Acontecimiento sin fin

El siguiente trabajo explorará la experiencia de la arquitectura, determinada por el concepto que será la guía desde la imagen conceptual hasta su formulación en la fase final del diseño arquitectónico. Por esto se realizará un análisis conceptual desde distintos autores que exploran sus ideas, como...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27047
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Experiencia espacial
Arquitectura -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura -- Diseños y planos -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura del paisaje -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El siguiente trabajo explorará la experiencia de la arquitectura, determinada por el concepto que será la guía desde la imagen conceptual hasta su formulación en la fase final del diseño arquitectónico. Por esto se realizará un análisis conceptual desde distintos autores que exploran sus ideas, como sus modos de expresión vistos desde la arquitectura, esto dará paso a reconocer la condición plural de una misma concepción que puede llegar a contradecirse desde la sintaxis, pero a complementarse desde la experiencia arquitectónica que se planteará. Actualmente, la sociedad vive en constante transformación para solucionar problemáticas en torno al diseño urbano, donde el transeúnte debería estar motivado a ser parte del sistema de espacios públicos. De modo que la experiencia del peatón es la que motiva a reconocer estos espacios urbanos, sin embargo, el rol de las personas en la ciudad es poco planeada y es opacada por la eficiencia inmobiliaria, por esto se busca indagar en un espacio de congregación peculiar que pueda responder a una experiencia de recorrer y reconocer el lugar por medio de la arquitectura. La ciudad cada vez se lee de manera más abierta, debido a los sucesos ocurridos recientemente en el mundo, especialmente los dilemas sociales entre la fragmentación de sectores producen lógicas de discriminación y segregación entre diversos actores en escenarios urbanos. Las situaciones medio ambientales y de salud pública han empezado a predominar en las fases de diseño arquitectónico, así mismo los ciclos de vida de los edificios son cada vez más consecuentes con su impacto en los espacios habitables y el mismo entorno. Lograr responder a condicionantes específicos de un sector implica el estudio e integración armoniosa con el respectivo sistema urbano, por esto, es fundamental pensar en la escala local, los enfoques prospectivos del sector y dar coherencia a lo proyectado desde las primeras fases de diseño. Las actividades propuestas en el programa se derivan de la arquitectura que construye ciudad además de generar actividades de bienestar que mantienen la idea de porosidad en la ciudad , de habitabilidad en espacios que segregan y de acontecimientos que pretenden potenciar la experiencia de las personas la interrelación y acceso al proyecto arquitectónico. A través de una propuesta arquitectónica que proyecta un equipamiento mixto soterrado integrado con la topografía y con su contexto ecológico, el Humedal Córdoba y los parques zonales serán el escenario para responder a esta condición desarticulada entre edificios de vivienda y sistema ecológico, desde la sinuosidad en la arquitectura para homogeneizar la idea del edificio propuesto con el lugar, teniendo como principal problema de diseño la habitabilidad del edificio soterrado.