Residencias UNAL. La recualificación de la vivienda estudiantil contemporánea.

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, representa un hito para el país y la ciudad, una clara muestra de la multiculturalidad del territorio colombiano conviviendo en un mismo espacio, que provee acceso a la educación superior. Semestralmente ingresan 4,205 (13,32%) estudiantes matriculado...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/10042
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/10042
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Vivienda estudiantil
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura doméstica
Viviendas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, representa un hito para el país y la ciudad, una clara muestra de la multiculturalidad del territorio colombiano conviviendo en un mismo espacio, que provee acceso a la educación superior. Semestralmente ingresan 4,205 (13,32%) estudiantes matriculados por primera vez y 27,359 (86,68%) reingresan de todo el país bien sea por admisión regular o por medio de programas especiales de admisión. Los PAES (programas de admisión especial) y PAEMA (programas de admisión especial y movilidad académica) enfocados a; población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, víctimas del conflicto armado interno, mejores bachilleres de municipios pobres, mejores bachilleres y comunidades indígenas. De los 4,205 estudiantes semestrales, 51% es decir 2,186 estudiantes 8 son beneficiarios de estos programas, en donde, entre otras ayudas, el alojamiento durante el periodo académico es responsabilidad de la universidad. Por lo tanto, la universidad demanda de la ciudad espacios habitacionales específicos para el alojamiento estudiantil subsidiado, esta demanda en vivienda de la universidad a la ciudad, ha incitado el replanteamiento de la vivienda colectiva, en cuanto a la cultura de la apropiación del territorio y del significado de pertenencia que trasciende valores económicos, déficits o estadísticas negativas.