Centro de formación artística y creación cultural

El siguiente texto documenta el desarrollo para el anteproyecto del Centro de Formación Artística y Creación Cultural en la ciudad de Bogotá en el barrio Voto Nacional; es un equipamiento educativo que busca potenciar el sector, promover la apropiación de un importante lugar del centro de la ciudad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27872
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27872
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Centros artísticos
Arquitectura -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura -- Diseños y planos -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura del paisaje -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El siguiente texto documenta el desarrollo para el anteproyecto del Centro de Formación Artística y Creación Cultural en la ciudad de Bogotá en el barrio Voto Nacional; es un equipamiento educativo que busca potenciar el sector, promover la apropiación de un importante lugar del centro de la ciudad y reducir el déficit de espacios educativos, culturales y de espacio público presentes en la actualidad. Localizado en un importante sector tradicional comercial e histórico de la ciudad en cercanía al parque metropolitano Tercer Milenio, a la plaza del Voto Nacional y al centro histórico de Bogotá. Por medio del concepto arquitectónico “La creación de ambientes de formación e integración a través de la fluidez y diversidad espacial”, el proyecto se sustenta y garantiza la búsqueda de espacios fluidos y dinámicos que promuevan el aprendizaje y la integración social. En pro a cumplir los objetivos propuestos para el proyecto, se consideran los siguientes componentes: En primer lugar, el concepto que es construido por medio de soporte teórico y análisis de referentes, dando significado y soporte a la idea conductora; con ayuda de la argumentación de cada elemento característico a través de observaciones arquetípicas, conceptuales y arquitectónicas. En segundo lugar, se caracteriza el lugar y la relación que tiene el edificio con el entorno cercano física y culturalmente; con ayuda del diagnóstico y análisis de algunas variables del contexto se determinan problemáticas que permiten identificar las determinantes y condicionantes que originan la base ideadora del proyecto. En tercer lugar, se identifican los principios de orden, que direccionan las operaciones y estrategias que organizan la morfología edilicia. En cuarto lugar, se presenta el desarrollo espacial y programático que plantea el proyecto, por medio del sistema espacial y de usos dando un orden a las actividades propuestas. En quinto lugar, el sistema de circulación permite determinar el recorrido y la organización que permiten la experiencia espacial al usuario. Finalmente, la dimensión técnica proporciona los fundamentos estructurales del planteamiento proyectual. Así se busca dar como resultado el modelo final del proyecto que pretende por medio de la relación de espacios para el aprendizaje potenciar diferentes características que generen espacios diversos que se tejen a través de la discontinuidad y fluidez espacial; aprovechando además el paisaje del contexto permitiendo así la relación e integración entre el edificio, el paisaje y la ciudad.