Repertorio comportamental de neonatos y juveniles de Caretta Caretta en el levante del Acuario Mundo Marino, Santa Marta.

En Colombia, existen cinco especies de tortugas marinas, de las cuales, tres, incluyendo la tortuga caguama (Caretta caretta), enfrentan amenazas significativas que han llevado a ser catalogadas como vulnerables. La conservación de estas especies es crucial, pues son primordiales para los ecosistema...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/36058
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/36058
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Tortugas marinas
Conservación de especies
Ecosistemas marinos
Tortugas marinas - Conservación
Cuidado en cautiverio - Especies vulnerables
Ecosistemas marinos - Protección de especies
Sea turtles - Conservation
Captive care - Vulnerable species
Marine ecosystems - Species protection
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En Colombia, existen cinco especies de tortugas marinas, de las cuales, tres, incluyendo la tortuga caguama (Caretta caretta), enfrentan amenazas significativas que han llevado a ser catalogadas como vulnerables. La conservación de estas especies es crucial, pues son primordiales para los ecosistemas marinos y para esto es importante estudiar su comportamiento, en sus primeros meses de vida. Este estudio se centra en evaluar el comportamiento de neonatos-juveniles de C. caretta en sistemas cerrados, implementando enriquecimiento ambiental para promover su bienestar y habilidades de supervivencia. Se realizó una curva diaria de actividad e inactividad, utilizando el método Ad libitum que identificó las horas de mayor actividad entre las 8:00 a.m. y 10:00 a.m., así como de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., demostrando que son más activas en las horas del día y se complementó un etograma previamente estructurado por Rubio (2022), que incorporó seis Subestados y 21 Eventos nuevos, con el método Animal-focal. Como parte del enriquecimiento ambiental físico y de alimento vivo, se introdujeron tubos de PVC, baldes, pelotas de ping-pong, calcio y ganchos percheros, se ofreció hígado de la raya látigo Hypanus americanus, medusas, peces, piedras vivas, algas y gelatina preparada con diversos invertebrados marinos y suplementos nutricionales y camarones. Se observó agresividad por contacto entre tortugas, demostrando competencia por recursos y jerarquías en el espacio, en el estado de locomoción, se registraron movimientos como la congregación previa a la alimentación y un cambio en el nado de superficie a fondo a medida que crecían. Las interacciones con estructuras de enriquecimiento como tubos de PVC y ganchos percheros fueron evidentes, utilizándolos inicialmente como soporte y posteriormente como refugio y con respecto al alimento vivo, C. caretta mostró interés variable en lo proporcionado; consumieron organismos vivos y gelatina enriquecida, mientras que el hígado de H. americanus fue rechazado. Estos resultados destacan la importancia del enriquecimiento ambiental para el bienestar y comportamiento natural de las tortugas, sugiriendo prácticas de manejo que optimicen su cuidado en entornos cautivos.