, 1990 – 1998. 1ª Edición, 2002. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Boletín de Información del Centro Interamericano de Artesanías y ArtesPopulares. CIDAP. Núm. 3,4,7,8,9.
Sistematización De Experiencias Locales. Proyecto De Apoyo Al DesarrolloDe La Microempresa Rural Pademer. La Influencia De La Integración DeProductores Y Artesanos En El Desarrollo De La Corporación Para ElDesarrollo De La Sericultura Del Cauca, Corseda. Popayán- Colombia.MAYO 17 DE 2003
La Seda Artesanal de Timbio Cauca. Vásquez, Claudia; Mojica, Adriana;Sastre, Martha.
Inventiva popular hacia un nuevo paradigma de la materialidad. Álvarez,Alejandro; Robert, Paula. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2004.
El reflejo de un pueblo Guambiano. Gutiérrez, Amanda; Pfeffero, Michele.Taller 5. 1984. Instituciones:
Corseda.
Artesanías de Colombia.70
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
rights_invalid_str_mv Acceso restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 70 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/3/monograf%c3%ada%20final.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/5/Documento%20reservado.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/6/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/1/Documento%20reservado
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/4/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c9faf6f1f66cc029647fa2d824b89ca
0c9faf6f1f66cc029647fa2d824b89ca
df1be49f7c2e050362f341244b740940
22aabc816cbfdc1a881296af9154881e
4e4acabba28c281a4e032c53bb200dc8
baba314677a6b940f072575a13bb6906
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152625438195712
spelling 2022-04-25T21:02:00Z2022-04-25T21:02:00Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12010/26222https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.9c35a2ad.f7cb.57d7.b6aa.85706372f556&lang=es&site=eds-live&scope=siteEl crecimiento económico de una sociedad, el aumento en la productividad, el desarrollo de todos sus habitantes es un imperativo de todos los países, aún más de aquellos quienes por distintas razones no viven en las condiciones sociales, culturales y económicas esperadas. Bajo esta visión se puede pensar que uno de los factores que inciden en el desarrollo de una sociedad, es el sistema productivo, entendiéndolo como el campo de observación para la explicación de aspectos y fenómenos esenciales en la elaboración de un producto, esto permite tener una referencia amplia para el análisis del fenómeno productivo como tal, para la propuesta de distintas soluciones en el ámbito de diseño en temas como comercialización, procesos y modelos productivos, creativos, etc. Como un reflejo en pequeña escala, en nuestro país, se ve un enfrentamiento entre el pequeño inventor popular y su sistema de producción, con el empresario citadino y la industria, un choque entre una estructura capitalista y las culturas tradicionales populares del país, donde existen dos caminos: por un lado, el actual, que nos guía a la extinción de nuestra realidad histórica cultural y por el otro lado, buscar afirmar los valores propios del pueblo mediante un proceso tecnológico, constituido desde nuestros valores y patrimonios culturales. Ya que el modo en que el hombre produce, su cultura material, depende de la naturaleza misma de esa cultura y este modo de producción es un modelo objetivo de su modo de vida, por lo tanto entenderlo, es deducir su modelo de producción y la manera en que lo puede desarrollar.#DiseñoIndustrialThe economic growth of a society, the increase in productivity, and the development of all its inhabitants is an imperative for all countries, especially for those who, for various reasons, do not live in the expected social, cultural, and economic conditions. Under this perspective, it can be argued that one of the factors influencing the development of a society is the productive system, understood as the field of observation for explaining essential aspects and phenomena in the creation of a product. This allows for a broad reference for analyzing the productive phenomenon itself and proposing various solutions in the realm of design, such as marketing, processes, and productive, creative models, among others. On a small-scale reflection, in our country, there is a confrontation between the small popular inventor and their production system, with the urban entrepreneur and industry—a clash between a capitalist structure and the traditional popular cultures of the country, where two paths exist: on one hand, the current one, which leads us toward the extinction of our historical-cultural reality; and on the other hand, seeking to affirm the values of the people through a technological process rooted in our values and cultural heritage. Since the way in which man produces, his material culture, depends on the very nature of that culture, this mode of production is an objective model of his way of life; therefore, understanding it is to deduce his model of production and how it can be developed.70 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanotejerCrecimiento económico -- EspañaProductividaDesarrollo socialSistema productivoFenómeno productivoComercializaciónModelos productivosInnovación tecnológica -- EspañaDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasConstrucción por unidades -- Tesis y disertaciones académicasTejeduría -- Tesis y disertaciones académicasIndustria de la Seda -- Tesis y disertaciones académicasApropiación tecnológica en el oficio de la tejeduría de la seda hacia su evolución y permanenciaAcceso restringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecACHA, Juan. INTRODUCCION A LA TEORÍA D LOS DISEÑOS. 3ª Edición. Editorial Trillas. México, 1995.HERRERA, Neve. ARTESANIA, ORGANIZACIÓN SOCIAL DE SU PRODUCCION. Artesanías de Colombia, 1992.BONSIEPE, Gui. DISEÑO DE LA PERIFERIA. “Diseño Industrial para la pequeña y mediana empresa”. Barcelona, 1985.CARVAJAL, Lizardo. FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA. “Ensayo popular para una nueva ciencia del conocimiento”. FAID. , 1995.DUSSEL, Enrique. FILOSOFIA DE LA PRODUCCION. Editorial nueva América. Bogotá, 1984.MATLIN, Margaret. SENSACION Y PERCEPCION. 3ª Edición. Prentice hall Hispanoamericana, S.A. México, 1996.Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Colección Huellas. Editorial Colina, 1995.SASTRE, Martha. Manual de Hilatura Artesanal de la seda.FOSTER, George M. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. 2ª Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.VALENCIA, Alonso. Mujeres caucanas y sociedad. Centro de Estudios regionales. Anzuelo Ético Ediciones. Santiago de Cali, Colombia, 2001.Geografía humana de Colombia. “Región andina central”. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo IV – volumen 2. Colección Quinto Centenario. 1996. Imprenta Nacional de Colombia.FUENTES, Lya Yaneth. El origen de una política. Mujeres jefas de hogar en Colombia, 1990 – 1998. 1ª Edición, 2002. Universidad Nacional de Colombia.Boletín de Información del Centro Interamericano de Artesanías y ArtesPopulares. CIDAP. Núm. 3,4,7,8,9.Sistematización De Experiencias Locales. Proyecto De Apoyo Al DesarrolloDe La Microempresa Rural Pademer. La Influencia De La Integración DeProductores Y Artesanos En El Desarrollo De La Corporación Para ElDesarrollo De La Sericultura Del Cauca, Corseda. Popayán- Colombia.MAYO 17 DE 2003La Seda Artesanal de Timbio Cauca. Vásquez, Claudia; Mojica, Adriana;Sastre, Martha.Inventiva popular hacia un nuevo paradigma de la materialidad. Álvarez,Alejandro; Robert, Paula. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2004.El reflejo de un pueblo Guambiano. Gutiérrez, Amanda; Pfeffero, Michele.Taller 5. 1984. Instituciones:Corseda.Artesanías de Colombia.70http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecParada Rendón, SandraTHUMBNAILmonografía final.pdf.jpgmonografía final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5349https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/3/monograf%c3%ada%20final.pdf.jpg0c9faf6f1f66cc029647fa2d824b89caMD53open accessDocumento reservado.jpgDocumento reservado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5349https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/5/Documento%20reservado.jpg0c9faf6f1f66cc029647fa2d824b89caMD55open accessTabla de Contenido .pdf.jpgTabla de Contenido .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7052https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/6/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf.jpgdf1be49f7c2e050362f341244b740940MD56open accessORIGINALDocumento reservadoDocumento reservadoapplication/pdf10705438https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/1/Documento%20reservado22aabc816cbfdc1a881296af9154881eMD51metadata only accessTabla de Contenido .pdfTabla de Contenido .pdfapplication/pdf125254https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/4/Tabla%20de%20Contenido%20.pdf4e4acabba28c281a4e032c53bb200dc8MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26222/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open access20.500.12010/26222oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/262222024-11-14 03:01:02.562metadata only accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==