Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas
En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse—, no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los biblioteca...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/33847
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/33847
- Palabra clave:
- Bibliotecas públicas -- Bogotá, Colombia
Cooperación bibliotecaria
Profesión bibliotecaria
Bibliotecas públicas -- Investigaciones
Librarian practices
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_3681c7bb370b22f3ece40f069657bf98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/33847 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
title |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
spellingShingle |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas Bibliotecas públicas -- Bogotá, Colombia Cooperación bibliotecaria Profesión bibliotecaria Bibliotecas públicas -- Investigaciones Librarian practices |
title_short |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
title_full |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
title_fullStr |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
title_full_unstemmed |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
title_sort |
Sueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
López Hernández, Claudia Valencia Tobón, Catalina Tamayo Franco, Rafael Eduardo Martínez Santos, Diana Carolina Rocca Toro, Camila Silva Salgado, María Fernanda Silva Lurduy, Ingrid Carolina Angarita Berna, Juan Pablo Torres Parra, Stefanía Castellanos Silva, Jorge Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bibliotecas públicas -- Bogotá, Colombia Cooperación bibliotecaria Profesión bibliotecaria |
topic |
Bibliotecas públicas -- Bogotá, Colombia Cooperación bibliotecaria Profesión bibliotecaria Bibliotecas públicas -- Investigaciones Librarian practices |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Bibliotecas públicas -- Investigaciones |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Librarian practices |
description |
En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse—, no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja. No fue esta la comprensión de la escritura lo que orientó el Semillero de sistematización de experiencias bibliotecarias significativas, proceso adelantado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) en el primer semestre de 2023, con el acompañamiento del maestro Fernando Vásquez Rodríguez. Más que una realidad en sí misma, la experiencia se hace experiencia en el acto de la escritura. El texto no refleja la experiencia tal como fue vivida, sino que se constituye en una interpretación, en una construcción de lenguaje y sentido sobre lo vivido. Escribir sobre esas experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —como queramos nombrarlas— implica reelaborar lo vivido, recrearlo y dotarlo de sentido, en primer lugar, ante nosotros mismos y luego ante los otros. Hacer visible la dimensión creadora y reflexiva de la escritura, no sólo comunicativa, fue una apuesta de nuestro Semillero, así como ser un lugar de acogida, de afecto y compañía ante las dificultades e incertidumbres que suele traer consigo el acto de la escritura. Provocar y acompañar fue el oficio ejercido por el maestro Vásquez, con paciencia, claridad, cuidado por las personas y sus palabras. Fue este, sin duda, un oficio acertadamente encomendado a alguien que ha escrito mucho y, sobre todo, ha reflexionado con constancia sobre lo escrito, la escritura y los escritores. La iniciativa del Semillero nació de una sencilla convicción: los bibliotecarios somos sujetos de saberes y conocimientos, con toda la potencia para sistematizar e investigar sobre nuestra práctica. Al hacerlo, acudimos a la escritura para decirles a otros nuestra palabra; para que ellas, las palabras, atraviesen tanto el tiempo como el espacio, y lleguen a quienes nos sobrevivirán o a quienes existen ahora mismo en este mismo mundo. Escribir es crear y hacer puentes. En esta publicación se encuentran los textos de los participantes del Semillero, bibliotecarios que se inscribieron voluntariamente para participar, pese a los miedos que suele generar sistematizar y escribir, pese a las dudas de si sería posible darle vida a un texto. En esta publicación están los textos a los que dieron vida los bibliotecarios, en los que no sólo se refieren a lo innovador o lo exitoso, sino a los ires y venires, a los desaciertos, desafíos y frustraciones. Como mencionó el maestro Vásquez en una de las reuniones del semillero: también hay que apostarle a escribir sobre el error, quizás en especial sobre el error. No busquemos entonces sólo el éxito, sino el significado, y este no sólo se encuentra en las experiencias y pasiones alegres de la vida. Agradecemos al maestro Vásquez y a los participantes del Semillero por darle vida no sólo a los textos aquí compilados, sino por darle verdad a esa sencilla convicción que mueve el trabajo del Sistema: bibliotecarios que escriben, sistematizan, reflexionan e investigan sobre su práctica, crean comunidad y hacen puentes entre ellos a través de la potencia creadora de sus palabras y acciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-13T16:31:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-13T16:31:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/33847 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/33847 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Decreto 034 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022-2040. 29 de enero de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=134957#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20de%20Lectura%2C%20Escritura%20y%20Oralidad%20 busca%20que,%2C%20necesidades%2C%20pr%C3%A1cticas%20y%20autonom%C3%ADa. IFLA-UNESCO. (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022 [Archivo PDF]. https://repository.ifla.org/ bitstream/123456789/2019/1/Manifiesto%20IFLA%20UNESCO%20sobre%20Bibliotecas%20P%C3%BAblicas%202022.pdf Dirección de Lectura y Bibliotecas. (2023). Diagnóstico para la formulación de La LEO. SCRD. Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias [Archivo PDF]. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. https://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF Rodríguez, G. (2011). La biblioteca pública que queremos. Cartilla No.1 Bibliotecas Vivas. Biblioteca Nacional. Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. Laboratorio Educativo. (1996). La ciudad de los niños y las niñas. Graó. (2010). Cuando los niños dicen: ¡Basta! Losada Vásquez, F. (2022). Pregúntele al ensayista. Solar Acuerdo 887 de 2023. Por medio del cual se declara a Bogotá D.C., como la ciudad de las niñas, niños y adolescentes, y se dictan otras disposiciones. 23 de marzo de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=139423 Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Barbara Fiore. Erlbruch, W. (2015). La gran pregunta. Babel. Kant, I. (2003). Crítica del juicio. Porrúa Kohan, W. (2002). Una educación de la filosofía a través de la infancia en A. Arpini y R. Licata (Comps.), Filosofía Narración Educación (pp. 33-44). Qellqasqa Editorial. Matthews, G. B. (2014). El niño y la filosofía (C. Valdés, Trans.). Fondo de Cultura Económica. Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: el ABC. Editora Beta. Pineda, D. (2007). La lectura como búsqueda y construcción de significado. CEDINPRO. Rancière, J. (2003). El Maestro Ignorante. Laertes, S.A. de Ediciones. Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte. Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (1991). La importancia de leer y el acto de liberación. Siglo XXI Editores. López, M. E. (Comp.). (2007). Artepalabra. Lugar Editorial. Montes, G. (2000). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica. Montes, G. (2007). La gran ocasión. Publicación del Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Reyes, Y. (2008). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Grupo Editorial Norma. Tonucci, F. (2005). Con ojos de niño. Editorial Losada Banco de la República. (2010). Cartas de la persistencia. Subgerencia Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/cartas-de-la-persistencia Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE. (2020). Cartas y radiorelatos en tiempos de pandemia: pedagogía socioemocional para viajar, afrontar y crecer durante esta experiencia de pandemia [Archivo PDF]. https://fecode.edu.co/ images/PDF2020/Cartasyradiolatosentiemposdepandemia.pdf Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed. (2020). Bibliotecas en las cárceles: voces y experiencias en espacios de privación de libertad. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/ show/1253 El Tiempo. (13 de abril de 2020). La carta de Laureano Gómez que parece escrita hoy. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gripa-espanola-y-covid-19-carta-de-laureano-gomez-parece-escrita-hoy-483414 Valencia López, J. (2020). Rosalba Villa de Lípez (q.e.p.d) en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 61). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales. Molano Correa, S. (2020). Carta a la pandemia en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 63). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales. Ortiz, G. (2020). Carta a la pandemia en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 11). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales. Art Bezaleel. (2020). Art Bezaleel Arte, Recreacion y Talleres. Facebook. https://www.facebook.com/BezaleelART/ Biblioteca Hernán Linares Ángel. (2022). Guía de usuarios. Programa Leo en tu Localidad. Biblioteca Hernán Linares Ángel. Biblioteca Hernán Linares Ángel. (2023). Asistencia a capacitaciones de la Biblioteca Hernán Linares UNINPAHU. Programa Leo en tu Localidad. Biblioteca Hernán Linares Ángel. https://forms. office.com/r/kmpXCiEi2Q Biblioteca Nacional de Colombia. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento», 2018-2022 [Archivo PDF]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Footer/SiteAssets/planes/plan-nacional-de-lectura-y-escritura/PNLEO.pdf Ibáñez Arias, S. M. (2023). Directrices para el desarrollo de colecciones de la biblioteca comunitaria Art Bezaleel en la localidad de Suba del Barrio La Campiña [Tesis de Pregrado en Ciencia de la Información Archivística y Bibliotecología]. Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU. https://inpahuedu.sharepoint.com/sites/RepositorioBibliotecaUninpahu/Ingeniera%20y%20Tecnologas%20de%20la%20Informacin/ Ciencia%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Bibliotecolog%C3%ADa/2022_Iba%C3%B1ezArias,Sandra_CIB.pdf?CT=1687355328461&OR=ItemsView Mejía, F., y Gutiérrez, R, A. (2012). El papel de la extensión en la universidad del siglo XXI: competitividad responsable, Trujillo García, C. H. y Torres Villarreal, M. L. Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la educación superior en Colombia (pp. 145-155). Universidad del Rosario. http://studylib. es/doc/7948375/contribuci%C3%B3n-de-la-universidad-del-rosario-al-debate-sobre Méndez, D. F. (2014). Arte, Recreación y Talleres Bezaleel. ART Bezaleel S.A.S. Nureña, C. R. (2019). Bibliotecas universitarias y proyección social: diferencias y extremos en América Latina. Investigación Bibliotecológica, 33(80), 117-132. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ ib/article/view/58009/52002 Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz Editores. https:// repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum-sin-finesde-lucro.pdf Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (21 de octubre de 2020). La Red de Bibliotecas Comunitarias de Suba siguen latiendo. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/la-red-de-bibliotecas-comunitarias-de-suba-siguen-latiendo-0 Secretaría de Educación del Distrito Capital - Red Capital de Bibliotecas Públicas BibloRed. (2011). Gestión de bibliotecas comunitarias, tendencias y desafíos (Memorias). Repositorio Institucional Secretaría de Educación. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/861/MemoriasBR.Comunitario.Digital-web.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tovar Preciado, A. L. y Leguizamón Salgado, M. C. (2023). Gestión de colecciones de la biblioteca comunitaria Arte Recreación y Talleres Bezaleel de Suba [Tesis de Pregrado en Ciencia de la Información Archivística y Bibliotecología]. Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU. https://inpahuedu.sharepoint.com/sites/RepositorioBibliotecaUninpahu/Ingeniera%20y%20Tecnologas%20de%20la%20Informacin/ Ciencia%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Bibliotecolog%C3%ADa/2023_TovarPreciado,AngieLizeth_CIB.pdf?CT=1687355195457&OR=ItemsView Vásquez Rodríguez, F. (2009). El álbum familiar. Revista de la Universidad de la Salle, (49), 236-277. https://ciencia.lasalle.edu.co/ cgi/viewcontent.cgi?article=1165&context=ruls Vásquez Rodríguez, F. (06 de marzo de 2013). El álbum familiar [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https:// fernandovasquezrodriguez.com/2013/03/06/el-album-familiar/?authuser=0 Vásquez Rodríguez, F. (13 de julio de 2014). Aprender el arte de perder [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https://fernandovasquezrodriguez.com/2014/07/13/aprender-el-arte-de-perder/?authuser=0 Vásquez Rodríguez, F. (23 de julio de 2017). El valor de contar experiencias. [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https://fernandovasquezrodriguez.com/2017/07/23/el-valor-de-contar-experiencias/?authuser=0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
122 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/3/Sistematizacio%cc%81n_V1_4dic2023%20%281%29.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/5/SUE%c3%91OS%20POSIBLES%20SEMILLERO%20FINAL.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/4/SUE%c3%91OS%20POSIBLES%20SEMILLERO%20FINAL.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
203b57d73451b2e8781d1640f3211a18 ee6beebb97d048dafd847a765ec8b00a d13c505b1e246ad9e0e3fd4efe2e7b61 baba314677a6b940f072575a13bb6906 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152715229855744 |
spelling |
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y DeporteLópez Hernández, ClaudiaValencia Tobón, CatalinaTamayo Franco, Rafael EduardoMartínez Santos, Diana CarolinaRocca Toro, CamilaSilva Salgado, María FernandaSilva Lurduy, Ingrid CarolinaAngarita Berna, Juan PabloTorres Parra, StefaníaCastellanos Silva, Jorge ManuelParra Olivares, Andrés MauricioArévalo Melo, JeimmyDaza Alvira, Laura LizethGoyeneche, MarisolCorrea, Martha LorenaTarquino, EdwinBohórquez Mora, AngieToro Peña, AlejandroVidal Castillo, JeniferCardona Ruiz, Diana MaríaCadena Castrillón, María FernandaGarcía Gutiérrez, Ángela LeonorChaparro, NataliaBohórquez, DanielBohórquez Mora, AngieGarzón Camacho, Angie KaterineNieto, Jenny LorenaMartínez Díaz, SergioTorres S., Angie AmandaSerna T., Laura MarcelaBarato G., David Oswaldo2023-12-13T16:31:21Z2023-12-13T16:31:21Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12010/33847En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse—, no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja. No fue esta la comprensión de la escritura lo que orientó el Semillero de sistematización de experiencias bibliotecarias significativas, proceso adelantado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) en el primer semestre de 2023, con el acompañamiento del maestro Fernando Vásquez Rodríguez. Más que una realidad en sí misma, la experiencia se hace experiencia en el acto de la escritura. El texto no refleja la experiencia tal como fue vivida, sino que se constituye en una interpretación, en una construcción de lenguaje y sentido sobre lo vivido. Escribir sobre esas experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —como queramos nombrarlas— implica reelaborar lo vivido, recrearlo y dotarlo de sentido, en primer lugar, ante nosotros mismos y luego ante los otros. Hacer visible la dimensión creadora y reflexiva de la escritura, no sólo comunicativa, fue una apuesta de nuestro Semillero, así como ser un lugar de acogida, de afecto y compañía ante las dificultades e incertidumbres que suele traer consigo el acto de la escritura. Provocar y acompañar fue el oficio ejercido por el maestro Vásquez, con paciencia, claridad, cuidado por las personas y sus palabras. Fue este, sin duda, un oficio acertadamente encomendado a alguien que ha escrito mucho y, sobre todo, ha reflexionado con constancia sobre lo escrito, la escritura y los escritores. La iniciativa del Semillero nació de una sencilla convicción: los bibliotecarios somos sujetos de saberes y conocimientos, con toda la potencia para sistematizar e investigar sobre nuestra práctica. Al hacerlo, acudimos a la escritura para decirles a otros nuestra palabra; para que ellas, las palabras, atraviesen tanto el tiempo como el espacio, y lleguen a quienes nos sobrevivirán o a quienes existen ahora mismo en este mismo mundo. Escribir es crear y hacer puentes. En esta publicación se encuentran los textos de los participantes del Semillero, bibliotecarios que se inscribieron voluntariamente para participar, pese a los miedos que suele generar sistematizar y escribir, pese a las dudas de si sería posible darle vida a un texto. En esta publicación están los textos a los que dieron vida los bibliotecarios, en los que no sólo se refieren a lo innovador o lo exitoso, sino a los ires y venires, a los desaciertos, desafíos y frustraciones. Como mencionó el maestro Vásquez en una de las reuniones del semillero: también hay que apostarle a escribir sobre el error, quizás en especial sobre el error. No busquemos entonces sólo el éxito, sino el significado, y este no sólo se encuentra en las experiencias y pasiones alegres de la vida. Agradecemos al maestro Vásquez y a los participantes del Semillero por darle vida no sólo a los textos aquí compilados, sino por darle verdad a esa sencilla convicción que mueve el trabajo del Sistema: bibliotecarios que escriben, sistematizan, reflexionan e investigan sobre su práctica, crean comunidad y hacen puentes entre ellos a través de la potencia creadora de sus palabras y acciones.#SiBiBo#SistemaDeBibliotecasDeBogotá122 páginasapplication/pdfspaAlcaldía Mayor de BogotáBibliotecas públicas -- Bogotá, ColombiaCooperación bibliotecariaProfesión bibliotecariaBibliotecas públicas -- InvestigacionesLibrarian practicesSueños posibles: Experiencias bibliotecarias significativasAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Decreto 034 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022-2040. 29 de enero de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=134957#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20de%20Lectura%2C%20Escritura%20y%20Oralidad%20 busca%20que,%2C%20necesidades%2C%20pr%C3%A1cticas%20y%20autonom%C3%ADa.IFLA-UNESCO. (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022 [Archivo PDF]. https://repository.ifla.org/ bitstream/123456789/2019/1/Manifiesto%20IFLA%20UNESCO%20sobre%20Bibliotecas%20P%C3%BAblicas%202022.pdfDirección de Lectura y Bibliotecas. (2023). Diagnóstico para la formulación de La LEO. SCRD.Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias [Archivo PDF]. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. https://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDFRodríguez, G. (2011). La biblioteca pública que queremos. Cartilla No.1 Bibliotecas Vivas. Biblioteca Nacional.Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. Laboratorio Educativo.(1996). La ciudad de los niños y las niñas. Graó.(2010). Cuando los niños dicen: ¡Basta! LosadaVásquez, F. (2022). Pregúntele al ensayista. SolarAcuerdo 887 de 2023. Por medio del cual se declara a Bogotá D.C., como la ciudad de las niñas, niños y adolescentes, y se dictan otras disposiciones. 23 de marzo de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=139423Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Barbara Fiore.Erlbruch, W. (2015). La gran pregunta. Babel.Kant, I. (2003). Crítica del juicio. PorrúaKohan, W. (2002). Una educación de la filosofía a través de la infancia en A. Arpini y R. Licata (Comps.), Filosofía Narración Educación (pp. 33-44). Qellqasqa Editorial.Matthews, G. B. (2014). El niño y la filosofía (C. Valdés, Trans.). Fondo de Cultura Económica.Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: el ABC. Editora Beta.Pineda, D. (2007). La lectura como búsqueda y construcción de significado. CEDINPRO.Rancière, J. (2003). El Maestro Ignorante. Laertes, S.A. de Ediciones.Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte.Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.Freire, P. (1991). La importancia de leer y el acto de liberación. Siglo XXI Editores.López, M. E. (Comp.). (2007). Artepalabra. Lugar Editorial.Montes, G. (2000). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.Montes, G. (2007). La gran ocasión. Publicación del Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.Reyes, Y. (2008). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Grupo Editorial Norma.Tonucci, F. (2005). Con ojos de niño. Editorial LosadaBanco de la República. (2010). Cartas de la persistencia. Subgerencia Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/cartas-de-la-persistenciaFederación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE. (2020). Cartas y radiorelatos en tiempos de pandemia: pedagogía socioemocional para viajar, afrontar y crecer durante esta experiencia de pandemia [Archivo PDF]. https://fecode.edu.co/ images/PDF2020/Cartasyradiolatosentiemposdepandemia.pdfRed Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed. (2020). Bibliotecas en las cárceles: voces y experiencias en espacios de privación de libertad. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/ show/1253El Tiempo. (13 de abril de 2020). La carta de Laureano Gómez que parece escrita hoy. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gripa-espanola-y-covid-19-carta-de-laureano-gomez-parece-escrita-hoy-483414Valencia López, J. (2020). Rosalba Villa de Lípez (q.e.p.d) en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 61). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales.Molano Correa, S. (2020). Carta a la pandemia en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 63). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales.Ortiz, G. (2020). Carta a la pandemia en M. Goyeneche (Ed.), Cartas a la pandemia (p. 11). Grupo Editorial Vicerrectoría de Planeación y Proyectos Especiales.Art Bezaleel. (2020). Art Bezaleel Arte, Recreacion y Talleres. Facebook. https://www.facebook.com/BezaleelART/Biblioteca Hernán Linares Ángel. (2022). Guía de usuarios. Programa Leo en tu Localidad. Biblioteca Hernán Linares Ángel.Biblioteca Hernán Linares Ángel. (2023). Asistencia a capacitaciones de la Biblioteca Hernán Linares UNINPAHU. Programa Leo en tu Localidad. Biblioteca Hernán Linares Ángel. https://forms. office.com/r/kmpXCiEi2QBiblioteca Nacional de Colombia. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento», 2018-2022 [Archivo PDF]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Footer/SiteAssets/planes/plan-nacional-de-lectura-y-escritura/PNLEO.pdfIbáñez Arias, S. M. (2023). Directrices para el desarrollo de colecciones de la biblioteca comunitaria Art Bezaleel en la localidad de Suba del Barrio La Campiña [Tesis de Pregrado en Ciencia de la Información Archivística y Bibliotecología]. Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU. https://inpahuedu.sharepoint.com/sites/RepositorioBibliotecaUninpahu/Ingeniera%20y%20Tecnologas%20de%20la%20Informacin/ Ciencia%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Bibliotecolog%C3%ADa/2022_Iba%C3%B1ezArias,Sandra_CIB.pdf?CT=1687355328461&OR=ItemsViewMejía, F., y Gutiérrez, R, A. (2012). El papel de la extensión en la universidad del siglo XXI: competitividad responsable, TrujilloGarcía, C. H. y Torres Villarreal, M. L. Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la educación superior en Colombia (pp. 145-155). Universidad del Rosario. http://studylib. es/doc/7948375/contribuci%C3%B3n-de-la-universidad-del-rosario-al-debate-sobreMéndez, D. F. (2014). Arte, Recreación y Talleres Bezaleel. ART Bezaleel S.A.S.Nureña, C. R. (2019). Bibliotecas universitarias y proyección social: diferencias y extremos en América Latina. Investigación Bibliotecológica, 33(80), 117-132. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ ib/article/view/58009/52002Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz Editores. https:// repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum-sin-finesde-lucro.pdfSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (21 de octubre de 2020). La Red de Bibliotecas Comunitarias de Suba siguen latiendo. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/la-red-de-bibliotecas-comunitarias-de-suba-siguen-latiendo-0Secretaría de Educación del Distrito Capital - Red Capital de Bibliotecas Públicas BibloRed. (2011). Gestión de bibliotecas comunitarias, tendencias y desafíos (Memorias). Repositorio Institucional Secretaría de Educación. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/861/MemoriasBR.Comunitario.Digital-web.pdf?sequence=1&isAllowed=yTovar Preciado, A. L. y Leguizamón Salgado, M. C. (2023). Gestión de colecciones de la biblioteca comunitaria Arte Recreación y Talleres Bezaleel de Suba [Tesis de Pregrado en Ciencia de la Información Archivística y Bibliotecología]. Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU. https://inpahuedu.sharepoint.com/sites/RepositorioBibliotecaUninpahu/Ingeniera%20y%20Tecnologas%20de%20la%20Informacin/ Ciencia%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Bibliotecolog%C3%ADa/2023_TovarPreciado,AngieLizeth_CIB.pdf?CT=1687355195457&OR=ItemsViewVásquez Rodríguez, F. (2009). El álbum familiar. Revista de la Universidad de la Salle, (49), 236-277. https://ciencia.lasalle.edu.co/ cgi/viewcontent.cgi?article=1165&context=rulsVásquez Rodríguez, F. (06 de marzo de 2013). El álbum familiar [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https:// fernandovasquezrodriguez.com/2013/03/06/el-album-familiar/?authuser=0Vásquez Rodríguez, F. (13 de julio de 2014). Aprender el arte de perder [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https://fernandovasquezrodriguez.com/2014/07/13/aprender-el-arte-de-perder/?authuser=0Vásquez Rodríguez, F. (23 de julio de 2017). El valor de contar experiencias. [Blog]. Fernando Vásquez Rodríguez ~ Escribir y pensar. https://fernandovasquezrodriguez.com/2017/07/23/el-valor-de-contar-experiencias/?authuser=0http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33THUMBNAILSistematización_V1_4dic2023 (1).pdf.jpgSistematización_V1_4dic2023 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13979https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/3/Sistematizacio%cc%81n_V1_4dic2023%20%281%29.pdf.jpg203b57d73451b2e8781d1640f3211a18MD53open accessSUEÑOS POSIBLES SEMILLERO FINAL.pdf.jpgSUEÑOS POSIBLES SEMILLERO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14532https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/5/SUE%c3%91OS%20POSIBLES%20SEMILLERO%20FINAL.pdf.jpgee6beebb97d048dafd847a765ec8b00aMD55open accessORIGINALSUEÑOS POSIBLES SEMILLERO FINAL.pdfSUEÑOS POSIBLES SEMILLERO FINAL.pdfVer documento / Open documentapplication/pdf13189855https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/4/SUE%c3%91OS%20POSIBLES%20SEMILLERO%20FINAL.pdfd13c505b1e246ad9e0e3fd4efe2e7b61MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/33847/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open access20.500.12010/33847oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/338472024-01-17 03:01:18.216open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |