El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá

Este trabajo, se fundamentó en el desequilibrio de la compacidad urbana como una problemática latente en la ciudad de Bogotá, dado por las diversas formas de urbanizar, por las que se ha ido configurado la ciudad en el transcurso del tiempo. Partiendo de esto, se basa el desarrollo del proyecto en l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7541
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7541
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Compacidad urbana
Densidad constructiva
Arquitectura -- Trabajos de grado
Urbanismo
Espacio público
Urban Compacity
Constructive density
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_372e3c50bc68fe70caf41602fd3eab42
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7541
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
title El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
spellingShingle El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
Compacidad urbana
Densidad constructiva
Arquitectura -- Trabajos de grado
Urbanismo
Espacio público
Urban Compacity
Constructive density
title_short El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
title_full El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
title_fullStr El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
title_full_unstemmed El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
title_sort El edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Insuasty Delgado, Pablo Andrés
Vanegas Vargas, Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Compacidad urbana
Densidad constructiva
topic Compacidad urbana
Densidad constructiva
Arquitectura -- Trabajos de grado
Urbanismo
Espacio público
Urban Compacity
Constructive density
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arquitectura -- Trabajos de grado
Urbanismo
Espacio público
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Urban Compacity
Constructive density
description Este trabajo, se fundamentó en el desequilibrio de la compacidad urbana como una problemática latente en la ciudad de Bogotá, dado por las diversas formas de urbanizar, por las que se ha ido configurado la ciudad en el transcurso del tiempo. Partiendo de esto, se basa el desarrollo del proyecto en las teorías de compacidad y porosidad urbana, con las se pretende generar estrategias arquitectónicas que permitan aumentar los espacios públicos efectivos en la zona de Quinta Paredes – Bogotá, por medio de, la inserción del edificio híbrido en la trama urbana llevando además las dinámicas urbanas al interior de este.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-20T16:20:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-20T16:20:11Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/7541
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/7541
http://expeditio.utadeo.edu.co
identifier_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amorelli, S, Bacigalupi, L. (2016). EDIFICIOS HIBRIDOS Potenciadores de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea. Tesis pregrado. Universidad ORT Uruguay. Facultad de Arquitectura.
Amorelli, S, Bacigalupi, L.(2015). EDIFICIOS HÍBRIDOS potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl. Universidad ORT Uruguay. Facultad de Arquitectura.
Arteaga, P. (2018). Los edificios híbridos como estrategia de solución a la saturación comercial y administrativa del Centro Histórico de Trujillo, 2017. Tesis maestría. Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo. Perú. Benjamin, W. (2011). Denkbilder. Epifanías en viajes. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Beltrán, J. (2005). Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Instituto de Estudios Urbanos. Bogotá Borja, J., & Muxí, Z. (2001), Espacio público: Ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona.
Cárdenas, J. (2018). Centro de difusión del arte y la cultura para la ciudad de Huancayo, como sistema de tipo híbrido. Tesis pregrado. Universidad nacional del centro del Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4961/T010_45817812
Duran, L. (2013). LO POROSO Y LA CIUDAD. “DENKBILDE , EPIFANÍAS EN VIAJES” DE WALTE BENJAMIN. Revistarquis, 123-129.
Ecosistema urbano. (2018). Banyan Hub: Un nuevo ecosistema urbano para West Palm Beach.Ecosistema urbano recuperado de: https://ecosistemaurbano.org/english/banyan-hub-a-new-urban-ecosystem- for-west-palm-beach-open-shore-project/
FENTON, Joseph (1984): Pamphlet architecture num. 11, Hybrid buildings. New York: Princeton Architectural Press.
Frearson, A. (2012). Torre Júlia de Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana. 59 Deezan Recuperado de https://www.dezeen.com/2012/10/18/torre-julia- housing-by-pau-vidal-sergi-pons-and-ricard-galiana/
Gonsalbo, G. (2012). HÍBRIDOS XXL. El límite entre edificio y ciudad . ÁNGULO RECTO. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 5-21. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen04- 2/articulos01.htm#_ftn5 http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13_teusaquillo_final.pdf
Holl, S. (2008). Hybrids II. Híbridos horizontales, Edición 32, 23- 27. by a+t. VitoriaGasteiz, España: A+T Architecture Publishers.
Holl, S. (2011) «Prólogo» en Fernandez Per, A., Mozas, J. & Arpa, J. This is Hybrid: an analysis of mixed-use building by a+t. VitoriaGasteiz, España: A+T Architecture Publishers.
MOLINÍ, F. y SALGADO, M. 2010. Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 54 - 2010, pp. 125-147.
Orellana, M. (2018). Porosidad y forma urbana en ciudades hispano-andinas del Perú, Horizontes urbanísticos. Tesis. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) Departamento de Urbanística y Ordenación de Territorio. Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Regeneración Urbana.
Romero, D. (12 de Enero de 2017). Distrito establece las zonas para la densificación de Bogotá. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/distrito-establece-las-zonas-para- la-densificacion-de-bogota-2458656
Rueda Salvador. (2012). El urbanismo ecológico. (Ed). Barcelona, España: BCNecologia (Agencia de Ecología Urbana).
Sennett, R., (2002). The fall of public man. Alfred A. knopff, inc. 1974- 1976. Edicions 62 S. A.
Vega, J. (8 de junio de 2017). Bogotá tiene un déficit de 74% en espacio público. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/bogota-tiene-un-deficit-de-74-en- 60 espacio-publico-2519011
Velazquez, C. (2015), ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM). Barcelona. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 60 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f51a7015efb094f858cbef9f339873c
abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
dfe3f39f8b9c95e0240240ea4598dffc
3d30de31b64c6bf7e6b49854ae7adae5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152684945932288
spelling Insuasty Delgado, Pablo AndrésVanegas Vargas, DaríoMahecha Rodriguez, Daniela AlejandraColombia2020-02-20T16:20:11Z2020-02-20T16:20:11Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/7541http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoEste trabajo, se fundamentó en el desequilibrio de la compacidad urbana como una problemática latente en la ciudad de Bogotá, dado por las diversas formas de urbanizar, por las que se ha ido configurado la ciudad en el transcurso del tiempo. Partiendo de esto, se basa el desarrollo del proyecto en las teorías de compacidad y porosidad urbana, con las se pretende generar estrategias arquitectónicas que permitan aumentar los espacios públicos efectivos en la zona de Quinta Paredes – Bogotá, por medio de, la inserción del edificio híbrido en la trama urbana llevando además las dinámicas urbanas al interior de este.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThis work was based on the urban compactness imbalance as a current problem in Bogotá, caused by the variety of urban planing schemes, which had been shaping the city through time. Therefore, project development is based on compactness and urban porosity theories, thus generating architectural strategies and allowing an increase of effective public spaces in Quinta Paredes, Bogotá. This can be possible through the insertion of a hybrid building into the urban pattern also carrying the urban dynamics inside.Arquitecto60 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de texto)Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoArquitecturaFacultad de Artes y DiseñoCompacidad urbanaDensidad constructivaArquitectura -- Trabajos de gradoUrbanismoEspacio públicoUrban CompacityConstructive densityEl edificio híbrido como solución al desequilibrio entre el espacio público efectivo y los edificios densos en el sector de quinta paredes, BogotáTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amorelli, S, Bacigalupi, L. (2016). EDIFICIOS HIBRIDOS Potenciadores de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea. Tesis pregrado. Universidad ORT Uruguay. Facultad de Arquitectura.Amorelli, S, Bacigalupi, L.(2015). EDIFICIOS HÍBRIDOS potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl. Universidad ORT Uruguay. Facultad de Arquitectura.Arteaga, P. (2018). Los edificios híbridos como estrategia de solución a la saturación comercial y administrativa del Centro Histórico de Trujillo, 2017. Tesis maestría. Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo. Perú. Benjamin, W. (2011). Denkbilder. Epifanías en viajes. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.Beltrán, J. (2005). Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Instituto de Estudios Urbanos. Bogotá Borja, J., & Muxí, Z. (2001), Espacio público: Ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona.Cárdenas, J. (2018). Centro de difusión del arte y la cultura para la ciudad de Huancayo, como sistema de tipo híbrido. Tesis pregrado. Universidad nacional del centro del Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4961/T010_45817812Duran, L. (2013). LO POROSO Y LA CIUDAD. “DENKBILDE , EPIFANÍAS EN VIAJES” DE WALTE BENJAMIN. Revistarquis, 123-129.Ecosistema urbano. (2018). Banyan Hub: Un nuevo ecosistema urbano para West Palm Beach.Ecosistema urbano recuperado de: https://ecosistemaurbano.org/english/banyan-hub-a-new-urban-ecosystem- for-west-palm-beach-open-shore-project/FENTON, Joseph (1984): Pamphlet architecture num. 11, Hybrid buildings. New York: Princeton Architectural Press.Frearson, A. (2012). Torre Júlia de Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana. 59 Deezan Recuperado de https://www.dezeen.com/2012/10/18/torre-julia- housing-by-pau-vidal-sergi-pons-and-ricard-galiana/Gonsalbo, G. (2012). HÍBRIDOS XXL. El límite entre edificio y ciudad . ÁNGULO RECTO. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 5-21. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen04- 2/articulos01.htm#_ftn5 http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13_teusaquillo_final.pdfHoll, S. (2008). Hybrids II. Híbridos horizontales, Edición 32, 23- 27. by a+t. VitoriaGasteiz, España: A+T Architecture Publishers.Holl, S. (2011) «Prólogo» en Fernandez Per, A., Mozas, J. & Arpa, J. This is Hybrid: an analysis of mixed-use building by a+t. VitoriaGasteiz, España: A+T Architecture Publishers.MOLINÍ, F. y SALGADO, M. 2010. Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 54 - 2010, pp. 125-147.Orellana, M. (2018). Porosidad y forma urbana en ciudades hispano-andinas del Perú, Horizontes urbanísticos. Tesis. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) Departamento de Urbanística y Ordenación de Territorio. Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Regeneración Urbana.Romero, D. (12 de Enero de 2017). Distrito establece las zonas para la densificación de Bogotá. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/distrito-establece-las-zonas-para- la-densificacion-de-bogota-2458656Rueda Salvador. (2012). El urbanismo ecológico. (Ed). Barcelona, España: BCNecologia (Agencia de Ecología Urbana).Sennett, R., (2002). The fall of public man. Alfred A. knopff, inc. 1974- 1976. Edicions 62 S. A.Vega, J. (8 de junio de 2017). Bogotá tiene un déficit de 74% en espacio público. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/bogota-tiene-un-deficit-de-74-en- 60 espacio-publico-2519011Velazquez, C. (2015), ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM). Barcelona. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3761808https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/1/Trabajo%20de%20grado.pdf9f51a7015efb094f858cbef9f339873cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf28740711https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfdfe3f39f8b9c95e0240240ea4598dffcMD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6669https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/7541/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg3d30de31b64c6bf7e6b49854ae7adae5MD54open access20.500.12010/7541oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/75412020-02-20 11:26:28.64open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==