Biodigestor familiar para la transición de la pobreza

San José de Saco es un pueblo del norte de Colombia que actualmente produce una gran cantidad de residuos sólidos orgánicos debido a su geografía tropical y a la arquitectura de patios abiertos adaptados al cultivo informal. Esta estructura hace imposible que el sistema integral de separación de res...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9750
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9750
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Autosostenibilidad
Sociedad
Ambiental
Autonomía
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Desarrollo sostenible
Ecología social
Social ecology
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_24abcf7b6328d721ccdb35e7cae8d400
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9750
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
title Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
spellingShingle Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
Autosostenibilidad
Sociedad
Ambiental
Autonomía
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Desarrollo sostenible
Ecología social
Social ecology
title_short Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
title_full Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
title_fullStr Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
title_full_unstemmed Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
title_sort Biodigestor familiar para la transición de la pobreza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mora Forero, Cira Inés
dc.subject.spa.fl_str_mv Autosostenibilidad
Sociedad
Ambiental
Autonomía
topic Autosostenibilidad
Sociedad
Ambiental
Autonomía
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Desarrollo sostenible
Ecología social
Social ecology
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Trabajos de grado
Desarrollo sostenible
Ecología social
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social ecology
description San José de Saco es un pueblo del norte de Colombia que actualmente produce una gran cantidad de residuos sólidos orgánicos debido a su geografía tropical y a la arquitectura de patios abiertos adaptados al cultivo informal. Esta estructura hace imposible que el sistema integral de separación de residuos sólidos implementado por la Fundación MIMA recoja los residuos de manera correcta y óptima. El trabajo de la Fundación MIMA también fue insuficiente, por lo que los problemas derivados a esta mala implementación del sistema desde la fuente no presentan actualmente una mejora del problema. Aunque la Fundación ha propuesto un sistema de recolección basado en el concepto de sostenibilidad, no los es, ya que los residentes tienen que pagar una cuota semanal por la operación posterior. El proyecto Saco, lo mejor de mí es una iniciativa fruto de la identificación y priorización de los problemas del servicio público domiciliario de aseo, que se está desarrollando mediante métodos consistentes en intervenir los problemas y dividirlos en tres ejes del proyecto: económico, social y ambiental. Queremos acercarnos desde la construcción de un artefacto (Biodigestor) que utiliza los residuos orgánicos para luego transformarlos en una fuente económica, desde la implementación de pedagogías que se aplican principalmente en la acción participativa de los habitantes y se centran en el marco social. Todo ello da lugar a una contribución comunitaria a la sostenibilidad del medioambiente. Con el desarrollo e implementación de biodigestores, los resultados esperados serán el uso de residuos orgánicos y su reducción. La recolección de residuos a través del sistema integrado, junto con las buenas prácticas de transformación adquiridas por el proyecto comunitario en el mediano y largo plazo, conduce al desarrollo social, económico ambiental, creando así un sistema de autosostenibilidad.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-08T15:34:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-08T15:34:52Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/9750
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/9750
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Eduardo Díaz. (2002). Guia de Lombricultura. La Rioja: Agencia de Desarrollo Económico y Comercio.
Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades. Edetania 46.
ANSPE. (2012). Informe de gestión audiencia pública de rendicion de cuentas
Barros, J. A. (1978). El censo del departamento del atlantico (partido de tierradentro) en el año 1.777. Cartagena: Sociedad Geográfica De Colombia. Recuperado el 2018
Bernal, C. R. (2016). Biblioteca Publica La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca.
Bernal, C. R. (s.f.). La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca. Biblioteca en Bambú Pública en Guanacas Inzá. Colombia: Biblioteca Pública.
Coba, K. S. (2013). Diseño, construcción y operación de una compostera domestica para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la ciudad de quito. Sangolqui.
Cordoba, R. C. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen en la educación. REP.
DANE. (2012). Comunicado de prensa, Pobreza en Colombia. Bogota D.C: Oficina de Prensa.
EcoInventos. (2018). Biogestor Casero. Obtenido de https://ecoinventos.com/biodigestorcasero/: https
Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Barranquilla
Ministerio de Energía. (2011). Manual de Biogás. Gobierno de Chile. Santiago de Chile: FAO.
HOMEBIOGAS. (2018). Obtenido de https://homebiogas.com/shop/buy-the-homebiogassystem/.
dc.relation.references.en.fl_str_mv Alkire, S. y. (2007). Counting and Multidimensional Poverty. OPHI Working.
Amartya, S. (1982). Choice, Welfare and Measurement. Oxford, Blackwell: Harvard University.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 99 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv image/jepg
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/4/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpg.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/1/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/3/Trabajo%20de%20grado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f
a3af84d439d6f9f65152a7eaa2dacfe6
0089db0333efd8f10d05bcf2c89bfc18
e5b266bbb5ce23d8d87d1a4e5a49f712
f52da120d41071559f75cd6317683ad2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152756760805376
spelling Mora Forero, Cira InésTéllez Bohórquez, Fabio AndrésDiseñador(es) industrialColombia2020-06-08T15:34:52Z2020-06-08T15:34:52Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/9750http://expeditio.utadeo.edu.coSan José de Saco es un pueblo del norte de Colombia que actualmente produce una gran cantidad de residuos sólidos orgánicos debido a su geografía tropical y a la arquitectura de patios abiertos adaptados al cultivo informal. Esta estructura hace imposible que el sistema integral de separación de residuos sólidos implementado por la Fundación MIMA recoja los residuos de manera correcta y óptima. El trabajo de la Fundación MIMA también fue insuficiente, por lo que los problemas derivados a esta mala implementación del sistema desde la fuente no presentan actualmente una mejora del problema. Aunque la Fundación ha propuesto un sistema de recolección basado en el concepto de sostenibilidad, no los es, ya que los residentes tienen que pagar una cuota semanal por la operación posterior. El proyecto Saco, lo mejor de mí es una iniciativa fruto de la identificación y priorización de los problemas del servicio público domiciliario de aseo, que se está desarrollando mediante métodos consistentes en intervenir los problemas y dividirlos en tres ejes del proyecto: económico, social y ambiental. Queremos acercarnos desde la construcción de un artefacto (Biodigestor) que utiliza los residuos orgánicos para luego transformarlos en una fuente económica, desde la implementación de pedagogías que se aplican principalmente en la acción participativa de los habitantes y se centran en el marco social. Todo ello da lugar a una contribución comunitaria a la sostenibilidad del medioambiente. Con el desarrollo e implementación de biodigestores, los resultados esperados serán el uso de residuos orgánicos y su reducción. La recolección de residuos a través del sistema integrado, junto con las buenas prácticas de transformación adquiridas por el proyecto comunitario en el mediano y largo plazo, conduce al desarrollo social, económico ambiental, creando así un sistema de autosostenibilidad.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader99 páginasimage/jepg1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLAutosostenibilidadSociedadAmbientalAutonomíaDiseño industrial -- Trabajos de gradoDesarrollo sostenibleEcología socialSocial ecologyBiodigestor familiar para la transición de la pobrezaTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eduardo Díaz. (2002). Guia de Lombricultura. La Rioja: Agencia de Desarrollo Económico y Comercio.Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades. Edetania 46.ANSPE. (2012). Informe de gestión audiencia pública de rendicion de cuentasBarros, J. A. (1978). El censo del departamento del atlantico (partido de tierradentro) en el año 1.777. Cartagena: Sociedad Geográfica De Colombia. Recuperado el 2018Bernal, C. R. (2016). Biblioteca Publica La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca.Bernal, C. R. (s.f.). La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca. Biblioteca en Bambú Pública en Guanacas Inzá. Colombia: Biblioteca Pública.Coba, K. S. (2013). Diseño, construcción y operación de una compostera domestica para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la ciudad de quito. Sangolqui.Cordoba, R. C. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen en la educación. REP.DANE. (2012). Comunicado de prensa, Pobreza en Colombia. Bogota D.C: Oficina de Prensa.EcoInventos. (2018). Biogestor Casero. Obtenido de https://ecoinventos.com/biodigestorcasero/: httpsGobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. BarranquillaMinisterio de Energía. (2011). Manual de Biogás. Gobierno de Chile. Santiago de Chile: FAO.HOMEBIOGAS. (2018). Obtenido de https://homebiogas.com/shop/buy-the-homebiogassystem/.Alkire, S. y. (2007). Counting and Multidimensional Poverty. OPHI Working.Amartya, S. (1982). Choice, Welfare and Measurement. Oxford, Blackwell: Harvard University.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessTHUMBNAILDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpg.jpgDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7813https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/4/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpg.jpga3af84d439d6f9f65152a7eaa2dacfe6MD54open accessTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4685https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg0089db0333efd8f10d05bcf2c89bfc18MD55open accessORIGINALDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpgDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpgConfidencialidadimage/jpeg7815https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/1/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpge5b266bbb5ce23d8d87d1a4e5a49f712MD51open accessTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6081341https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/9750/3/Trabajo%20de%20grado.pdff52da120d41071559f75cd6317683ad2MD53embargoed access|||2200-06-0820.500.12010/9750oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/97502020-06-08 10:40:35.891open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==