El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia

El análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/17292
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/17292
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Municipios
Descentralización
Territorios indígenas
Municipios--Colombia
Descentralización administrativa--Colombia
Territorios indígenas--Colombia
Comunidades indígenas--Colombia
Entidades territoriales--Colombia
Planificación regional--Colombia
Territorial categorization
Municipalities
Departments
Decentralization
Intergovernmental relationship
Territorial decentralization
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_2e8534b99af1bf5400ffe3448ef9df56
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/17292
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
spellingShingle El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
Municipios
Descentralización
Territorios indígenas
Municipios--Colombia
Descentralización administrativa--Colombia
Territorios indígenas--Colombia
Comunidades indígenas--Colombia
Entidades territoriales--Colombia
Planificación regional--Colombia
Territorial categorization
Municipalities
Departments
Decentralization
Intergovernmental relationship
Territorial decentralization
title_short El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_full El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_fullStr El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_full_unstemmed El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_sort El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cala Vitery, Favio
Moncayo Jiménez, Edgard
dc.subject.spa.fl_str_mv Municipios
Descentralización
Territorios indígenas
topic Municipios
Descentralización
Territorios indígenas
Municipios--Colombia
Descentralización administrativa--Colombia
Territorios indígenas--Colombia
Comunidades indígenas--Colombia
Entidades territoriales--Colombia
Planificación regional--Colombia
Territorial categorization
Municipalities
Departments
Decentralization
Intergovernmental relationship
Territorial decentralization
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Municipios--Colombia
Descentralización administrativa--Colombia
Territorios indígenas--Colombia
Comunidades indígenas--Colombia
Entidades territoriales--Colombia
Planificación regional--Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Territorial categorization
Municipalities
Departments
Decentralization
Intergovernmental relationship
Territorial decentralization
description El análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello se propuso como objetivo general Proponer las características y los contenidos mínimos que deberían formar parte del diseño territorial colombiano tanto para el nivel local como para el nivel intermedio tomando en cuenta los criterios de clasificación y diseño territorial definidos por la Constitución política de 1991. Para su desarrollo este estudio se propuso a) Categorizar a los municipios y distritos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 320 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, b) Categorizar a los departamentos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 302 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, e c) Identificar la forma como las actuales zonas no municipalizadas de Colombia deberían ser representadas en nuestro diseño normativo atendiendo a sus características sociales, económicas y geográficas. La propuesta y los resultados obtenidos se encuentran estructurados en este documento mediante seis partes, esta primera parte presenta el problema, el marco teórico y la metodología de la investigación. El siguiente capítulo es una revisión normativa en la que se comparan los propósitos establecidos en la Constitución de 1991 sobre categorización territorial, con las dos últimas leyes que se expidieron en esta materia y con experiencias internacionales relacionadas. La tercera parte presenta una propuesta de categorización municipal para Colombia en la que se presenta la clasificación de estas entidades territoriales y se definen los sectores de inversión más importantes que deberían guiar el diseño de una propuesta de regímenes diferenciados para el nivel municipal. En el cuarto capítulo se realiza este mismo ejercicio para el nivel departamental, tomando en cuenta el rol que este nivel territorial debería asumir en el andamiaje institucional colombiano. El quinto capítulo constituye una extensión del análisis municipal en tanto, busca trascender la frontera hacia abajo de los municipios pequeños. En esta parte se realiza un estudio de los territorios de nivel local que no han sido reconocidos como municipios, pero que dadas sus complejidades sociales, culturales, ambientales y económicas deberían encontrar un lugar en nuestro marco institucional, distinto del de las demás entidades de dicho nivel. El último capítulo está dedicado a las conclusiones.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-12T21:22:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-12T21:22:52Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de posgrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/17292
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/17292
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AYLWIN, J. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina: avances jurídicos y brechas de implementación. Red de Derechos Humanos y Educación Superior, Barcelona, 275-300.
BAENA CARRILLO, S. (2015). La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 13, primer semestre/2015, pp. 99-133
BARABAS, A. (2003). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, 4 Vol. México: INAH.
CARMONA, C, SUPELANO, D. y OSEJO, I (2014), Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas, Grupo de Estudios Territoriales.
CARRIAZO, F., & REYES, M. (2012). Territorios funcionales: un análisis del gradiente rural-urbano para Colombia (No. 146467). Universidad de Los Andes, Economics Department
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina, Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas, CEPAL.
Congreso de Colombia, Acto legislativo 01 de 1936. Publicado en el Diario Oficial No. 23.263 de 22 de agosto de 1936.
Congreso de Colombia, Acto legislativo 01 de 1986. Publicado en el Diario Oficial No. 37.304 del 10 de enero de 1986
Congreso de Colombia, Acto Legislativo 01 de 1945. Publicado en el Diario Oficial, Bogotá 17 de febrero de 1945.
Constitución de la República de la Nueva Granada (1843). 8 de mayo de 1843. República de la Nueva Granada.
. Constitución de la República de la Nueva Granada (1853). Congreso de la República, 20 de mayo de 1853. República la Nueva Granada
Constitución de los Estados Unidos de Colombia (1863). Cámara de Representantes, Colombia 8 de mayo de 1863.República de los Estados Unidos de Colombia
Constitución Política de Colombia (1886). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá. República de Colombia (1886).
. Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá Colombia 6 de julio de 1991. República de Colombia.
Constitución política del Ecuador (1998), Asamblea Nacional Constituyente. Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de agosto de 1998. República del Ecuador.
Constitución política del Estado de Bolivia (2009). República de Bolivia (2009).
. Constitución política de Nicaragua (1987). Aprobada el 19 de noviembre de 1986. República de Nicaragua (1987).
Contaduría General de la Nación (2018). Resolución 556 del 20 de noviembre de 2018, "Por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994, 617 de 2000 y 1551 de 2012”
DANE, 2017. Cuentas Departamentales –CD Producto Interno Bruto, 2016. Boletín Técnico. Bogotá, D.C.
Gobierno nacional de Colombia, Decreto 2451. Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 2ª de 1943, sobre administración de las Intendencias y Comisarias. Diario Oficial N. 25431. Presidencia de la República (1943).
Gobierno nacional de Colombia, Decreto 2274. Por el cual se dictan normas tendientes a asegurar la debida organización y funcionamiento de las entidades territoriales erigidas como departamentos en la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 40.078. Presidencia de la República (1991).
Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1421. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Presidencia de la República (1993).
Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1953. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 49297 del 07 de octubre de 2014. Presidencia de la República (2014).
. Gobierno nacional de Colombia, Decreto 632. Por el cual se dictan las normas fiscales y demás necesarias para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. Presidencia de la República (2018).
Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1454. Por el cual se emite visto bueno para la creación de los municipios de Barrancominas y San Felipe en el departamento de Guainía. Presidencia de la República (2018).
DEMARCHI, F. (1983). Il territorio come fornitore di referenti simbolici. FAE riviste.
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2017), “Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2016” Bogotá, Colombia
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2018), “Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2017” Bogotá, Colombia
FLORES, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Ópera, 7(7), 35-54.
GIMÉNEZ, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17).
GONZÁLEZ, L. (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. Historia y Sociedad (Colombia), (19), 123- 143.
GUARDERAS, A. B. (2007). Estado, sociedad y territorio: el debate actual sobre descentralización y autonomías en la región andina. Nueva sociedad, 210, 189-202.
HERNÁNDEZ, A. (2015). Objetivos Inéditos de la categorización municipal. En Varios autores (2015). Pro-blemática de los municipios pequeños en Colombia ¿Supresión o reforma? Universidad Externado de Colombia.
HERNÁNDEZ, A. (2018). Uniformidad y diversificación de los gobiernos municipales en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68(271), 151-168.
HERNÁNDEZ, P. (1999). Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia. Legis Editores.
HURTADO L (2010), Ordenamiento territorial en corregimientos departamentales. Los casos de Miriti-Paraná, Tarapacá y El municipio de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas. En COLMENARES et al. (2010). Ecología política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza, 435-465. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonía
Congreso de la República de Colombia, Ley 2 de 1943 Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre administración, división administrativa y régimen electoral de las Intendencias y Comisarías. Diario Oficial N 25342
Congreso de la República de Colombia, Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011
Congreso de la República de Colombia, Ley 1551 de 2012, Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial No. 48.483 de 6 de julio de 2012
MOLINA, R., FIGUEROA, M., & QUISBERT, I. (2005). Pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001. In CEPAL Documentos de proyectos (No. 24). ONU/CEPAL.
Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Organización Internacional del Trabajo OIT (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
PÉREZ, J. F. P. (2010). Génesis del municipio. Multidisciplina, (7).
POSADA, G. J. (2010). Agrupación de municipios colombianos según características de ruralidad. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RAFFESTIN, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. ENS Editions
RAMÍREZ, J. C., & DE AGUAS, J. M. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Santiago, Chile. CEPAL.
RODRÍGUEZ, E. C. (2014). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Revista Via Iuris, (14), 55-71.
Sentencia C-141-01. Corte Constitucional de Colombia (2001).
Sentencia C-100-2013. Normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios-extensión a los departamentos de la facultad para celebrar convenios con las juntas de acción comunal. Corte Constitucional de Colombia (2013).
SIXIERI, C. (2014). Federalismo y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. História (São Paulo), 33(2).
STAVENHAGEN, R. (2005). Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people. Australian Indigenous Law Reporter, 9(1), 102-113.
UNICEF. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Unicef
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 160 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/1/Tesis%20consolidada%20Naid%c3%ba%20Duque%20Cante%20Version%20final%203%20de%20noviembre%202020.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/3/CERTIFICACION%20TESIS%20NAIDU.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/4/Tesis%20consolidada%20Naid%c3%ba%20Duque%20Cante%20Version%20final%203%20de%20noviembre%202020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5601f6fe8410d13691c5fc4c2788eab0
abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
fb1e6ad4a3f52854eb7c20c513995e9b
4ec3da58c96773d1a426bdb7e2c9e028
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1814213452316540928
spelling Cala Vitery, FavioMoncayo Jiménez, EdgardDuque-Cante, NaidúDoctor en Modelado en Política y Gestión PúblicaColombia2021-02-12T21:22:52Z2021-02-12T21:22:52Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12010/17292http://expeditio.utadeo.edu.coEl análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello se propuso como objetivo general Proponer las características y los contenidos mínimos que deberían formar parte del diseño territorial colombiano tanto para el nivel local como para el nivel intermedio tomando en cuenta los criterios de clasificación y diseño territorial definidos por la Constitución política de 1991. Para su desarrollo este estudio se propuso a) Categorizar a los municipios y distritos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 320 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, b) Categorizar a los departamentos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 302 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, e c) Identificar la forma como las actuales zonas no municipalizadas de Colombia deberían ser representadas en nuestro diseño normativo atendiendo a sus características sociales, económicas y geográficas. La propuesta y los resultados obtenidos se encuentran estructurados en este documento mediante seis partes, esta primera parte presenta el problema, el marco teórico y la metodología de la investigación. El siguiente capítulo es una revisión normativa en la que se comparan los propósitos establecidos en la Constitución de 1991 sobre categorización territorial, con las dos últimas leyes que se expidieron en esta materia y con experiencias internacionales relacionadas. La tercera parte presenta una propuesta de categorización municipal para Colombia en la que se presenta la clasificación de estas entidades territoriales y se definen los sectores de inversión más importantes que deberían guiar el diseño de una propuesta de regímenes diferenciados para el nivel municipal. En el cuarto capítulo se realiza este mismo ejercicio para el nivel departamental, tomando en cuenta el rol que este nivel territorial debería asumir en el andamiaje institucional colombiano. El quinto capítulo constituye una extensión del análisis municipal en tanto, busca trascender la frontera hacia abajo de los municipios pequeños. En esta parte se realiza un estudio de los territorios de nivel local que no han sido reconocidos como municipios, pero que dadas sus complejidades sociales, culturales, ambientales y económicas deberían encontrar un lugar en nuestro marco institucional, distinto del de las demás entidades de dicho nivel. El último capítulo está dedicado a las conclusiones.#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralización#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombia#CategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombiaThe analysis sought to answer the question about what characteristics and minimum functional content should territorial design in Colombia have to sufficiently reflect the particularities of our territorial entities and unrecognized territories? For this, it was proposed as a general objective to propose the characteristics and minimum contents that should be part of the Colombian territorial design both for the local level and for the intermediate level, taking into account the classification criteria and territorial design defined by the 1991 Constitution. For its development, this study was proposed a) Categorize the Colombian municipalities and districts based on the criteria established in article 320 of the 1991 political constitution and identify the minimum contents in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, b) Categorize the Colombian departments based on the criteria established in article 302 of the 1991 political constitution and identify the minimum content in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, e) Identify the way the current zones are municipalities in Colombia should be repre seated in our regulatory design according to their social, economic and geographical characteristics. The proposal and the results obtained are structured in this document in six parts, this first part presents the problem, the theoretical framework and the research methodology. The next chapter is a normative review in which the purposes established in the 1991 Constitution on territorial categorization are compared with the last two laws that were issued on this matter and with related international experiences. The third part presents a municipal categorization proposal for Colombia in which the classification of these territorial entities is presented and the most important investment sectors that should guide the design of a proposal for differentiated regimes for the municipal level are defined. In the fourth chapter, this same exercise is carried out for the departmental level, taking into account the role that this territorial level should assume in the Colombian institutional framework. The fifth chapter constitutes an extension of the municipal analysis as it seeks to transcend the border down to the small municipalities. In this part, a study is carried out of the territories at the local level that have not been recognized as municipalities, but which, given their social, cultural, environmental and economic complexities should find a place in our institutional framework, different from that of the other entities of said level. The last chapter is dedicated to the conclusions.160 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDoctorado en Modelado en Política y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Naturales e IngenieríaMunicipiosDescentralizaciónTerritorios indígenasMunicipios--ColombiaDescentralización administrativa--ColombiaTerritorios indígenas--ColombiaComunidades indígenas--ColombiaEntidades territoriales--ColombiaPlanificación regional--ColombiaTerritorial categorizationMunicipalitiesDepartmentsDecentralizationIntergovernmental relationshipTerritorial decentralizationEl papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en ColombiaTrabajo de grado de posgradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AYLWIN, J. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina: avances jurídicos y brechas de implementación. Red de Derechos Humanos y Educación Superior, Barcelona, 275-300.BAENA CARRILLO, S. (2015). La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 13, primer semestre/2015, pp. 99-133BARABAS, A. (2003). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, 4 Vol. México: INAH.CARMONA, C, SUPELANO, D. y OSEJO, I (2014), Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas, Grupo de Estudios Territoriales.CARRIAZO, F., & REYES, M. (2012). Territorios funcionales: un análisis del gradiente rural-urbano para Colombia (No. 146467). Universidad de Los Andes, Economics DepartmentComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina, Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas, CEPAL.Congreso de Colombia, Acto legislativo 01 de 1936. Publicado en el Diario Oficial No. 23.263 de 22 de agosto de 1936.Congreso de Colombia, Acto legislativo 01 de 1986. Publicado en el Diario Oficial No. 37.304 del 10 de enero de 1986Congreso de Colombia, Acto Legislativo 01 de 1945. Publicado en el Diario Oficial, Bogotá 17 de febrero de 1945.Constitución de la República de la Nueva Granada (1843). 8 de mayo de 1843. República de la Nueva Granada.. Constitución de la República de la Nueva Granada (1853). Congreso de la República, 20 de mayo de 1853. República la Nueva GranadaConstitución de los Estados Unidos de Colombia (1863). Cámara de Representantes, Colombia 8 de mayo de 1863.República de los Estados Unidos de ColombiaConstitución Política de Colombia (1886). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá. República de Colombia (1886).. Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá Colombia 6 de julio de 1991. República de Colombia.Constitución política del Ecuador (1998), Asamblea Nacional Constituyente. Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de agosto de 1998. República del Ecuador.Constitución política del Estado de Bolivia (2009). República de Bolivia (2009).. Constitución política de Nicaragua (1987). Aprobada el 19 de noviembre de 1986. República de Nicaragua (1987).Contaduría General de la Nación (2018). Resolución 556 del 20 de noviembre de 2018, "Por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994, 617 de 2000 y 1551 de 2012”DANE, 2017. Cuentas Departamentales –CD Producto Interno Bruto, 2016. Boletín Técnico. Bogotá, D.C.Gobierno nacional de Colombia, Decreto 2451. Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 2ª de 1943, sobre administración de las Intendencias y Comisarias. Diario Oficial N. 25431. Presidencia de la República (1943).Gobierno nacional de Colombia, Decreto 2274. Por el cual se dictan normas tendientes a asegurar la debida organización y funcionamiento de las entidades territoriales erigidas como departamentos en la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 40.078. Presidencia de la República (1991).Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1421. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Presidencia de la República (1993).Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1953. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 49297 del 07 de octubre de 2014. Presidencia de la República (2014).. Gobierno nacional de Colombia, Decreto 632. Por el cual se dictan las normas fiscales y demás necesarias para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. Presidencia de la República (2018).Gobierno nacional de Colombia, Decreto 1454. Por el cual se emite visto bueno para la creación de los municipios de Barrancominas y San Felipe en el departamento de Guainía. Presidencia de la República (2018).DEMARCHI, F. (1983). Il territorio come fornitore di referenti simbolici. FAE riviste.Departamento Nacional de Planeación –DNP (2017), “Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2016” Bogotá, ColombiaDepartamento Nacional de Planeación –DNP (2018), “Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2017” Bogotá, ColombiaFLORES, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Ópera, 7(7), 35-54.GIMÉNEZ, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17).GONZÁLEZ, L. (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. Historia y Sociedad (Colombia), (19), 123- 143.GUARDERAS, A. B. (2007). Estado, sociedad y territorio: el debate actual sobre descentralización y autonomías en la región andina. Nueva sociedad, 210, 189-202.HERNÁNDEZ, A. (2015). Objetivos Inéditos de la categorización municipal. En Varios autores (2015). Pro-blemática de los municipios pequeños en Colombia ¿Supresión o reforma? Universidad Externado de Colombia.HERNÁNDEZ, A. (2018). Uniformidad y diversificación de los gobiernos municipales en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68(271), 151-168.HERNÁNDEZ, P. (1999). Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia. Legis Editores.HURTADO L (2010), Ordenamiento territorial en corregimientos departamentales. Los casos de Miriti-Paraná, Tarapacá y El municipio de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas. En COLMENARES et al. (2010). Ecología política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza, 435-465. Universidad Nacional de Colombia, Sede AmazoníaCongreso de la República de Colombia, Ley 2 de 1943 Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre administración, división administrativa y régimen electoral de las Intendencias y Comisarías. Diario Oficial N 25342Congreso de la República de Colombia, Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011Congreso de la República de Colombia, Ley 1551 de 2012, Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial No. 48.483 de 6 de julio de 2012MOLINA, R., FIGUEROA, M., & QUISBERT, I. (2005). Pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001. In CEPAL Documentos de proyectos (No. 24). ONU/CEPAL.Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.Organización Internacional del Trabajo OIT (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.PÉREZ, J. F. P. (2010). Génesis del municipio. Multidisciplina, (7).POSADA, G. J. (2010). Agrupación de municipios colombianos según características de ruralidad. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.RAFFESTIN, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. ENS EditionsRAMÍREZ, J. C., & DE AGUAS, J. M. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Santiago, Chile. CEPAL.RODRÍGUEZ, E. C. (2014). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Revista Via Iuris, (14), 55-71.Sentencia C-141-01. Corte Constitucional de Colombia (2001).Sentencia C-100-2013. Normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios-extensión a los departamentos de la facultad para celebrar convenios con las juntas de acción comunal. Corte Constitucional de Colombia (2013).SIXIERI, C. (2014). Federalismo y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. História (São Paulo), 33(2).STAVENHAGEN, R. (2005). Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people. Australian Indigenous Law Reporter, 9(1), 102-113.UNICEF. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. UnicefORIGINALTesis consolidada Naidú Duque Cante Version final 3 de noviembre 2020.pdfTesis consolidada Naidú Duque Cante Version final 3 de noviembre 2020.pdfVer documentoapplication/pdf2147799https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/1/Tesis%20consolidada%20Naid%c3%ba%20Duque%20Cante%20Version%20final%203%20de%20noviembre%202020.pdf5601f6fe8410d13691c5fc4c2788eab0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessCERTIFICACION TESIS NAIDU.pdfCERTIFICACION TESIS NAIDU.pdfAutorizaciónapplication/pdf671802https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/3/CERTIFICACION%20TESIS%20NAIDU.pdffb1e6ad4a3f52854eb7c20c513995e9bMD53open accessTHUMBNAILTesis consolidada Naidú Duque Cante Version final 3 de noviembre 2020.pdf.jpgTesis consolidada Naidú Duque Cante Version final 3 de noviembre 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7375https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/17292/4/Tesis%20consolidada%20Naid%c3%ba%20Duque%20Cante%20Version%20final%203%20de%20noviembre%202020.pdf.jpg4ec3da58c96773d1a426bdb7e2c9e028MD54open access20.500.12010/17292oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/172922021-02-12 16:22:52.746open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==