Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva

La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los prob...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/30991
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/30991
Palabra clave:
Claveles -- Cultivo -- Colombia
Flores --Cultivo -- Colombia
Claveles -- Producción
Claveles -- Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas
Flores --Cultivo -- Tesis y disertaciones académicas
Claveles -- Producción -- Tesis y disertaciones académicas
Carnations -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations
Flowers -- Cultivation -- Thesis and academic dissertations
Carnations -- Production -- Thesis and academic dissertations
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los problemas más frecuentes relacionados con la calidad del agua son: salinidad, sodicidad, alcalinidad y toxicidad por iones específicos, estas limitantes se pueden medir mediante los siguientes parámetros: conductividad eléctrica (C.E), relación de adsorción de sodio (RAS), pH y concentración de elementos potencialmente tóxicos (Na, Cl, B), Castellanos y Ojo de agua, (2009). De los problemas más comunes relacionados con la calidad del agua, la alcalinidad es una de las más frecuentes. Cuando se emplean aguas con alta alcalinidad en sistemas de fertirriego sin tratamiento previo, se puede correr el riesgo de taponamiento del sistema (goteros), debido a que los bicarbonatos y carbonatos se precipitan con los cationes presentes en el agua o la solución nutritiva, formando compuestos de baja solubilidad tales como: bicarbonatos de calcio, carbonatos de calcio, sodio y magnesio. Además, un pH alto en la solución nutritiva puede llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes y también puede existir un desequilibrio en la relación Ca/Mg que pueden dar lugar a desordenes fisiológicos en las plantas. En este sentido, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para la producción de cultivos de alto rendimiento y estos a su vez están íntimamente relacionados con el concepto de fertiirrigación (Bojórquez, 2008). Durante el desarrollo de este trabajo revisaremos como se ve afectada la calidad de la solución nutritiva por efecto de la calidad de agua debido a las altas concentraciones de hierro y bicarbonatos provenientes de las fuentes de abastecimiento (pozos profundos). Este trabajo se desarrolló en la empresa MG Consultores sede Scarlet, dedicada a la producción de clavel estándar (Dianthus caryophyllus). Esta finca se encuentra en el municipio de Chía Cundinamarca en la vereda Fagua sector el Rincón (4°53'53.15"N, 74° 3'34.26"O) con una extensión de 179.945 m2 dedicados a la producción y comercialización de clavel estándar, el cultivo dispone de tres fuentes de abastecimiento para suplir sus demanda hídrica; cuenta con dos reservorios uno de almacenamiento (precipitación- pozos) y otro de operación, este cumple con la terea de mezclar dichas aguas debido a las altas concentraciones de Fe y a la inestabilidad de los HCO3 lo que dificulta la producción del clavel estándar, aumentando significativamente la mortalidad de las plantas por taponamiento y afectando directamente la nutrición del cultivo. Para entender esta dinámica sobre sobre estas dos variables (Fe – HCO3) en el reservorio de operación se analizaron los datos de precipitación, captación de agua de pozos y resultado de los análisis de agua en un periodo comprendido entre 2019 y 2022 analizados en el programa Power bi.