El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda

El proyecto se ubica en Timbío en la región del Cauca en Colombia, donde no solo se realizan diferentes productos en Seda sino que también se cultiva el gusano de seda y prepara la materia prima. Esta labor se introdujo en Colombia hace aproximadamente 10 años, como vía alterna de diversificación de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26391
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.7bb519ba.b424.5086.bdbf.ef1aa4cfcc2d&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
Cultivo de gusano de seda
Seda -- Producción -- Proyectos
Cultivo de gusano de seda -- Diversificación
Identidad cultural -- Productores colombianos
Competitividad -- Agricultura
Globalización -- Impacto en el campo
Innovación agrícola -- Contexto cultural
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productividad agrícola -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la producción -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Timbío (Cauca, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
id UTADEO2_3bc9bec511e77a27ecd25206ca2b9af7
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26391
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
dc.title.subtitle.none.fl_str_mv agrosilk
title El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
spellingShingle El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
Cultivo de gusano de seda
Seda -- Producción -- Proyectos
Cultivo de gusano de seda -- Diversificación
Identidad cultural -- Productores colombianos
Competitividad -- Agricultura
Globalización -- Impacto en el campo
Innovación agrícola -- Contexto cultural
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productividad agrícola -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la producción -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Timbío (Cauca, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
title_short El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
title_full El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
title_fullStr El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
title_full_unstemmed El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
title_sort El objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de seda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Baquero, Diego Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultivo de gusano de seda
topic Cultivo de gusano de seda
Seda -- Producción -- Proyectos
Cultivo de gusano de seda -- Diversificación
Identidad cultural -- Productores colombianos
Competitividad -- Agricultura
Globalización -- Impacto en el campo
Innovación agrícola -- Contexto cultural
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productividad agrícola -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la producción -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Timbío (Cauca, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.none.fl_str_mv Seda -- Producción -- Proyectos
Cultivo de gusano de seda -- Diversificación
Identidad cultural -- Productores colombianos
Competitividad -- Agricultura
Globalización -- Impacto en el campo
Innovación agrícola -- Contexto cultural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productividad agrícola -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la producción -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Tesis y disertaciones académicas
Ingeniería de la seda -- Timbío (Cauca, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
description El proyecto se ubica en Timbío en la región del Cauca en Colombia, donde no solo se realizan diferentes productos en Seda sino que también se cultiva el gusano de seda y prepara la materia prima. Esta labor se introdujo en Colombia hace aproximadamente 10 años, como vía alterna de diversificación de cultivos en zonas cafeteras, intentando ser una solución factible y rentable para un gran numero de núcleos familiares que históricamente trabajaban en el cultivo del café, pero que lamentablemente a pesar de que aun hoy en día se sigue realizando esta labor, el desarrollo que se le ha dado a esta actividad se limita a lo que les fue enseñado de acuerdo a como se realiza en Corea, China y Japón, anulando e ignorando la carga cultural y el contexto social en el que fue insertada la actividad, aboliendo cualquier posibilidad de apropiación y expresión de la identidad del productor colombiano y las condiciones culturales propias del lugar. Por lo que el productor se limita a producir materia prima desde un proceso de inducción, que lo restringe a que solamente pueda seleccionar del resultado final, repercutiendo esto en que no solo exista desperdicio de materia prima, sino que el agricultor termine relegado a actuar como una maquina, sin la posibilidad de reflexionar sobre las variables que existen en el proceso pero que por la misma condición en la que se encuentra inmerso y la infraestructura que maneja, se le impide reconocer estas variables y decidir sobre lo que sucede hacia un resultado previo determinado. Lo grave de este conflicto es que de esta manera la labor y el agricultor no podrán competir y ser competentes dentro del mercado actual y la globalización que inevitablemente terminara por desaparecerlo si no se desarrolla un plan propio y adecuado al contexto cultural, fortaleciendo la actividad desde el reconocimiento y la aplicación de los códigos culturales propios del productor colombiano como medio de diferenciación del producto hecho en seda en Colombia.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-06T16:42:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-06T16:42:03Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/26391
dc.identifier.EDS.none.fl_str_mv https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.7bb519ba.b424.5086.bdbf.ef1aa4cfcc2d&lang=es&site=eds-live&scope=site
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/26391
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.7bb519ba.b424.5086.bdbf.ef1aa4cfcc2d&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
rights_invalid_str_mv Acceso restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 87 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/3/El%20objeto%20del%20uso%20como%20generador%20de%20autonomia.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/5/Documento%20reservado.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/6/Tabla%20de%20Contenido.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/1/Documento%20reservado
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/4/Tabla%20de%20Contenido.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07bfeec8c349732f38dd530ae56b3197
07bfeec8c349732f38dd530ae56b3197
ef17412d330bd0b3eebaa3de7cdd3db2
8ab06dc8b8c19f13d2eeea36f4a9996d
5aa2857580574e9c729fd965137f241b
baba314677a6b940f072575a13bb6906
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152585500033024
spelling Rodríguez Baquero, Diego EduardoPahde Barragán, Lina María2022-05-06T16:42:03Z2022-05-06T16:42:03Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12010/26391https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.7bb519ba.b424.5086.bdbf.ef1aa4cfcc2d&lang=es&site=eds-live&scope=siteEl proyecto se ubica en Timbío en la región del Cauca en Colombia, donde no solo se realizan diferentes productos en Seda sino que también se cultiva el gusano de seda y prepara la materia prima. Esta labor se introdujo en Colombia hace aproximadamente 10 años, como vía alterna de diversificación de cultivos en zonas cafeteras, intentando ser una solución factible y rentable para un gran numero de núcleos familiares que históricamente trabajaban en el cultivo del café, pero que lamentablemente a pesar de que aun hoy en día se sigue realizando esta labor, el desarrollo que se le ha dado a esta actividad se limita a lo que les fue enseñado de acuerdo a como se realiza en Corea, China y Japón, anulando e ignorando la carga cultural y el contexto social en el que fue insertada la actividad, aboliendo cualquier posibilidad de apropiación y expresión de la identidad del productor colombiano y las condiciones culturales propias del lugar. Por lo que el productor se limita a producir materia prima desde un proceso de inducción, que lo restringe a que solamente pueda seleccionar del resultado final, repercutiendo esto en que no solo exista desperdicio de materia prima, sino que el agricultor termine relegado a actuar como una maquina, sin la posibilidad de reflexionar sobre las variables que existen en el proceso pero que por la misma condición en la que se encuentra inmerso y la infraestructura que maneja, se le impide reconocer estas variables y decidir sobre lo que sucede hacia un resultado previo determinado. Lo grave de este conflicto es que de esta manera la labor y el agricultor no podrán competir y ser competentes dentro del mercado actual y la globalización que inevitablemente terminara por desaparecerlo si no se desarrolla un plan propio y adecuado al contexto cultural, fortaleciendo la actividad desde el reconocimiento y la aplicación de los códigos culturales propios del productor colombiano como medio de diferenciación del producto hecho en seda en Colombia.#DiseñoIndustrialThe project is located in Timbío in the Cauca region of Colombia, where not only various silk products are made but also the silk worm is cultivated and the raw material is prepared. This work was introduced in Colombia about 10 years ago as an alternative means of diversifying crops in coffee-growing areas, aiming to be a feasible and profitable solution for many families that historically worked in coffee cultivation. However, despite the ongoing efforts in this field, the development of this activity has been limited to what was taught based on practices from Korea, China, and Japan, ignoring the cultural heritage and social context into which this activity was introduced. This has eliminated any possibility of appropriation and expression of Colombian producers' identity and the cultural conditions specific to the area. As a result, producers are restricted to producing raw material through an induction process, limiting their ability to make choices based on the final product. This leads not only to waste of raw materials but also relegates the farmer to act as a machine, unable to reflect on the variables present in the process. Due to the conditions they are immersed in and the infrastructure they manage, they cannot recognize these variables and make decisions towards a predetermined outcome. The seriousness of this conflict is that, in this way, the work and the farmer will not be able to compete and be competent in the current market, and globalization will inevitably lead to their disappearance unless a proper plan is developed that fits the cultural context, strengthening the activity through the recognition and application of the cultural codes of Colombian producers as a means of differentiating silk products made in Colombia87 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoCultivo de gusano de sedaSeda -- Producción -- ProyectosCultivo de gusano de seda -- DiversificaciónIdentidad cultural -- Productores colombianosCompetitividad -- AgriculturaGlobalización -- Impacto en el campoInnovación agrícola -- Contexto culturalDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasProductividad agrícola -- Tesis y disertaciones académicasIngeniería de la producción -- Tesis y disertaciones académicasIngeniería de la seda -- Tesis y disertaciones académicasIngeniería de la seda -- Timbío (Cauca, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicasEl objeto de uso como generador de autonomía tecnológica en el campesino durante la producción agricola de sedaagrosilkAcceso restringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTHUMBNAILEl objeto del uso como generador de autonomia.pdf.jpgEl objeto del uso como generador de autonomia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5675https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/3/El%20objeto%20del%20uso%20como%20generador%20de%20autonomia.pdf.jpg07bfeec8c349732f38dd530ae56b3197MD53open accessDocumento reservado.jpgDocumento reservado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5675https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/5/Documento%20reservado.jpg07bfeec8c349732f38dd530ae56b3197MD55open accessTabla de Contenido.pdf.jpgTabla de Contenido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6768https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/6/Tabla%20de%20Contenido.pdf.jpgef17412d330bd0b3eebaa3de7cdd3db2MD56open accessORIGINALDocumento reservadoDocumento reservadoapplication/pdf4495930https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/1/Documento%20reservado8ab06dc8b8c19f13d2eeea36f4a9996dMD51metadata only accessTabla de Contenido.pdfTabla de Contenido.pdfapplication/pdf92546https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/4/Tabla%20de%20Contenido.pdf5aa2857580574e9c729fd965137f241bMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26391/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open access20.500.12010/26391oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/263912024-11-01 03:00:52.073metadata only accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==