ELEMENTAL

Este proyecto se desarrolla en un asentamiento informal ubicado en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio santa marta perteneciente a la localidad de ciudad bolívar. Primero para comprender las situaciones de los habitantes de este lugar hay que saber que un asentamiento informal en nuest...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8001
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8001
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Asentamiento informal Bogota
Necesidades basicas
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Servicio social
Asistencia pública
Informal Bogota
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_3a02af16ed41a33bfbe6c63902272e58
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8001
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ELEMENTAL
title ELEMENTAL
spellingShingle ELEMENTAL
Asentamiento informal Bogota
Necesidades basicas
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Servicio social
Asistencia pública
Informal Bogota
title_short ELEMENTAL
title_full ELEMENTAL
title_fullStr ELEMENTAL
title_full_unstemmed ELEMENTAL
title_sort ELEMENTAL
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chaparro Mora, Iván
Roman, Carlos
Hartley, Todd
dc.subject.spa.fl_str_mv Asentamiento informal Bogota
Necesidades basicas
topic Asentamiento informal Bogota
Necesidades basicas
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Servicio social
Asistencia pública
Informal Bogota
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Trabajos de grado
Servicio social
Asistencia pública
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Informal Bogota
description Este proyecto se desarrolla en un asentamiento informal ubicado en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio santa marta perteneciente a la localidad de ciudad bolívar. Primero para comprender las situaciones de los habitantes de este lugar hay que saber que un asentamiento informal en nuestro país se define como un conjunto de un mínimo de 8 familias agrupadas o contiguas, al menos dos de los servicios básicos: agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso regular a sistema de eliminación de excretas a través de la red de alcantarillado regular (TECHO). Esta definición es general para todos los asentamientos existentes, en el caso del barrio santa marta hay que comprender las dinámicas que existen dentro de el por lo que se decide hacer una cartografía social en busca de las dinámicas sociales espaciales y temporales de los habitantes de este territorio. El propósito de entender estas dinámicas dentro de la comunidad es saber que problemáticas presentan como comunidad para encaminar el proyecto hacia la búsqueda de una solución, entre los hallazgos se encuentra primero que muchos de los habitantes que se encuentran en este territorio no son provenientes de acá, sino que han sido personas que se han visto obligadas a migrar hacia la ciudad en busca de oportunidades ya que han sido desplazados por la violencia que vivimos en nuestro país, otro de los hallazgos es que a causa de que son terrenos que no son reconocidos por el gobierno el servicio de recolección de basuras no llega hasta el territorio lo que hace que sea un espacio muy sucio donde los habitantes botan todos sus desechos en los lugares públicos, por último se reconoce que estas personas que migran de otras ciudades muchas provienen del área rural del país por lo que tratan de llevar a cabo prácticas de siembra pero el terreno por ser árido no permite el desarrollo. Viendo este panorama se analiza una solución que pueda ser cíclica y que involucre las problemáticas identificadas para unirlas todas en una solución, se toma la decisión de diseñar una serie de actividades por temáticas de las problemáticas , para la primera fase se reconoce cuáles son los desechos que se producen dentro de esta comunidad, y se clasifican en dos tipos orgánicos e inorgánicos, en la primera actividad se busca el reconocimiento de estas por parte de los habitantes, para luego las actividades que se desencadenan de esta busquen el aprovechamiento de estos residuos que las personas botan. La segunda actividad se propone aprovechando los residuos orgánicos que son todos aquellos que provienen de los alimentos que desechamos, y con esto hacer un compostaje casero utilizando los desechos de la comunidad sustrato tierra que se consigue a unos kilómetros del espacio, en este se aprovechan esos residuos para dar nutrientes a la tierra nuevamente donde vamos a sembrar. Posterior a esto se escoge un lugar en la comunidad donde puedan participar todos y se monta la huerta comunitaria con ayuda de los miembros de la comunidad, donde se emplean tecnologías intermedias con el aprovechamiento de los residuos inorgánicos para la exploración y formación de los contenedores donde se van a sembrar las plantas, se tienen en cuanta los requerimientos del espacio y se aplica la primera y segunda actividad siendo el compostaje parte de la huerta comunitaria. En la siguiente fase se propone un módulo donde se genera el intercambio de hortalizas por parte de la comunidad, para que cada uno se lleve una especie y a medida que va creciendo y saliendo su cosecha se va a poder recoger y repartir a los demás integrantes de la comunidad. Este trae los temas próximos que deben tener en cuenta a la hora de que la huerta vertical se gestione vayan creciendo las especies y haya que hacer el desarrollo de las demás actividades para completar el ciclo. El ideal de este proyecto estuvo en involucrar a la comunidad con el aporte para la solución de sus problemáticas, y no tener una postura idealista donde somos solo nosotros los dueños de la verdad, sino que empodera a la comunidad a desarrollar soluciones para sus problemáticas utilizando los recursos locales y siendo recursivos a la hora de proponer iniciativas dentro de su comunidad, asi los nuevos líderes van generando un tejido social entre los habitantes del barrio, donde se encuentran muchas personas que participan de las actividades con diferentes grupos de edades.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-13T15:35:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-13T15:35:40Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/8001
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/8001
http://expeditio.utadeo.edu.co
identifier_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ®££ © £ £ £
®££© £ © £ ©
®££ £ £ £ £ £
®££ £ £ £
®££ £ £ £ £ £ ®££ £
®££ £ £© © £
®££© © © © © £
®££© © © £ ° ±© © ³ ± ³ ± ³ ±´ ³ ± ² © µ ´ µ ² ¡ _ ³ © ± ³ ± ¶ ± ´ ´ ®
®££© © © £© ° ± ª _ _
®££ £ £ £ _ _ _ _ _ _ £
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 84 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f34ebae9bfc54a12668b85bfd20cb49
abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
fb4bb06647f33850b6bfa08b2a46a6de
4f1b292b00868df11703597f940ccfa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1808495277762412544
spelling Chaparro Mora, IvánRoman, CarlosHartley, ToddCastañeda Prieto, Maria PaulaColombia2020-03-13T15:35:40Z2020-03-13T15:35:40Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8001http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEste proyecto se desarrolla en un asentamiento informal ubicado en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio santa marta perteneciente a la localidad de ciudad bolívar. Primero para comprender las situaciones de los habitantes de este lugar hay que saber que un asentamiento informal en nuestro país se define como un conjunto de un mínimo de 8 familias agrupadas o contiguas, al menos dos de los servicios básicos: agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso regular a sistema de eliminación de excretas a través de la red de alcantarillado regular (TECHO). Esta definición es general para todos los asentamientos existentes, en el caso del barrio santa marta hay que comprender las dinámicas que existen dentro de el por lo que se decide hacer una cartografía social en busca de las dinámicas sociales espaciales y temporales de los habitantes de este territorio. El propósito de entender estas dinámicas dentro de la comunidad es saber que problemáticas presentan como comunidad para encaminar el proyecto hacia la búsqueda de una solución, entre los hallazgos se encuentra primero que muchos de los habitantes que se encuentran en este territorio no son provenientes de acá, sino que han sido personas que se han visto obligadas a migrar hacia la ciudad en busca de oportunidades ya que han sido desplazados por la violencia que vivimos en nuestro país, otro de los hallazgos es que a causa de que son terrenos que no son reconocidos por el gobierno el servicio de recolección de basuras no llega hasta el territorio lo que hace que sea un espacio muy sucio donde los habitantes botan todos sus desechos en los lugares públicos, por último se reconoce que estas personas que migran de otras ciudades muchas provienen del área rural del país por lo que tratan de llevar a cabo prácticas de siembra pero el terreno por ser árido no permite el desarrollo. Viendo este panorama se analiza una solución que pueda ser cíclica y que involucre las problemáticas identificadas para unirlas todas en una solución, se toma la decisión de diseñar una serie de actividades por temáticas de las problemáticas , para la primera fase se reconoce cuáles son los desechos que se producen dentro de esta comunidad, y se clasifican en dos tipos orgánicos e inorgánicos, en la primera actividad se busca el reconocimiento de estas por parte de los habitantes, para luego las actividades que se desencadenan de esta busquen el aprovechamiento de estos residuos que las personas botan. La segunda actividad se propone aprovechando los residuos orgánicos que son todos aquellos que provienen de los alimentos que desechamos, y con esto hacer un compostaje casero utilizando los desechos de la comunidad sustrato tierra que se consigue a unos kilómetros del espacio, en este se aprovechan esos residuos para dar nutrientes a la tierra nuevamente donde vamos a sembrar. Posterior a esto se escoge un lugar en la comunidad donde puedan participar todos y se monta la huerta comunitaria con ayuda de los miembros de la comunidad, donde se emplean tecnologías intermedias con el aprovechamiento de los residuos inorgánicos para la exploración y formación de los contenedores donde se van a sembrar las plantas, se tienen en cuanta los requerimientos del espacio y se aplica la primera y segunda actividad siendo el compostaje parte de la huerta comunitaria. En la siguiente fase se propone un módulo donde se genera el intercambio de hortalizas por parte de la comunidad, para que cada uno se lleve una especie y a medida que va creciendo y saliendo su cosecha se va a poder recoger y repartir a los demás integrantes de la comunidad. Este trae los temas próximos que deben tener en cuenta a la hora de que la huerta vertical se gestione vayan creciendo las especies y haya que hacer el desarrollo de las demás actividades para completar el ciclo. El ideal de este proyecto estuvo en involucrar a la comunidad con el aporte para la solución de sus problemáticas, y no tener una postura idealista donde somos solo nosotros los dueños de la verdad, sino que empodera a la comunidad a desarrollar soluciones para sus problemáticas utilizando los recursos locales y siendo recursivos a la hora de proponer iniciativas dentro de su comunidad, asi los nuevos líderes van generando un tejido social entre los habitantes del barrio, donde se encuentran muchas personas que participan de las actividades con diferentes grupos de edades.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderDiseñador Industrial84 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y DiseñoAsentamiento informal BogotaNecesidades basicasDiseño industrial -- Trabajos de gradoServicio socialAsistencia públicaInformal BogotaELEMENTALTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ®££ © £ £ £ ®££© £ © £ © ®££ £ £ £ £ £ ®££ £ £ £ ®££ £ £ £ £ £ ®££ £ ®££ £ £© © £®££© © © © © £ ®££© © © £ ° ±© © ³ ± ³ ± ³ ±´ ³ ± ² © µ ´ µ ² ¡ _ ³ © ± ³ ± ¶ ± ´ ´ ® ®££© © © £© ° ± ª _ _ ®££ £ £ £ _ _ _ _ _ _ £ ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf316066214https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/1/Trabajo%20de%20grado.pdf0f34ebae9bfc54a12668b85bfd20cb49MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf602319https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdffb4bb06647f33850b6bfa08b2a46a6deMD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg873https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8001/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg4f1b292b00868df11703597f940ccfa0MD54open access20.500.12010/8001oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/80012020-03-13 10:39:37.719open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==