Caracterización de tejidos vegetales del fruto de Patinoa Almirajo Cuatr.

En esta investigación se analizaron las características fisicoquímicas del fruto de Patinoa Almirajo Cuatr, endémico de la región sur de la selva del Darién, conocido comúnmente como Almirajó en el departamento de Chocó Colombia. Las partes del fruto estudiadas fueron los tejidos internos como: Pulp...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8248
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8248
Palabra clave:
Caracterización
Patinoa
Química, Ingeniería
Química
Soluciones (Química)
Ingeniería química -- Trabajos de grado
Fibras vegetales
Vitaminas
Vitamins
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En esta investigación se analizaron las características fisicoquímicas del fruto de Patinoa Almirajo Cuatr, endémico de la región sur de la selva del Darién, conocido comúnmente como Almirajó en el departamento de Chocó Colombia. Las partes del fruto estudiadas fueron los tejidos internos como: Pulpa o endocarpio, Semilla y Mesocarpio, de los cuales se tiene desconocimiento a nivel bioquímico. A estos se les determinó concentraciones de lípidos, proteínas y azúcares reductores en base seca, porcentaje de humedad y cenizas, pH, sólidos solubles totales y se realizó un análisis colorimétrico de cada tejido, definido en el espacio de color CIEL*ab. Se resaltan las propiedades organolépticas del fruto y sus características físicas. Junto a lo anterior, se realizó una caracterización cualitativa de la composición de grupos de lípidos encontrados en la semilla y la cuantificación de las tres grandes familias que componen al metabolito primario de los lípidos en este tejido con un valores de 57,32%, 35,26% y 7,42%, encontrando que este está compuesto principalmente por lípidos no polares de naturales triglicérida; Además, de un estudio cualitativo de los tipos de carbohidratos presentes en los tres tejidos, encontrándose que la galactosa y la glucosa son los principales azúcares en el fruto, junto con concentraciones de lactosa y almidón en el tejido de la semilla. Además, se determinaron las concentraciones de metabolitos secundarios para cada tejido como, por ejemplo: actividad antioxidante por DPPH, polifenoles y vitamina c, en donde se encontró que la semilla del fruto es el tejido con mayor capacidad antioxidante y que posee una concentración promedio de vitamina c de 97,33 mg por cada 100 gramos de muestra fresca.