Formas de vivencia, convivencia y supervivencia en el sector centro de Bogotá

El estudio de las ciudades lleva inmerso el análisis de las prácticas sociales de los diferentes grupos humanos que allí confluyen, así como de las relaciones de los individuos con los espacios, lugares y actividades, propios de los centros urbanos. En el caso del centro urbano de la ciudad de Bogot...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9261
Acceso en línea:
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/10360
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9261
Palabra clave:
Vivencia
Convivencia
Supervivencia
Territorio
Mapas cognitivos
Convivencia social -- Investigaciones
Supervivencia social -- Investigaciones
Cognitive maps
Survival
Territory
Coexistence
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El estudio de las ciudades lleva inmerso el análisis de las prácticas sociales de los diferentes grupos humanos que allí confluyen, así como de las relaciones de los individuos con los espacios, lugares y actividades, propios de los centros urbanos. En el caso del centro urbano de la ciudad de Bogotá, comprendido en esta muestra entre las calles 19 a la 32 y las carreras tercera a la séptima, es posible describir las categorías de vivencia, convivencia y supervivencia que allí se observan, a partir de las estrategias para solucionar los problemas y las necesidades diarias de los grupos humanos que allí habitan o confluyen, y de las actividades que estructuran y diseñan la relación filial de los sujetos con su entorno. Lo anterior permite construir mapas cognitivos de los habitantes, comerciantes y transeúntes del sector centro de la ciudad de Bogotá. Para ello nos basamos en aspectos teóricos que revisan las diferencias entre las nociones de territorio, espacio y lugar; lo propuesto por Bourdieu (1990) en torno a las nociones de campo y habitus; y acudimos a la denominación de mapas cognitivos construida por Lee (1976), Milgram (1977). Bell, Fisher, Baum y Green (1996). Lynch (1960).