Análisis de las complejidades jurídicas en la delimitación de un sitio un Sitio Ramsar

Los Sitios Ramsar se crearon con el objetivo de buscar la protección y conservación de los humedales a nivel mundial, generando estrategias nacionales e internacionales para el estudio y recuperación de los mismos. Colombia, entra a ser parte de la Convención con la declaratoria del Sistema Delta y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/27623
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/27623
Palabra clave:
Humadales
Derecho ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del hábitat -- Legislación -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación vegetal -- Legislación-- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Los Sitios Ramsar se crearon con el objetivo de buscar la protección y conservación de los humedales a nivel mundial, generando estrategias nacionales e internacionales para el estudio y recuperación de los mismos. Colombia, entra a ser parte de la Convención con la declaratoria del Sistema Delta y Estuarino del Río Magdalena y Ciénaga Grande de Santa Marta (CSGSM) como Sitio Ramsar en 1998. En esta zona se encuentra la ciénaga de Mallorquín y el Tajamar de Bocas de Ceniza, los cuales por medio del decreto 3888 de 2009 tuvieron cambios en el área delimitada y declarada. En el siguiente artículo, se hace un análisis de las complejidades jurídicas dadas por el cambio de la delimitación que se impulsa con la finalidad de desarrollar planes de infraestructura a gran escala en la ciudad de Barranquilla, actividades que van en contra de los objetivos de la Convención Ramsar.