Desarrollo urbano y marginalización espacial en Cartagena de Indias. El borde urbano de la Ciénaga de la Virgen como caso de estudio

Condiciones históricas de inequidad espacial en ciudades latinoamericanas perpetúan condiciones de marginalidad de sus comunidades por las dificultades en el acceso a servicios de educación, salud, ocio y trabajo especializado. De tal forma, en el análisis de la marginalidad cobra gran valor la inda...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/32153
Acceso en línea:
https://www.scielo.br/j/urbe/a/xgmxChkrjwzJj8hXxvCpy9x/
http://hdl.handle.net/20.500.12010/32153
Palabra clave:
Marginalidad socioeconómica
Segregación urbana
Cartografía social
Cartagena de Indias
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Condiciones históricas de inequidad espacial en ciudades latinoamericanas perpetúan condiciones de marginalidad de sus comunidades por las dificultades en el acceso a servicios de educación, salud, ocio y trabajo especializado. De tal forma, en el análisis de la marginalidad cobra gran valor la indagación por sus causas, que, como fuerzas históricas, generan formas de desventaja que mantienen históricamente al margen a grupos de la sociedad, desencadenando múltiples conflictos urbanos. Este artículo plantea como hipótesis que la inequidad espacial en el desarrollo urbano conduce a condiciones estructurales de marginalidad socioeconómica. Estos fenómenos son analizados en el borde urbano de la Ciénaga de la Virgen en Cartagena de Indias, Colombia. La metodología incluye el uso de métodos cuantitativos con datos del Censo de Población y Vivienda para la caracterización y generación de áreas homogéneas en términos de vulnerabilidades presentes en el territorio; y el uso de métodos cualitativos, que incluyeron talleres con líderes comunitarios, para la construcción de cartografía diagnóstica sobre aspectos vinculados con dinámicas de sociabilidad en el territorio. Los hallazgos evidencian la existencia de relaciones inequívocas entre condiciones de pobreza multidimensional de la población y peores condiciones de desarrollo urbano, en términos de condiciones de la vivienda, acceso a servicios y cercanía a vías de conectividad principal.