Diseño de máquina para mejorar el proceso de cosecha de papa en Nariño, Colombia

Dentro del proceso de producción de papa (Solanum tuberosum), las etapas de cosecha y clasificación son las que requieren mayor mano de obra. El producto, después de salir del suelo, debe estar protegido del sol para evitar su deterioro y posterior pudrición, lo que conlleva la necesidad de realizar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26864
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21789/22561498.1779
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/issue/view/146
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26864
Palabra clave:
Solanum tuberosum
Agroindustria
Tecnificación
Ciencias naturales
Papa de siembra
Industrias agropecuarias
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Dentro del proceso de producción de papa (Solanum tuberosum), las etapas de cosecha y clasificación son las que requieren mayor mano de obra. El producto, después de salir del suelo, debe estar protegido del sol para evitar su deterioro y posterior pudrición, lo que conlleva la necesidad de realizar el proceso en el menor tiempo posible. La topología montañosa de Nariño impide el uso de maquinaria pesada. Además, su adquisición no se justifica para los pequeños terrenos que poseen la mayoría de los productores del departamento. Por estas razones, la producción de papa carece de asistencia técnica y de maquinaria adaptada, con lo cual se reduce su rentabilidad y sostenibilidad, por la alta necesidad de jornales y la pérdida del producto por deterioro. El propósito del proyecto es el de proponer un diseño de detalle —incluyendo planos de manufactura— de una máquina adaptada a las condiciones y necesidades de los cultivos de papa de Nariño, que permita mejorar la eficacia del proceso de cosecha y sea puesta a disposición de la comunidad productiva y académica para que puedan aprovechar sus beneficios. Para lograrlo, se aplicó la metodología de diseño de producto en contexto. El diseño se realizó aprovechando las competencias de los aprendices del SENA, que participaron como coinvestigadores y pudieron aplicar las competencias adquiridas en un contexto práctico como parte de su proceso formativo. La solución propuesta se diseñó de tal manera que se pueda fabricar localmente con materiales accesibles por los productores.