Cicatrices del trauma
A lo largo del presente documento serán expuestos los conceptos, las nociones y las bases teóricas e investigativas que hicieron parte de la construcción del proyecto de grado. El planteamiento propuesto sugiere la existencia de limitaciones y desentendimiento de las emociones desencadenando en trau...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26994
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26994
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Trauma transgeneracional
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Estrés (Psicología) -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | A lo largo del presente documento serán expuestos los conceptos, las nociones y las bases teóricas e investigativas que hicieron parte de la construcción del proyecto de grado. El planteamiento propuesto sugiere la existencia de limitaciones y desentendimiento de las emociones desencadenando en traumas que a través de la transgeneracionalidad prevalecen en la historia familiar, hasta el momento en el que se es consciente de ello y se decide concluir dicho ciclo de traumas y emociones inhibidas. Como individuos, se carga con las emociones como ha sido enseñado, por lo tanto y debido al desconocimiento de las mismas, no suelen ser entendidas como implícitas sino como obstáculo o amenaza, viviendo en constante guerra con ellas, sin comprenderlas, manejarlas y liberarlas, y por lo tanto se limita el desarrollo libre de la conciencia de sí mismos. Desafortunadamente, también se carga con los pesos indeseados de generaciones antecesoras, incluso de aquellas de las cuales no se tiene conocimiento. Partiendo de las pautas sociales también se encuentra la causa de la constante restricción sobre lo que es o no prudente sentir y expresar, ya que el rechazo a la vulnerabilidad ha estado tan presente que llega a hacer parte de cada individuo. Como consecuencia se oscila entre las emociones y los traumas que controlan a quien los habita, mutan, se adaptan, pero no desaparecen. En este punto, es más constante encontrarse saturado e inhibido, sin entender el creciente caos interno ni cómo liberarse de aquella presión ejercida no solo por las emociones sino también por las leyes limitantes culturales y sociales que el diseño ha perpetuado mediante la incorporación de estructuras que niegan las emociones, la diversidad y la vulnerabilidad a partir de la instrumentalización del sentir para un fin capitalista y consumista, creando emociones placebo. Asimismo, desde la academia se ha propuesto e incentivado a trabajar a partir del diseño emocional como medio para la producción en serie de emociones, pero no para y por ellas. ¿Cómo podría el diseño social intervenir y mediar dentro del reconocimiento de las emociones y los traumas con el fin de llegar a hacer conciencia de la construcción social de sí mismos para entenderse desde lo más profundo y avanzar hacia la emancipación y la libertad del ser? |
---|