Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica.
El tiempo guarda historias, acontecimientos y recuerdos, pero es la sociedad quien los transforma en valores culturales y de identidad que incentivan la conservación de bienes tangibles e intangibles. Específicamente en el municipio de Gigante al centro-oriente del Departamento del Huila se encuentr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24534
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/24534
- Palabra clave:
- Valores culturales
Identidad
Conservación de bienes
Tradición
Patrimonio
Inmuebles
Identidad cultural
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_224dd112adf081aeafa3748bbf17cd05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/24534 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
title |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
spellingShingle |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. Valores culturales Identidad Conservación de bienes Tradición Patrimonio Inmuebles Identidad cultural |
title_short |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
title_full |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
title_fullStr |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
title_full_unstemmed |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
title_sort |
Bienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Blanco Ramírez, Diana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Valores culturales Identidad Conservación de bienes Tradición |
topic |
Valores culturales Identidad Conservación de bienes Tradición Patrimonio Inmuebles Identidad cultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Patrimonio Inmuebles Identidad cultural |
description |
El tiempo guarda historias, acontecimientos y recuerdos, pero es la sociedad quien los transforma en valores culturales y de identidad que incentivan la conservación de bienes tangibles e intangibles. Específicamente en el municipio de Gigante al centro-oriente del Departamento del Huila se encuentran construcciones con características de arquitectura colonial y republicana. La mayor parte de estos bienes se encuentran sin ser declarados y carecen de políticas de protección que garanticen su preservación en el tiempo. Por tanto, con la finalidad de impulsar la conservación de los valores patrimoniales culturales del municipio se hace necesario fomentar la apropiación de dichos bienes inmuebles no declarados, identificándolos y caracterizándolos mediante una guía didáctica que contenga toda la Información respectiva. Lo anterior será fundamental para sustentar la apropiación, valoración y un reconocimiento integral del Patrimonio Cultural Inmueble del municipio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-17T21:07:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-17T21:07:23Z |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24534 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24534 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Molina, G. (2020). Estrategias de gestión para la valoración y apropiación social del patrimonio cultural del alto de San Lázaro - Tunja. Caso de estudio Iglesia de San Lázaro. Obtenido de Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33643/2021guillermoaguilar.pdf?s equence=1&isAllowed=y Alcaldía municipal de Gigante. (05 de Junio de 2020). Decreto Municipal No. 076 DE 2020. Obtenido de http://sirhuila.gov.co/images/sirhuila/SIR_2020/PLANES_DE_DESARROLLO/GIGANTE %20plan-de-desarrollo-gigante-es-posible-20202023.pdf Arteaga Ruiz, R. (Febrero de 2018). La casa republicana en el caribe colombiano. Obtenido de Revista credencial: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-casarepublicana-en-el-caribe-colombiano BEJARANO ESPITIA, N. (2018). PROYECTO REVIVE SAN AGUSTÍN [RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DE SAN AGUSTÍN HUILA]. Obtenido de Repositorio Universidad de Ibague: https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/2040/1/Trabajo%20de%20 Carrillo Solano, I. K., & Bonivento Duchemin, O. M. (2021). Cartagena patrimonio nuestro estrategia de comunicación para la apropiación social del patrimonio material inmueble de Cartagena de Indias en jóvenes universitarios. Obtenido de Repositorio Univerisidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/11869 Castillo M, C. A., Bucheli, M. D., & Villarreal, J. L. (2009). Contabilidad del patrimonio cultural para promover el turismo en el Municipio de Pasto. Obtenido de UNIMAR: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/issue/view/13/13 Delgadillo, H. (2008). Repertorio ornamental de la arquitectura de la época republicana en Bogotá. Obtenido de Instituto Distrital de Patrimonio Cultural: https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/repertorio-ornamental-de-la-arquitectura-dela-epoca-republicana-en-bogota/ Espinosa-Pasaje, J. C., & Alba-Sanabria, B. H. (2017). Prácticas sociales frente al patrimonio cultural en Ambalema, Tolima. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2),6-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125154903006. Gobernación del Huila. (04 de 06 de 2017). Patrimonio Tangible Inmueble. Obtenido de Gobernación del Huila: https://www.huila.gov.co/cultura-yturismo/publicaciones/6130/patrimonio-tangible-inmueble/ Gómez Alzate, A. (2012). Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Revista KEPES, 117-138. Huelgo Padua, E. L. (2016). Valoración del patrimonio cultural inmueble: municipio de San Antonio del Tequendama. Obtenido de Universidad de la Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/672 Licht, A. Ó. (17 de 7 de 2021). Las 2 orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/las-cuatrotragedias-de-gigante-en-el-2021/ Ministerio de Cultura. (30 de 07 de 2015). Nuestro patrimonio cultural al alcance de todos. Obtenido de Ministerio de cultura: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mesdel-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-PatrimonioCultural-al-alcance-de-todos.aspx Miranda Soberón, U., & Acosta E, Z. (2008). Fuente de información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Biblioteca virtual de salud: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdf Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Obtenido de Revista Opera: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Organización de las Naciones Unidas para la Cultura las Ciencias y la Educación. (s.f.). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (26 de 03 de 1999). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Rivera Navarro, A. I. (2014). Caracterización de la Arquitectura Civil del siglo XVI al XVIII. Obtenido de Repositorio institucional de acceso abierto: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/7602 Sánchez Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a06.pdf Santiago, S. (1964). Hacia una valoración de la arquitectura colonial colombiana. Obtenido de Revistas UNAL: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8& ved=2ahUKEwjHgsOvIP0AhUMoHIEHTm0DvMQFnoECEAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.revistacredenci al.com%2Fhistoria%2Ftemas%2Fla-arquitectura-en-colombia-en-variostiempos&usg=AOvVaw3-AkxU3f Secretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila. (2008). Inventario de bienes culturales inmuebles. Obtenido de https://www.google.com/url?client=internal-elementcse&cx=012067830255839863893:y7esaud9glg&q=https://www.huila.gov.co/loader.php %3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3Ddescargar%26idFile %3D3858&sa=U&ved=2ahUKEwi28eLiz-_yAhUyRjABHbNODIcQFjA Semana. (3 de 8 de 2021). ¡Inaudito! La iglesia de Gigante, Huila, está a punto de desplomarse y amenazan con cárcel a quien intente repararla. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/inaudito-la-iglesia-de-gigante-huila-esta-apunto-de-desplomarse-y-amenazan-con-carcel-a-quien-intente-repararla/202119/ UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf UNESCO Santiago de Chile. (s.f.). Patrimonio Cultural. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio Zamora Acosta, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PASOS23.pdf#page=109. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/1/BIP%20Gigante%20TEG%20Camilo%20Rojas.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/4/GuiaCebito.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/3/Trabajo%20de%20grado%20firmado%20Camilo%20rojas-2.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/5/BIP%20Gigante%20TEG%20Camilo%20Rojas.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/6/GuiaCebito.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
355f107685a53c939e072c8a6971e6a2 83197e1062534ed69dd5c76e8f524f39 baba314677a6b940f072575a13bb6906 776c1ad312c7360f86e6389b1edd2802 a4edcb277e845f7c93e177c6e563680c 7ce1ca15b956350095e08b502c03cc68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152913029038080 |
spelling |
Blanco Ramírez, Diana MaríaRojas Tovar, Camilo Ernesto2022-01-17T21:07:23Z2022-01-17T21:07:23Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/24534El tiempo guarda historias, acontecimientos y recuerdos, pero es la sociedad quien los transforma en valores culturales y de identidad que incentivan la conservación de bienes tangibles e intangibles. Específicamente en el municipio de Gigante al centro-oriente del Departamento del Huila se encuentran construcciones con características de arquitectura colonial y republicana. La mayor parte de estos bienes se encuentran sin ser declarados y carecen de políticas de protección que garanticen su preservación en el tiempo. Por tanto, con la finalidad de impulsar la conservación de los valores patrimoniales culturales del municipio se hace necesario fomentar la apropiación de dichos bienes inmuebles no declarados, identificándolos y caracterizándolos mediante una guía didáctica que contenga toda la Información respectiva. Lo anterior será fundamental para sustentar la apropiación, valoración y un reconocimiento integral del Patrimonio Cultural Inmueble del municipio.#BienesInmuebles#GiganteHuilaTime keeps stories, events and memories but it is society that transforms them into cultural and identity heritage that encourage the conservation of tangible and intangible property. Specifically in the municipality of Gigante, a town located at the center-east of the Huila Department can be found buildings with colonial and republican architecture characteristics. Most of these real property have not been declared and are lack of protection policies that guarantee their preservation over time. Therefore, in order to promote the conservation of the cultural heritage values of the municipality, it is necessary to encourage the appropriation of these undeclared properties, identifying and characterizing them through a didactic guide that contains all the respective information. The above will be fundamental to support the appropriation, valuation and an integral recognition of the Immovable Cultural Heritage of the municipality.58 páginastext/htmlspaValores culturalesIdentidadConservación de bienesTradiciónPatrimonioInmueblesIdentidad culturalBienes inmuebles no declarados en la población de Gigante - Huila: para el desarrollo de una guía didáctica.Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar Molina, G. (2020). Estrategias de gestión para la valoración y apropiación social del patrimonio cultural del alto de San Lázaro - Tunja. Caso de estudio Iglesia de San Lázaro. Obtenido de Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33643/2021guillermoaguilar.pdf?s equence=1&isAllowed=yAlcaldía municipal de Gigante. (05 de Junio de 2020). Decreto Municipal No. 076 DE 2020. Obtenido de http://sirhuila.gov.co/images/sirhuila/SIR_2020/PLANES_DE_DESARROLLO/GIGANTE %20plan-de-desarrollo-gigante-es-posible-20202023.pdfArteaga Ruiz, R. (Febrero de 2018). La casa republicana en el caribe colombiano. Obtenido de Revista credencial: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-casarepublicana-en-el-caribe-colombianoBEJARANO ESPITIA, N. (2018). PROYECTO REVIVE SAN AGUSTÍN [RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DE SAN AGUSTÍN HUILA]. Obtenido de Repositorio Universidad de Ibague: https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/2040/1/Trabajo%20de%20Carrillo Solano, I. K., & Bonivento Duchemin, O. M. (2021). Cartagena patrimonio nuestro estrategia de comunicación para la apropiación social del patrimonio material inmueble de Cartagena de Indias en jóvenes universitarios. Obtenido de Repositorio Univerisidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/11869Castillo M, C. A., Bucheli, M. D., & Villarreal, J. L. (2009). Contabilidad del patrimonio cultural para promover el turismo en el Municipio de Pasto. Obtenido de UNIMAR: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/issue/view/13/13Delgadillo, H. (2008). Repertorio ornamental de la arquitectura de la época republicana en Bogotá. Obtenido de Instituto Distrital de Patrimonio Cultural: https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/repertorio-ornamental-de-la-arquitectura-dela-epoca-republicana-en-bogota/Espinosa-Pasaje, J. C., & Alba-Sanabria, B. H. (2017). Prácticas sociales frente al patrimonio cultural en Ambalema, Tolima. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2),6-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125154903006.Gobernación del Huila. (04 de 06 de 2017). Patrimonio Tangible Inmueble. Obtenido de Gobernación del Huila: https://www.huila.gov.co/cultura-yturismo/publicaciones/6130/patrimonio-tangible-inmueble/Gómez Alzate, A. (2012). Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Revista KEPES, 117-138.Huelgo Padua, E. L. (2016). Valoración del patrimonio cultural inmueble: municipio de San Antonio del Tequendama. Obtenido de Universidad de la Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/672Licht, A. Ó. (17 de 7 de 2021). Las 2 orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/las-cuatrotragedias-de-gigante-en-el-2021/Ministerio de Cultura. (30 de 07 de 2015). Nuestro patrimonio cultural al alcance de todos. Obtenido de Ministerio de cultura: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mesdel-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-PatrimonioCultural-al-alcance-de-todos.aspxMiranda Soberón, U., & Acosta E, Z. (2008). Fuente de información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Biblioteca virtual de salud: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdfMolano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Obtenido de Revista Opera: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258Organización de las Naciones Unidas para la Cultura las Ciencias y la Educación. (s.f.). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (26 de 03 de 1999). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlRivera Navarro, A. I. (2014). Caracterización de la Arquitectura Civil del siglo XVI al XVIII. Obtenido de Repositorio institucional de acceso abierto: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/7602Sánchez Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a06.pdfSantiago, S. (1964). Hacia una valoración de la arquitectura colonial colombiana. Obtenido de Revistas UNAL: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8& ved=2ahUKEwjHgsOvIP0AhUMoHIEHTm0DvMQFnoECEAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.revistacredenci al.com%2Fhistoria%2Ftemas%2Fla-arquitectura-en-colombia-en-variostiempos&usg=AOvVaw3-AkxU3fSecretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila. (2008). Inventario de bienes culturales inmuebles. Obtenido de https://www.google.com/url?client=internal-elementcse&cx=012067830255839863893:y7esaud9glg&q=https://www.huila.gov.co/loader.php %3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3Ddescargar%26idFile %3D3858&sa=U&ved=2ahUKEwi28eLiz-_yAhUyRjABHbNODIcQFjASemana. (3 de 8 de 2021). ¡Inaudito! La iglesia de Gigante, Huila, está a punto de desplomarse y amenazan con cárcel a quien intente repararla. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/inaudito-la-iglesia-de-gigante-huila-esta-apunto-de-desplomarse-y-amenazan-con-carcel-a-quien-intente-repararla/202119/UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfUNESCO Santiago de Chile. (s.f.). Patrimonio Cultural. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonioZamora Acosta, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PASOS23.pdf#page=109.http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecORIGINALBIP Gigante TEG Camilo Rojas.pdfBIP Gigante TEG Camilo Rojas.pdfver documentoapplication/pdf6810061https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/1/BIP%20Gigante%20TEG%20Camilo%20Rojas.pdf355f107685a53c939e072c8a6971e6a2MD51open accessGuiaCebito.pdfGuiaCebito.pdfAnexosapplication/pdf11841435https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/4/GuiaCebito.pdf83197e1062534ed69dd5c76e8f524f39MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessTrabajo de grado firmado Camilo rojas-2.pdfTrabajo de grado firmado Camilo rojas-2.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf492273https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/3/Trabajo%20de%20grado%20firmado%20Camilo%20rojas-2.pdf776c1ad312c7360f86e6389b1edd2802MD53open accessTHUMBNAILBIP Gigante TEG Camilo Rojas.pdf.jpgBIP Gigante TEG Camilo Rojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8508https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/5/BIP%20Gigante%20TEG%20Camilo%20Rojas.pdf.jpga4edcb277e845f7c93e177c6e563680cMD55open accessGuiaCebito.pdf.jpgGuiaCebito.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20112https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/24534/6/GuiaCebito.pdf.jpg7ce1ca15b956350095e08b502c03cc68MD56open access20.500.12010/24534oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/245342022-02-07 03:03:38.064open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |