Producción de una membrana polimérica electrohilada y resina cálcica para la captura de iones potasio con potencial en hemodiálisis
El objetivo de la presente investigación consistió en fabricar membranas a partir del proceso de electrohilado, empleando polímeros biocompatibles, utilizando resinas cálcicas como recubrimiento para capturar las macromoléculas de potasio debido a la necesidad en Colombia de la mejora de los filtros...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/7758
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/7758
- Palabra clave:
- Hemodialisis
Potasio
Química, Ingeniería
Química
Soluciones (Química)
Ingeniería química -- Trabajos de grado
Resinas de intercambio iónico
Potasio
Electrospinning
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El objetivo de la presente investigación consistió en fabricar membranas a partir del proceso de electrohilado, empleando polímeros biocompatibles, utilizando resinas cálcicas como recubrimiento para capturar las macromoléculas de potasio debido a la necesidad en Colombia de la mejora de los filtros comerciales en la terapia de hemodiálisis buscando la disminución de mortalidad por casos de hipercalcema. El fósforo presentó mayor dificultad de eliminación y se demostró que el uso de quelantes facilita el tratamiento, en cambio el potasio al ser el segundo electrolito con mayor dificultad de eliminación, solo presenta terapias hospitalarias además de tasas más elevada de mortalidad por lo cual será el compuesto a trabajar. Luego para la producción de las membranas, se prepararon disoluciones de PVP, PLA y nylon, con diferentes solventes obteniéndose 3 membranas electrohiladas. Éstas fueron separadas del recolector y recubiertas con la resina captadora de iones de potasio. posteriormente, fueron probadas en una retención de soluto en solución acuosa de potasio por 4 h. La membrana con mejor desempeño y mayor captura de iones de potasio, fueron la membrana de PLA recubierta y Nylon sin recubrir, haciendo una aproximación semi cuantitativa por medio de Espectrometría de dispersión de energía de rayos X, dando como resultado una concentración aproximada del 3.2% y 10% respectivamente de potasio retenido en dichas membranas. La estructura de las membranas se observa bajo las pruebas de SEM y FTIR, donde la primera da la estructura y forma de las fibras formadas por cada polímero, incluyendo la forma dada por las resinas. FTIR dio los respectivos grupos funcionales, mostrando los compuestos y grupos funcionales predominantes en cada membrana, comprobando así, por medio del EDS, que compuestos o grupos son propios de la membrana y cuales fueron retenidos posterior al proceso de sumergir las membranas que estaban presentes en la solución acuosa de KNO3. |
---|