Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva
La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los prob...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/30991
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/30991
- Palabra clave:
- Claveles -- Cultivo -- Colombia
Flores --Cultivo -- Colombia
Claveles -- Producción
Claveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas
Flores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas
Claveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas
Carnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations
Flowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations
Carnations -- Production -- Thesis and academic dissertations
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_3be2d4d102944f8a50c7f255b8daab85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/30991 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Temporal dynamic of water quality to fertigation used in carnation cultivation, effects over the quality of nutritious solution |
title |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
spellingShingle |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva Claveles -- Cultivo -- Colombia Flores --Cultivo -- Colombia Claveles -- Producción Claveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Flores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Claveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas Carnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Flowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Carnations -- Production -- Thesis and academic dissertations |
title_short |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
title_full |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
title_fullStr |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
title_full_unstemmed |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
title_sort |
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gil Castañeda, Rodrigo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Claveles -- Cultivo -- Colombia Flores --Cultivo -- Colombia Claveles -- Producción |
topic |
Claveles -- Cultivo -- Colombia Flores --Cultivo -- Colombia Claveles -- Producción Claveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Flores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Claveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas Carnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Flowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Carnations -- Production -- Thesis and academic dissertations |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Claveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Flores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas Claveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Carnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Flowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations Carnations -- Production -- Thesis and academic dissertations |
description |
La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los problemas más frecuentes relacionados con la calidad del agua son: salinidad, sodicidad, alcalinidad y toxicidad por iones específicos, estas limitantes se pueden medir mediante los siguientes parámetros: conductividad eléctrica (C.E), relación de adsorción de sodio (RAS), pH y concentración de elementos potencialmente tóxicos (Na, Cl, B), Castellanos y Ojo de agua, (2009). De los problemas más comunes relacionados con la calidad del agua, la alcalinidad es una de las más frecuentes. Cuando se emplean aguas con alta alcalinidad en sistemas de fertirriego sin tratamiento previo, se puede correr el riesgo de taponamiento del sistema (goteros), debido a que los bicarbonatos y carbonatos se precipitan con los cationes presentes en el agua o la solución nutritiva, formando compuestos de baja solubilidad tales como: bicarbonatos de calcio, carbonatos de calcio, sodio y magnesio. Además, un pH alto en la solución nutritiva puede llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes y también puede existir un desequilibrio en la relación Ca/Mg que pueden dar lugar a desordenes fisiológicos en las plantas. En este sentido, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para la producción de cultivos de alto rendimiento y estos a su vez están íntimamente relacionados con el concepto de fertiirrigación (Bojórquez, 2008). Durante el desarrollo de este trabajo revisaremos como se ve afectada la calidad de la solución nutritiva por efecto de la calidad de agua debido a las altas concentraciones de hierro y bicarbonatos provenientes de las fuentes de abastecimiento (pozos profundos). Este trabajo se desarrolló en la empresa MG Consultores sede Scarlet, dedicada a la producción de clavel estándar (Dianthus caryophyllus). Esta finca se encuentra en el municipio de Chía Cundinamarca en la vereda Fagua sector el Rincón (4°53'53.15"N, 74° 3'34.26"O) con una extensión de 179.945 m2 dedicados a la producción y comercialización de clavel estándar, el cultivo dispone de tres fuentes de abastecimiento para suplir sus demanda hídrica; cuenta con dos reservorios uno de almacenamiento (precipitación- pozos) y otro de operación, este cumple con la terea de mezclar dichas aguas debido a las altas concentraciones de Fe y a la inestabilidad de los HCO3 lo que dificulta la producción del clavel estándar, aumentando significativamente la mortalidad de las plantas por taponamiento y afectando directamente la nutrición del cultivo. Para entender esta dinámica sobre sobre estas dos variables (Fe – HCO3) en el reservorio de operación se analizaron los datos de precipitación, captación de agua de pozos y resultado de los análisis de agua en un periodo comprendido entre 2019 y 2022 analizados en el programa Power bi. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-01T21:39:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-01T21:39:41Z |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/30991 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/30991 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avendaño, N. (2004). Remoción de Hierro y Manganeso. Unidad de Vigilancia de la Salud y Ambiente. México. Pág. 1 – 4. Bastardes F (1998) Nuestra floricultura y todos los santos. Horticultura 17: 98-102. Bojórquez, F. (2008). Parámetros de agua de riego. Productores de Hortalizas. Camp, T. (1964). Theory of wáter filtration. Journal ASCE Vol. 90, No SA4. 30 p Castellanos, J.Z. (2004). La calidad del agua. En: J.Z. Castellanos (Ed.). Manual de producción hortícola en invernadero. 2ª. Edición. INTAGRI. México. Castellanos, R. J.Z y J.L. Ojodeagua (2009). Formulación de soluciones nutritivas. pp 131-156. En: J.R. Castellanos (Ed.). Manual de producción de tomate en invernadero. INTAGRI. Celaya, Guanajuato, México. Dalai, C., Jha, R., & Desai, V. R. (2015). Rice Husk and Sugarcane Baggase Based Activated Carbon for Iron and Manganese Removal. Aquatic Procedia, 4, 1126-1133. https://doi.org/10.1016/j.aqpro.2015.02.143 Duque, A. L. (2009). Remoción de hierro y manganeso en aguas subterráneas mediante doble filtración con flujo a presión. Caso el hormiguero - Cali [UNIVERSIDAD DEL VALLE]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7663/7779- 0393976.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fair, G. M., Geyer, J., Okun, D. (1984). Water and Waste Water Engineering. Vol 2 Editorail J.Wiley. Hazem-Kalaji, M. y Pietkiewicz, S. (1993). Salinity effects on plant growth and other physiological proceses. Physiol. Plant., vol. 15, p. 89-124. INTAGRI. 2017. El Uso de Ácidos para Mejorar la Calidad de Agua. Serie Agua y Riego Núm. 18. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Khatri, N., Tyagi, S., & Rawtani, D. (2017). Recent strategies for the removal of iron from water: A review. Journal of Water Process Engineering, 19, 291-304. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2017.08.015 Sonneveld, C. (2003). Efectos de la salinidad en los cultivos sin suelo. pp 149-168. En: M. Fernández, F.; P. Lorenzo M. y M. I. Cuadrado G. (Ed.). Curso de especialización 7. Mejora de la eficiencia en el uso del agua en cultivos protegidos. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Consejería de Agricultura y Pesac, Hortimed, Fundación para la investigación agraria en la provincia de Almería, Cajamar. Almería, España. Tinarelli, D. (1989). El Arroz. Ed. Mundi Prensa, Madrid. España. Taricska, J. R, Lawrence K. W., Yung-Tse H, and Hung Li K. (2008). Potable Water Aereation. Handbook of Environmental Engineering. Vol. 5. Humana Press, Inc., Totowa, NJ Tognoni, F. (2003). El desarrollo de los sistemas de cultivo en horticultura protegida. pp 25-36. En: M. Fernández, F.; P. Lorenzo M. y M. I. Cuadrado G. (Ed.). Curso de especialización 7. Mejora de la eficiencia en el uso del agua en cultivos protegidos. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Consejería de Agricultura y Pesac, Hortimed, Fundación para la investigación agraria en la provincia de Almería, Cajamar. Almería, España |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización Tecnológica en Horticultura Protegida |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales e Ingeniería |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/4/Dina%cc%81mica%20temporal%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20para%20fertirriego%20FINAL.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/3/Carta%20tesis.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/1/Dina%cc%81mica%20temporal%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20para%20fertirriego%20FINAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8adb02fd57ca4deea6afcee4b78216bb baba314677a6b940f072575a13bb6906 c5299760d764ba9d8677c642392413c9 97e3d3bc746d2e0786498310d5557fd9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152602840334336 |
spelling |
Gil Castañeda, RodrigoRodríguez García, Juan PabloVega Triana, Jeison AlbertoEspecialista Tecnológico en Horticultura Protegida2023-02-01T21:39:41Z2023-02-01T21:39:41Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/30991La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los problemas más frecuentes relacionados con la calidad del agua son: salinidad, sodicidad, alcalinidad y toxicidad por iones específicos, estas limitantes se pueden medir mediante los siguientes parámetros: conductividad eléctrica (C.E), relación de adsorción de sodio (RAS), pH y concentración de elementos potencialmente tóxicos (Na, Cl, B), Castellanos y Ojo de agua, (2009). De los problemas más comunes relacionados con la calidad del agua, la alcalinidad es una de las más frecuentes. Cuando se emplean aguas con alta alcalinidad en sistemas de fertirriego sin tratamiento previo, se puede correr el riesgo de taponamiento del sistema (goteros), debido a que los bicarbonatos y carbonatos se precipitan con los cationes presentes en el agua o la solución nutritiva, formando compuestos de baja solubilidad tales como: bicarbonatos de calcio, carbonatos de calcio, sodio y magnesio. Además, un pH alto en la solución nutritiva puede llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes y también puede existir un desequilibrio en la relación Ca/Mg que pueden dar lugar a desordenes fisiológicos en las plantas. En este sentido, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para la producción de cultivos de alto rendimiento y estos a su vez están íntimamente relacionados con el concepto de fertiirrigación (Bojórquez, 2008). Durante el desarrollo de este trabajo revisaremos como se ve afectada la calidad de la solución nutritiva por efecto de la calidad de agua debido a las altas concentraciones de hierro y bicarbonatos provenientes de las fuentes de abastecimiento (pozos profundos). Este trabajo se desarrolló en la empresa MG Consultores sede Scarlet, dedicada a la producción de clavel estándar (Dianthus caryophyllus). Esta finca se encuentra en el municipio de Chía Cundinamarca en la vereda Fagua sector el Rincón (4°53'53.15"N, 74° 3'34.26"O) con una extensión de 179.945 m2 dedicados a la producción y comercialización de clavel estándar, el cultivo dispone de tres fuentes de abastecimiento para suplir sus demanda hídrica; cuenta con dos reservorios uno de almacenamiento (precipitación- pozos) y otro de operación, este cumple con la terea de mezclar dichas aguas debido a las altas concentraciones de Fe y a la inestabilidad de los HCO3 lo que dificulta la producción del clavel estándar, aumentando significativamente la mortalidad de las plantas por taponamiento y afectando directamente la nutrición del cultivo. Para entender esta dinámica sobre sobre estas dos variables (Fe – HCO3) en el reservorio de operación se analizaron los datos de precipitación, captación de agua de pozos y resultado de los análisis de agua en un periodo comprendido entre 2019 y 2022 analizados en el programa Power bi.#HorticulturaThe quality of water for agricultural use is a fundamental aspect, which affects the growth and development of the crop. Currently, the waters that are destined for ferti-irrigation must be evaluated in order to prevent possible problems in the development of the crop. The most frequent problems related to water quality are: salinity, sodicity, alkalinity and toxicity by specific ions, these limitations can be measured by the following parameters: electrical conductivity (C.E), sodium adsorption ratio (RAS), pH and concentration of potentially toxic elements (Na, Cl, B), Castellanos and Ojo de agua, (2009). Of the most common problems related to water quality, alkalinity is one of the most frequent. When water with high alkalinity is used in fertigation systems without prior treatment, there may be a risk of clogging of the system (drippers), due to the fact that bicarbonates and carbonates precipitate with the cations present in the water or the nutrient solution, forming low solubility compounds such as: calcium bicarbonates, calcium carbonates, sodium and magnesium. In addition, a high pH in the nutrient solution can affect the availability of micronutrients and there may also be an imbalance in the Ca/Mg ratio that can lead to physiological disorders in plants. In this sense, water quality is one of the most important factors for the production of high yield crops and these, in turn, are closely related to the concept of ferti-irrigation (Bojórquez, 2008). During the development of this work we will review how the quality of the nutrient solution is affected by the effect of water quality due to the high concentrations of iron and bicarbonates from the supply sources (deep wells). This work was developed in the company MG Consultores headquarters Scarlet, dedicated to the production of standard carnations (Dianthus caryophyllus). This farm is located in the municipality of Chía Cundinamarca in the village of Fagua, El Rincón sector (4°53'53.15"N, 74°3'34.26"W) with an area of 179,945 m2 dedicated to the production and marketing of standard carnations, The crop has three sources of supply to meet its water demand; It has two reservoirs, one for storage (precipitation-wells) and the other for operation, it meets the task of mixing said waters due to the high concentrations of Fe and the instability of HCO3, which makes it difficult to produce standard carnations, significantly increasing the mortality of the plants due to plugging and directly affecting the nutrition of the crop. In order to understand this dynamic on these two variables (Fe - HCO3) in the operating reservoir, the data on precipitation, water intake from wells and the results of water analyzes were analyzed in a period between 2019 and 2022 analyzed in the program powerbi.36 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEspecialización Tecnológica en Horticultura ProtegidaCiencias Naturales e IngenieríaClaveles -- Cultivo -- ColombiaFlores --Cultivo -- ColombiaClaveles -- ProducciónClaveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicasFlores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicasClaveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicasCarnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertationsFlowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertationsCarnations -- Production -- Thesis and academic dissertationsDinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritivaTemporal dynamic of water quality to fertigation used in carnation cultivation, effects over the quality of nutritious solutionAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avendaño, N. (2004). Remoción de Hierro y Manganeso. Unidad de Vigilancia de la Salud y Ambiente. México. Pág. 1 – 4.Bastardes F (1998) Nuestra floricultura y todos los santos. Horticultura 17: 98-102.Bojórquez, F. (2008). Parámetros de agua de riego. Productores de Hortalizas.Camp, T. (1964). Theory of wáter filtration. Journal ASCE Vol. 90, No SA4. 30 pCastellanos, J.Z. (2004). La calidad del agua. En: J.Z. Castellanos (Ed.). Manual de producción hortícola en invernadero. 2ª. Edición. INTAGRI. México.Castellanos, R. J.Z y J.L. Ojodeagua (2009). Formulación de soluciones nutritivas. pp 131-156. En: J.R. Castellanos (Ed.). Manual de producción de tomate en invernadero. INTAGRI. Celaya, Guanajuato, México.Dalai, C., Jha, R., & Desai, V. R. (2015). Rice Husk and Sugarcane Baggase Based Activated Carbon for Iron and Manganese Removal. Aquatic Procedia, 4, 1126-1133. https://doi.org/10.1016/j.aqpro.2015.02.143Duque, A. L. (2009). Remoción de hierro y manganeso en aguas subterráneas mediante doble filtración con flujo a presión. Caso el hormiguero - Cali [UNIVERSIDAD DEL VALLE]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7663/7779- 0393976.pdf?sequence=1&isAllowed=yFair, G. M., Geyer, J., Okun, D. (1984). Water and Waste Water Engineering. Vol 2 Editorail J.Wiley.Hazem-Kalaji, M. y Pietkiewicz, S. (1993). Salinity effects on plant growth and other physiological proceses. Physiol. Plant., vol. 15, p. 89-124.INTAGRI. 2017. El Uso de Ácidos para Mejorar la Calidad de Agua. Serie Agua y Riego Núm. 18. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.Khatri, N., Tyagi, S., & Rawtani, D. (2017). Recent strategies for the removal of iron from water: A review. Journal of Water Process Engineering, 19, 291-304. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2017.08.015Sonneveld, C. (2003). Efectos de la salinidad en los cultivos sin suelo. pp 149-168. En: M. Fernández, F.; P. Lorenzo M. y M. I. Cuadrado G. (Ed.). Curso de especialización 7. Mejora de la eficiencia en el uso del agua en cultivos protegidos. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Consejería de Agricultura y Pesac, Hortimed, Fundación para la investigación agraria en la provincia de Almería, Cajamar. Almería, España. Tinarelli, D. (1989). El Arroz. Ed. Mundi Prensa, Madrid. España.Taricska, J. R, Lawrence K. W., Yung-Tse H, and Hung Li K. (2008). Potable Water Aereation. Handbook of Environmental Engineering. Vol. 5. Humana Press, Inc., Totowa, NJTognoni, F. (2003). El desarrollo de los sistemas de cultivo en horticultura protegida. pp 25-36. En: M. Fernández, F.; P. Lorenzo M. y M. I. Cuadrado G. (Ed.). Curso de especialización 7. Mejora de la eficiencia en el uso del agua en cultivos protegidos. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Consejería de Agricultura y Pesac, Hortimed, Fundación para la investigación agraria en la provincia de Almería, Cajamar. Almería, Españahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTHUMBNAILDinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego FINAL.pdf.jpgDinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7066https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/4/Dina%cc%81mica%20temporal%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20para%20fertirriego%20FINAL.pdf.jpg8adb02fd57ca4deea6afcee4b78216bbMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessCarta tesis.pdfCarta tesis.pdfapplication/pdf217760https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/3/Carta%20tesis.pdfc5299760d764ba9d8677c642392413c9MD53open accessORIGINALDinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego FINAL.pdfDinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego FINAL.pdfVer documento / Open documentapplication/pdf1288161https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30991/1/Dina%cc%81mica%20temporal%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20para%20fertirriego%20FINAL.pdf97e3d3bc746d2e0786498310d5557fd9MD51open access20.500.12010/30991oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/309912023-02-02 03:00:52.788open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |