Centro de desarrollo comunitario para víctimas de la violencia en el barrio manitas, ciudad bolívar, Bogotá. “habitar la arquitectura a través del paisaje para la reconciliación”

En Colombia, la violencia ha estado presente a lo largo de su historia y ha dejado graves secuelas sobre todo en comunidades vulnerables con estructuras sociales complejas. Este es el caso de la Localidad de Ciudad Bolívar, territorio borde de la ciudad marcado por la llegada masiva de personas de o...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8076
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8076
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Habitar el paisaje
Integración social
Arquitectura -- Trabajos de grado
Arquitectura y sociedad
Integración social
Violencia
Landscape living
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En Colombia, la violencia ha estado presente a lo largo de su historia y ha dejado graves secuelas sobre todo en comunidades vulnerables con estructuras sociales complejas. Este es el caso de la Localidad de Ciudad Bolívar, territorio borde de la ciudad marcado por la llegada masiva de personas de orígenes y culturas diferentes, hecho que incrementó el número de viviendas informales dejando altos índices de violencia de diversos tipos y descomposición social. A parte de la violencia interpersonal, se identifica la inadecuada forma en que se ocupó el territorio, dado a la poca planificación de dichas viviendas de invasión. Actualmente, en medio de procesos de reconciliación para el país, se plantea la necesidad de conciliación tanto para las víctimas de la violencia como para el paisaje natural que ha sido afectado. Por esta razón se propone diseñar un Centro de Desarrollo Comunitario para Víctimas de la violencia, un lugar de encuentro, reflexión y orientación para la población vulnerable de la comunidad de Ciudad Bolívar, donde las actividades giren en torno a la reconciliación individual y colectiva a través de espacios que permitan el esparcimiento y la reintegración social. Esto se llevó a cabo mediante un proceso que inició con entender el concepto de violencia identificando las zonas afectadas en donde se encontró Ciudad Bolívar como uno de los puntos más vulnerables en Bogotá, se estableció un programa acorde a las necesidades de la comunidad en específico en donde se plantea que la relación con el paisaje es una forma de reconciliación permitiendo sanar a las personas y al paisaje mismo, para así concluir que para lograr una reconciliación entre víctimas y victimarios es necesario valorar el paisaje donde la arquitectura lo permita habitar con respeto.