Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I

El libro Panorama Jurídico y Socio Jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales, Tomo I, tiene como objetivo divulgar los parámetros de la situación actual de los Derechos Humanos, Sociales y ambientales, desde la mirada del campo jurídico y sociojurídico y del proceso de investigación....

Full description

Autores:
Rodríguez-Lara, Inés
Enamorado-Estrada, Jairo
Morcote González, Olga
Rodríguez-Burgos, Karla
Meisel Lanner, Roberto
Berrocal Durán, Juan Carlos
Madera Arias, Nadín
Urzola Berrío, Héctor
Oyaga-Martínez, Rafael Fernando
González Solano, Arturo Javier
Bermejo Galán, Jaime
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3947
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3947
Palabra clave:
Derechos humanos
Derecho y ética
Derecho
Delitos en contra de la humanidad
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_f2d25fbfa9f9f82c7dc8a08b6ac3da82
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3947
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
title Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
spellingShingle Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
Derechos humanos
Derecho y ética
Derecho
Delitos en contra de la humanidad
title_short Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
title_full Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
title_fullStr Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
title_full_unstemmed Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
title_sort Panorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo I
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez-Lara, Inés
Enamorado-Estrada, Jairo
Morcote González, Olga
Rodríguez-Burgos, Karla
Meisel Lanner, Roberto
Berrocal Durán, Juan Carlos
Madera Arias, Nadín
Urzola Berrío, Héctor
Oyaga-Martínez, Rafael Fernando
González Solano, Arturo Javier
Bermejo Galán, Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez-Lara, Inés
Enamorado-Estrada, Jairo
Morcote González, Olga
Rodríguez-Burgos, Karla
Meisel Lanner, Roberto
Berrocal Durán, Juan Carlos
Madera Arias, Nadín
Urzola Berrío, Héctor
Oyaga-Martínez, Rafael Fernando
González Solano, Arturo Javier
Bermejo Galán, Jaime
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Derecho y ética
Derecho
Delitos en contra de la humanidad
topic Derechos humanos
Derecho y ética
Derecho
Delitos en contra de la humanidad
description El libro Panorama Jurídico y Socio Jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales, Tomo I, tiene como objetivo divulgar los parámetros de la situación actual de los Derechos Humanos, Sociales y ambientales, desde la mirada del campo jurídico y sociojurídico y del proceso de investigación. Se abordan temas relacionados con la percepción de estudiantes de secundaria acerca de violencia escolar, discernimiento entre la ética autónoma y la ética auténtica para analizar en lo posible al hombre y al ser humano, principio de progresividad de la convención Americana de los Derechos Humanos en los Derechos Sociales, específicamente en los derechos pensionales; y desde el enfoque de la Jurisprudencia constitucional Colombiana se aborda la problemática de fondo del aborto y desde el enfoque de la jurisprudencia constitucional y de la corte Suprema de justicia la estabilidad reforzada de los trabajadores en situación de discapacidad. De igual manera, e materia de los Derechos ambientales se encontrará el análisis de la problemática relacionada con la pérdida de atractivo turístico como resulta de inadecuada planificación ambiental en playas del departamento del Atlántico, así como el estudio del medio ambiente, desde el enfoque ambiente, desde el enfoque socio jurídico.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-06T22:03:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-06T22:03:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Enamorado Estrada, J. & Rodríguez Lara, I. (Comp.) (2018). Panorama Jurídico y Socio jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585533189
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/3947
identifier_str_mv Enamorado Estrada, J. & Rodríguez Lara, I. (Comp.) (2018). Panorama Jurídico y Socio jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
9789585533189
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/3947
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc624c7f-dfe9-4547-a4fd-8e3a995fa9fd/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3ac09d3-a853-4614-9333-4f18595e1c8b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8a563ee-f665-4812-833a-9448e603eb36/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c69868a-6b97-4eb9-8654-bdf1c1ee37b8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3cf2104-2035-4d36-bc3c-fea2d11c0d68/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2a53b343-91de-41d3-987a-385f11b551c3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55415029-ec72-42f6-b105-5f82d82e3057/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/16c6dba6-3e04-43b8-98d6-80c66bd677ec/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2501f69c-3aac-4ccf-8f10-eefa31a2487d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3116b5a9e55123a7d8658d4b4471d65d
e070623539d6d8362b24f82dc9b24031
e070623539d6d8362b24f82dc9b24031
dfeffa56b1c472fac7cce5694b375959
345dead37138bf8782d8a3a7f59d649e
345dead37138bf8782d8a3a7f59d649e
2f172819a7df608e6111f082589ac732
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100482764636160
spelling Rodríguez-Lara, Inés106ff6e5-2103-4ad1-9919-25397552ecd1Enamorado-Estrada, Jairo9fc04e14-8927-491f-8e22-5bbd57d377faMorcote González, Olga434ecf1c-3cef-4d1f-b658-f68e604784eeRodríguez-Burgos, Karlaa3766380-ad53-4c2d-8779-1f0aa3b2be2eMeisel Lanner, Robertob0fbed09-af95-40d0-88db-1c3059e4924cBerrocal Durán, Juan Carlosa1e04a64-ca64-49f6-a611-41daec55de04Madera Arias, Nadín44bcecb3-f107-4f38-aa8c-986e1c6e3513Urzola Berrío, Héctord0df4b93-1f72-4634-99d1-cc94adbd4b3bOyaga-Martínez, Rafael Fernandobb1756c3-db3f-44e6-907e-ee044f77ffaaGonzález Solano, Arturo Javiere07626d0-2ae2-439e-9cbf-64ebc65bbc9aBermejo Galán, Jaime20f2da8a-ddf4-40a1-8878-5a1890e16b792019-09-06T22:03:25Z2019-09-06T22:03:25Z2018Enamorado Estrada, J. & Rodríguez Lara, I. (Comp.) (2018). Panorama Jurídico y Socio jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.9789585533189https://hdl.handle.net/20.500.12442/3947El libro Panorama Jurídico y Socio Jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales, Tomo I, tiene como objetivo divulgar los parámetros de la situación actual de los Derechos Humanos, Sociales y ambientales, desde la mirada del campo jurídico y sociojurídico y del proceso de investigación. Se abordan temas relacionados con la percepción de estudiantes de secundaria acerca de violencia escolar, discernimiento entre la ética autónoma y la ética auténtica para analizar en lo posible al hombre y al ser humano, principio de progresividad de la convención Americana de los Derechos Humanos en los Derechos Sociales, específicamente en los derechos pensionales; y desde el enfoque de la Jurisprudencia constitucional Colombiana se aborda la problemática de fondo del aborto y desde el enfoque de la jurisprudencia constitucional y de la corte Suprema de justicia la estabilidad reforzada de los trabajadores en situación de discapacidad. De igual manera, e materia de los Derechos ambientales se encontrará el análisis de la problemática relacionada con la pérdida de atractivo turístico como resulta de inadecuada planificación ambiental en playas del departamento del Atlántico, así como el estudio del medio ambiente, desde el enfoque ambiente, desde el enfoque socio jurídico.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecDerechos humanosDerecho y éticaDerechoDelitos en contra de la humanidadPanorama jurídico y sociojurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo IBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Alcaldía de Puerto Colombia (s.f.). Puerto Colombia, Atlántico. Obtenido de: http://puertocolombia-atlantico.gov.co/index.shtml#5Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.Angulo, B. (2003). Violencia escolar, un fenómeno mundial. Aula Urbana, (40), 20-21.Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Archivo, C. (28 de noviembre de 2017). Caracol Radio. Obtenido de www.caracol.com.coAyala Carrillo, M. (2015). Violencia escolar, un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.Azancot, M. (s.f.). Concepto, principios y fundamentos del derecho laboral. Mundo Jurídico.Bautista-Raba, P.P. (2017). Manual de Convivencia Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. Tunja, Colombia.Bermúdez, K. D. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Bermúdez Alarcón, K., Díaz Franco, R. M., Encinales Ayarza, J. S., Gómez Calderón, L. A. & Sánchez Pacheco, F. E. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional (Vol. V). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Blandín, M. & Chimbo, U. (2014). Investigación estadística sobre el acoso escolar o Bullying en los Colegios Urbanos de la ciudad de Cuenca, período lectivo 2012-2013. (Tesis de Grado). Universidad de Azuar: Cuenca, EcuadorBolaños, L. D. & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Cafferata, J. (2017). Abogados. Obtenido de http://www.abogados. com.ar/el-principio-de-progresividad/20027Calvo, N. (2014). Aproximaciones conceptuales al principio de progresividad y no regresividad de los derechos constitucionales. Revista Vis Iuris, 141-161.Carrasco, C., López, V. & Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de Violencia Escolar de Chile. Psicoperspectivas, 11(2), 31-55.Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2005). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Revista Psicothema, 18(3), 367-373.Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en Violencia Escolar. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Ándes.Ciprian Carvajal, C. M. (2011). Principio de progresividad. Revista de la Universidad Libre.Croce, A. (2001). Políticas públicas de educación: Estado y ONG. Enrevistas.uca.edu.arDeclaración Universal de Derechos Humanos (1948).Del Vecchio, G. (1953). Filosofía del Derecho. Barcelona, España: Bosch.Díaz Rueda, M. (2016). La violencia en la escuela: análisis desde las revistas indexadas. Seres, Saberes y Contextos, 17-21.Dussich, N. & Silva, A. (2012). El principio de progresividad en el sistema de seguridad social en pensiones. Cali, Colombia: Universidad ICESI.Estrada, S. (2011). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.Etxeberría, F. (2001). Europa y Violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 147-165.García de Enterría, E. (1986). Tres lecciones sobre la Ley y los principios generales del derecho. Madrid, España: Civitas.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2007). Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2012). Principios de la seguridad social en pensiones. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P.(2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (16), 1-28.ICONTEC, MAVDT, Universidad Externado de Colombia (2006). Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad. Bogotá D.C., Colombia.Jurado, E. N., Ellul, D. T. & Padilla Y. R. (2012). El impacto de los modelos turísticos dominantes en destinos litorales. Estudios de casos en Andalucía, el Caribe y Centroamérica. En M. R. Mateos, Turismo Responsable, Sostenibilidad y Desarrollo Local Comunitario (pp.119-144). España: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT.Krauskopf, D. & Maddaleno, M. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud y Cooperación Técnica Alemana-GTZ.López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, (4), 1-18.MinCIT (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Ministerio de Desarrollo Económico; Policía Nacional (2000). Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia. Plan Estratégico. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico.Ministerio del Trabajo (mayo de 2012). Radiografía del régimen pensional en Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2018 de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/462-radiografia- del-regimen-pensional-en-colombia.html.Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona, España: Paidós.Morcote, O. (2018). Percepción de los alumnos de nivel secundaria sobre la efectividad de la Política Pública de Convivencia Escolar. Caso instituciones educativas del municipio de Tunja-Boyacá, Colombia. (Tesis doctoral). Monterrey, México.Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert y. (2007). La política turística en Panamá. Resultados y perspectivas. En Cuadernos de Turismo, (20), 199-221.Oddone, N. & Granato, L. (2008). Gobiernos Locales y Redes Asociativas: Estrategias para la ciudad Digital. Tendencias, 9(2), 69-86.Olavarría Gambi, M. (2010). Efectividad de la gestión pública chilena. En Convergencia. Revista de las Ciencias Sociales, 17(52), 11-36.Olweus, D. (1998). Acoso escolar, Bullying en las escuelas: Hechos e Intervenciones. Obtenido de www.observatorioperu.com/lecturas/ acoso-escolar-dolweus.pdfOMS (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia. España: Organización Mundial de la Salud.OMT (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo.OMT (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Organización Mundial del Turismo.Onetto, F. (2005). Posibilidades y limitaciones de las políticas educativas para contrarrestar la violencia. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1123-1132.Organizacón de las Naciones Unidas (ONU, 2002). Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Nueva York, Estados Unidos: ONU.Organización Americana de Derechos Humanos (07-22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Poner fin a la violencia en la escuela. Francia: UNESCO.Organización Internacional del Trabajo (1999). Trabajo Decente. Memoria del Director General. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (2002). Seguridad Social: Un nuevo consenso. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (2005). Alianza Internacional para la Extensión de la Seguridad Social. Ginebra, Suiza.Orsini, J. I. (2006). Los principios del derecho del trabajo. En Anales.Parra Cárdenas, A. (2015). La educación socio jurídica en la prevención de la violencia escolar. Universidad de Nariño: Revista Científica Codex, 1(1), 227-244.Puyana Silva, A. (2005). Una financiación para el sistema pensional. En Discurso Laboral, III, 1-30.Quinche, M. (2008). Derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.República de Colombia (1990). Acuerdo 049, Decreto-Ley 758, Gobierno Nacional.República de Colombia (1993). Ley 100. Congreso de la República.República de Colombia (1996). Congreso de la República. Ley 300.República de Colombia (2003). Ley 797. Congreso de la República.República de Colombia (2003). Ley 860. Congreso de la República.República de Colombia (15 de marzo de 2013). Ley 1620. Congreso de la República.República de Colombia (2007). Resolución 2565. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (2009). Resolución 3974. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (1992). Sentencia T-406. Corte Constitucional.República de Colombia (2007). Sentencia T-628. Corte Constitucional.República de Colombia (2009). Sentencia C-429. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-062. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-974. Corte Constitucional.República de Colombia (2013). Sentencia T-182. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-281 A. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-291. Corte Constitucional.Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En M. Rivera Mateos y L. Rodríguez (Coord.), Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (pp.12-42).Rivera Mateos, M. (2015). El tratamiento de las actividades de turismo activo en los instrumentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces. Estudios Regionales, (102), 17-63.Rodríguez, I. G. (2012). Caracterización del pago por servicios profesionales de los odontólogos en Colombia. Justicia, 90-111.Rodríguez, R. (2009). Estudios sobre seguridad social. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Rodríguez-Burgos, K. (12 de julio de 2010). Percepciones y valores asociados a la democracia en Monterrey (Tesis doctoral). Monterrey. Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2242/1/1080177559. pdfRodríguez-Burgos, K. (2012). Investigación cuantitativa: Diseño, técnicas, muestreo y análisis cuantitativo. En K. Sáenz López, Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales (p.427). Madrid, España: Dykinson, S.L.Rodríguez-Burgos, K. (2013). Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales y Jurídicas. En C. Sáenz López. Madrid, España: Dykinson, S.L. Obtenido de: dykinson. com/libros/metodoligia...Román, M. & Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Cepal, (104), 37-54Sieckmann, J. (2006). El modelo de los principios del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(2), 1165-1181.Toledo, O. (2011). El principio de progresividad y no regresividad en materia laboral. Derecho y Cambio Social.Treviño, E. (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América y el Caribe? París, Francia: UNESCO.UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes.UNICEF (2010). Convención de los Derechos del Niño.UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Obtenido de http://www.unicef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdfUprimny, R. (2006). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/ uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdfValencia, H. (2007). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 571-578.Vargas, S. (2017). Manual de Convivencia Colegio Boyacá. Tunja, Colombia: Colegio de BoyacáVelásquez, & Chaux, (2008). Violencia escolar en Bogotá, contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista colombiana de Educación.Zapata, E. & Ruiz, R. (2015). Respuestas Institucionales ante la violencia escolar. En Ra Ximhai, 11(4), 475-491.Alas, L. (2000). La regenta. Madrid, España: Edaf.Aristóteles (2010). Ética a Nicómaco. Bogotá, Colombia: Ediciones Universales.Colomer, E. (2006). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona, España: Herder.García Gual, C. (1981). Epicuro. Madrid, España: Alianza.Greene, R. & Elffers, J. (1999). Las 48 leyes del poder. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.Hernández Sampieri, R. (2005). Los métodos de investigación. México: McGraw-Hill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4° edición. México D.F., México: McGraw-Hill.Hoyos, L. (2006). Kant: entre sensibilidad y razón. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Kant, I (1995a). Crítica de la razón práctica. México D.F., México: Porrúa.Kant, I. (1995b). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.La Santa Biblia (1989). Versión Reina Valera. Bogotá, Colombia: SBU.Meisel, R. (2012). El discurso lógico y lógico-jurídico. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://orcid. org/0000-0002-2228-7140Meisel, R. (2017). El discurso filosófico frente a la paz, I parte. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https:// orcid.org/0000-0002-2228-7140Moore, G. E. (2002). Principia ethica. Barcelona, España: Crítica.Neira Sánchez, F., & Acosta Valoleleón, W. (comp.) (2010). Ética en las profesiones: tendencias y desafíos. Bogotá: Editorial de la Universidad La Salle.Parain, B. (director) (2003) Historia de la filosofía. México D.F., México: Siglo XXI Editores.Parain, B. (comp.) (2002). Historia de la filosofía. México D.F., México: Siglo XXI Editores.Platón (2010). Diálogos. México: Porrúa.Platón (2007). Diálogos, México: Porrúa.Rachels, J. (2001). Introducción a la filosofía moral. México D.F.,México: FCE.Rocha de la Torre, A. (2009) (ed.) Martin Heidegger, la experiencia del camino. Barranquilla, Colombia: Ediciones de la Universidad del Norte.Rocha de la Torre, A. (ed.) (2008). La responsabilidad del pensar. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad del Norte.Rocha de la Torre, A. (ed.) (2009). Martin Heidegger, la experiencia del camino. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad del Norte.Shakespeare, W. (1991). Obras completas II. México: Aguilar.Shakespeare, W. (1991). Obras completas. México: Aguilar.Spinoza, B. (2011). Ética. Madrid, España: Alianza.Taylor, Ch. (1994). Ética de la autenticidad, Barcelona, España: Paidós.Tono Martínez, J. (comp.) (2002). Observatorio siglo XXI. Buenos Aires, Paidós.Diario El Tiempo, Bogotá. (2018, 23 de septiembre)Alcaldía de Puerto Colombia (s.f.). Puerto Colombia, Atlántico. Obtenido de http://puertocolombia-atlantico.gov.co/index.shtml#5Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.Angulo, B. (2003). Violencia escolar, un fenómeno mundial. Aula Urbana, (40), 20-21.Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Archivo, C. (28 de noviembre de 2017). Caracol Radio. Obtenido de www.caracol.com.coAyala Carrillo, M. (2015). Violencia escolar, un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.Azancot, M. (s.f.). Concepto, principios y fundamentos del derecho laboral. Mundo Jurídico.Bautista-Raba, P.P. (2017). Manual de Convivencia Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. Tunja, Colombia.Bermúdez, K. D. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Bermúdez Alarcón, K., Díaz Franco, R. M., Encinales Ayarza, J. S., Gómez Calderón, L. A. & Sánchez Pacheco, F. E. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional (Vol. V). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Blandín, M. & Chimbo, U. (2014). Estadística sobre el acoso escolar o Bullying en los Colegios Urbanos de la ciudad de Cuenca, período lectivo 2012-2013. Cuenca, Ecuador.Bolaños, L. D. & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Cafferata, J. (2017). Abogados. Obtenido de http://www.abogados. com.ar/el-principio-de-progresividad/20027Calvo, N. (2014). Aproximaciones conceptuales al principio de progresividad y no regresividad de los derechos constitucionales. Revista Vis Iuris, 141-161.Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2005). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Revista Psicothema, 18(3), 367-373.Ciprian Carvajal, C. M. (2011). Principio de progresividad. Revista de la Universidad Libre.Croce, A. (2001). Políticas Públicas de educación: Estado y Ongs. Enrevistas.uca.edu.arDeclaración Universal de Derechos Humanos (1948).Del Vecchio, G. (1953). Filosofía del Derecho. Barcelona, España: Bosch.Díaz Rueda, M. (2016). La violencia en la escuela: análisis desde las revistas indexadas. Seres, Saberes y Contextos, 17-21.Dussich, N. & Silva, A. (2012). El principio de progresividad en el sistema de seguridad social en pensiones. Cali, Colombia: Universidad ICESI.Estrada, S. (2011). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.Etxeberría, F. (2001). Europa y Violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 147-165.García de Enterría, E. (1986). Tres lecciones sobre la Ley y los principios generales del derecho. Madrid, España: Civitas.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2007). Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2012). Principios de la seguridad social en pensiones. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (16), 1-28.ICONTEC, MAVDT, Universidad Externado de Colombia (2006). Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad. Bogotá D.C., Colombia.Jurado, E. N., Ellul, D. T. & Padilla Y. R. (2012). El impacto de los modelos turísticos dominantes en destinos litorales. Estudios de caso en Andalucía, el Caribe y Centroamérica. En M. R. Mateos, Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (pp.119-144). España: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT.López, V. (2014). Convivencia escolar. En Apuntes-Educación y Desarrollo Post-2015.López, V. & Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de violencia escolar de Chile. Psicoperspectivas, 31-55.MinCIT (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Ministerio de Desarrollo Económico; Policía Nacional (2000). Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia. Plan Estratégico. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico.Ministerio del Trabajo (mayo de 2012). Radiografía del régimen pensional en Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2018 de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/462-radiografia- del-regimen-pensional-en-colombia.html.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de la Ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII, 19-37.Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona, España: Paidós.Morcote, O. (2018). Percepción de los alumnos de nivel secundaria sobre la efectividad de la Política Pública de Convivencia Escolar. Caso instituciones educativas del municipio de Tunja-Boyacá, Colombia. Monterrey, México.Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert, Y. (2007). La política turística en Panamá. Resultados y perspectivas. Cuadernos de Turismo, (20), 199-221.Oddone, & Granato, (2008). Gobiernos Locales y Redes Asociativas: Estrategias para la ciudad digital. Tendencias, 85.Olavarría Gambi, M. (2010). Efectividad de la gestión pública chilena. Convergencia. Revista de las Ciencias Sociales, 17, 11-36.Olweus, D. (1998). Acoso escolar, Bullying en las escuelas: Hechos e Intervenciones. Obtenido de www.observatorioperu.com/lecturas/ acoso-escolar-dolweus.pdfOMS (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. España: Organización Mundial de la Salud.OMT (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo.OMT (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Organización Mundial del Turismo.Onetto, F. (2005). Posibilidades y limitaciones de las políticas educativas para contrarrestar la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1123-1132.ONU (2002). Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Nueva York, Estados Unidos: ONU.Organización Americana de Derechos Humanos (07-22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Poner fin a la violencia en la escuela. Francia: UNESCO.Organización Internacional del Trabajo (1999). Trabajo Decente. Memoria del Director General. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (2002). Seguridad Social: Un nuevo consenso. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (2005). Alianza Internacional para la Extensión de la Seguridad Social. Ginebra, Suiza.Orsini, J. I. (2006). Los principios del derecho del trabajo. Anales.Parra Cárdenas, A. (2015). La educación socio jurídica en la prevención de la violencia escolar. Revista Científica Codex, 2031-2463.Puyana Silva, A. (2005). Una financiación para el sistema pensional. Discurso Laboral, III, 1-4.Quinche, M. (2008). Derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.República de Colombia (1990). Acuerdo 049, Decreto-Ley 758, Gobierno Nacional.República de Colombia (1996). Ley 300. Congreso de la República.República de Colombia (1993). Ley 100. Congreso de la República.República de Colombia (2003). Ley 797. Congreso de la República.República de Colombia (2003). Ley 860. Congreso de la República.República de Colombia (15 de marzo de 2013). Ley 1620. Congreso de la República.República de Colombia (2007). Resolución 2565. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (2009). Resolución 3974. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (1992). Sentencia T-406. Corte Constitucional.República de Colombia (2007). Sentencia T-628. Corte Constitucional.República de Colombia (2009). Sentencia C-429. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-062. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-974. Corte Constitucional.República de Colombia (2013). Sentencia T-182. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-281 A. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-291. Corte Constitucional.Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En M. Rivera Mateos y L. Rodríguez (Coord.), Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (pp.12-42).Rivera Mateos, M. (2015). El tratamiento de las actividades de turismo activo en los instrumentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces. Estudios Regionales, (102), 17-63.Rodríguez, I. G. (2012). Caracterización del pago por servicios profesionales de los odontólogos en Colombia. Justicia, 90-111.Rodríguez-Burgos, K. (12 de julio de 2010). Percepciones y valores asociados a la democracia en Monterrey (Tesis doctoral). Monterrey. http://eprints.uanl.mx/2242/1/1080177559.pdfRodríguez-Burgos, K. (2012). Investigación cuantitativa: Diseño, técnicas, muestreo y análisis cuantitativo. En K. Sáenz López, Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales (p.427). Madrid, España: Dykinson, S.L.Rodríguez-Burgos, K. (2013). Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales y Jurídicas. En C. Sáenz López. Madrid, España: Dykinson, S.L.Rodríguez, R. (2009). Estudios sobre seguridad social. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Román, M. & Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. En Cepal, 104.Sieckmann, J. (2006). El modelo de los principios del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. En Investigación Educativa, 10, 1165-1181.Toledo, O. (2011). El principio de progresividad y no regresividad en materia laboral. Derecho y Cambio Social.Treviño, E. (2012). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América y el Caribe? París, Francia: Unesco.UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela.UNICEF (2010). Convención de los Derechos del Niño.UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Obtenido de http://www.unic ef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdfUprimny, R. (2006). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/ uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdfValencia, H. (2007). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 571-578.Vargas, S. (2017). Manual de Convivencia Colegio Boyacá. Tunja, Colombia: Colegio de Boyacá.Velásquez, & Chaux, (2008). Violencia Escolar en Bogotá, contraste internacional y algunas recomendaciones. En Revista colombiana de Educación.Zapata, E. & Ruiz, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. En Ra Ximhai, 475-491.Barraza, C. (2009). Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/ humanas_documento_pon_46libro_aborto.pdfBorrillo, D. (2015). Derechos Humanos y sexualidad. Recuperado de http://www.cersa.cnrs.fr/IMG/pdf/Seminario_Prof-_Borrillo_2. pdfCardona, C. Abogada pide despenalizar aborto en Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/ 1596/articles-346052_recurso_6.pdfColombia Aprende (2015). Recuperado de http://www.colombiaaprende. edu.co/html/productos/1685/articles-172254_ recurso_1.pdfConvenio Interadministrativo No. 405 de 2006. Ministerio de Protección Social y Universidad Nacional. Implicaciones éticas, jurídicas y médicas de la Sentencia C-355 de la Corte. 2007.De la Puente, M. & Cuenca, P. (2016). Cómo afectan los anticonceptivos a la fertilidad. Los métodos naturales ayudan a identificar los días fértiles. Madrid, España: Natalben. Recuperado de: https://natalben.com/fertilidad/ como-afectan-los-metodos-anticonceptivos-a-la-fertilidadGonzález Vélez, A. C. (2005). La situación del aborto en Colombia, entre la ilegalidad y la realidad. Cuadernos de Saúde Pública, 21(2), 624-628Gómez, C. (2006). Visibilizar, influenciar y modificar: Despenalización del aborto en Colombia. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 74(2). Recuperado de http://www.ucentral.edu. co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_24_8_visibilidad_ claudia.pdfMedline Plus. United States of America. Concepto de edad gestacional. Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/002367.htmNatalben (2014). La fecundación. Recuperado de http://www.natalben. com/fecundacion/como-se-produceONUSIDA (2015). Aspectos políticos y jurídicos. Recuperado de http:// www.onusida.org.co/der_sex_rep.htmProfamilia (2015a). Derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/avise/derechos2.phpProfamilia (2015b). Recuperado de http://www.prof a m i l i a . o rg . c o / i n d e x . p h p ? v i e w = c a t e g o r y & c i d = 4 %3Aembarazo&option=com_quickfaqPérez, R. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela. 74(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322014000200001República de Colombia. Constitución Política de 1991.República de Colombia (1994). Sentencia C-133. Magistrado ponente: Antonio Barrera Carbonell.República de Colombia (1997). Sentencia C-013.República de Colombia (2001). Sentencia C-674. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra.República de Colombia (2006). Sentencia C-355. Magistrados Ponentes: Jaime Araújo Rentería y Clara Vargas Hernández.República de Colombia (2008). Sentencia T-209. Magistrado ponente: Clara Vargas Hernández.República de Colombia (2008). Sentencia T-946. Magistrado ponente: Jaime Córdoba.República de Colombia (2009). Sentencia T-388. Magistrado ponente: Humberto Sierra Porto.Women’s Link Worldwide (2006). Recuperado de http://www.despenalizacion. org.ar/pdf/hojas_informativas/02_womenslinkworldwide. pdfZagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (5a. ed.), trad. de Marina Gascón. Madrid, España: Trotta.Acero, C. M. (2013). Aportes jurídicos para las distinciones de las discapacidades y su efecto en la estabilidad laboral reforzada. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en: http:// repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/157/ Tes_AceroMorenoCJ_AspectosJurídicosDistinciones_2013. pdf?sequence=1Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Pearson.Boada Peñaranda, N. C. (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta Institución Jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado en http://repository.ucatolica. edu.co/bitstream/10983/2217/1/De-la-estabilidad-laboral-reforzada_ final %20 %281 %29.pdfBotero Marino, C. & Jaramillo, J. F. (2017). El conflicto de las altas cortes colombianas en torno a la Tutela contra Sentencias. Recuperado en https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/ fi_name_recurso_37.pdfCastillo Moncayo, J. A. (2013). Línea jurisprudencial del principio de la protección laboral reforzada en riesgos laborales según la óptica de la Corte Constitucional colombiana. Universidad de Nariño. Recuperado en http://sired.udenar.edu.co/2045/1/89381.pdfDe Buen Lozano, N. (1981). Derecho del Trabajo (4ª ed.). Tomo I. México: Editorial Porrúa.Duque, Q. S., Quintero, Q. M. & Gonzales, S. P. (2015). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Universidad de Antioquia. Recuperado en http://www.scielo.org.co/ pdf/dere/n45/n45a04.pdfGarcía Hernández, A. (2017). Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia dicta sentencias que vulneran derechos. En Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Recuperado en https://projusticiaydesarrollo. com/2017/06/20/sala-laboral-de-la-corte-suprema-de-justicia- dicta-sentencias-sobre-estabilidad-laboral-reforzada-por-razones- de-salud-que-estan-vulnerando-derechos/Ferreira Causil, A. C. (2011). Los Derechos Innominados en Colombia. Reflexiones sobre su origen. En Cuadernos de Derecho Público, (3). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado en http://190.85.246.40/derechopublico/los_derechos_innominados_ en_colombia.htmMartínez Migueles, M. (2007). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Trillas.Organización Internacional del Trabajo (20 junio 1983). Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. Ginebra, 69ª reunión CIT. Recuperado en http://www.ilo. org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ INSTRUMENT_ID:312304Polo Montoya, D. F. & Meza Arcila, J. C. (2015). El paradigma de la estabilidad y protección laboral reforzada por condiciones de discapacidad desde el precedente judicial colombiano. Santiago de Cali, Colombia: Universidad ICESI. Recuperado en https://repository. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78137/1/ T00346.pdfRepública de Colombia (1950). Congreso de la República. Decreto 2663 de 1950. Código Sustantivo del Trabajo. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=33104República de Colombia (1988). Congreso de la República. Ley 82 de 1988. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=14931República de Colombia (1989). Presidencia de la República. Decreto Reglamentario 2177 de 1989. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10813República de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Disponible en http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125República de Colombia (1992). Corte Constitucional. Sentencia T-427/92. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1992/t-427-92.htmRepública de Colombia (1997). Congreso de la República. Ley 361 de 1997. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=343República de Colombia (1997). Corte Constitucional. Sentencia 470/97. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero.República de Colombia (1998). Corte Constitucional. Sentencia C-016/98. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1998/C-016-98.htmRepública de Colombia (2001). Presidencia de la República. Decreto 2463 de 2001. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6273República de Colombia (2004). Corte Constitucional. Sentencia C-174/04. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2004/C-174-04.htmRepública de Colombia (15 de julio de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Radicación 32532, Bogotá, D.C. Recuperado en http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol& document=jurcol_180f5ac14624410d8b8ca3863e4bcae9República de Colombia (28 de agosto de 2012). Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral. Radicación 39207, Acta No. 30, Bogotá, D.C. Recuperado en http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:L1cGstPFxU4J:181.57.206.12/ sentencias/Laboral/2012/Dr.Jorge %2520Mauricio %2520Burgos %2520Ru %25C3 %25ADz/SENTENCIAS/39207(28-08-12). doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coRepública de Colombia (2015). Corte Constitucional. Sentencia C-458 de 2015. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2015/C-458-15.htmRepública de Colombia (2016). Corte Constitucional. Sentencia T-141/16. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2016/T-141-16.htmRepública de Colombia (2016). Corte Constitucional. Sentencia T-320/2016. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/RELATORIA/2016/T-320-16.htmRepública de Colombia (2017). Corte Constitucional. Sentencia T-443/17. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2017/T-443-17.htmRepública de Colombia (2017). Corte Constitucional. Sentencia T-137/17. Recuperada en http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2017/T-137-17.htmSanabria Ríos, L. A. (2014). Sobre la estabilidad laboral reforzada. Un estudio jurisprudencial y sobre los abusos a esta protección constitucional. Universidad Católica de Colombia. Recuperado en http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1626/1/ PROYECTO %20DEFINITIVO.pdfWolff Velázquez, C. (2015). El impacto de la estabilidad laboral reforzada en el Derecho Laboral colombiano. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Recuperado en https://repository.eafit.edu. co/bitstream/handle/10784/8094/Camila_WolffVelasquez_2015. pdf;sequence=2Zuluaga Aristizábal, C., Torres Ochoa, L. M. & Vidal Túquerres, O. D. (2015). La estabilidad laboral reforzada, dos perspectivas de discusión. Universidad ICESI de Chile. Recuperado en https://repository. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78638/1/ TG01027.pdfAlcaldía de Puerto Colombia (s.f.). Puerto Colombia, Atlántico. Obtenido de http://puertocolombia-atlantico.gov.co/index.shtml#5Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.Angulo, B. (2003). Violencia escolar, un fenómeno mundial. Aula Urbana, (40), 20-21.Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Archivo, C. (28 de noviembre de 2017). Caracol Radio. Obtenido de www.caracol.com.coAyala Carrillo, M. (2015). Violencia Escolar, un problema complejo. En Ra Ximhai, 11(4), 493-509.Azancot, M. (s.f.). Concepto, principios y fundamentos del derecho laboral. En Mundo Jurídico.Bautista-Raba, P.P.(2017). Manual de Convivencia Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. Tunja, Colombia.Bermúdez Alarcón, K., Díaz Franco, R. M., Encinales Ayarza, J. S., Gómez Calderón, L. A. & Sánchez Pacheco, F. E. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional (Vol. V). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Bermúdez, K. D. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laboral: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Blandín, M. & Chimbo, U. (2014). Estadística sobre el acoso escolar o Bullying en los Colegios Urbanos de la ciudad de Cuenca, período lectivo 2012-2013. Cuenca, Ecuador.Bolaños, L. D. & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Cafferata, J. (2017). Abogados. Obtenido de http://www.abogados. com.ar/el-principio-de-progresividad/20027Calvo, N. (2014). Aproximaciones conceptuales al principio de progresividad y no regresividad de los derechos constitucionales. En Revista Vis Iuris, 141-161.Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2005). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. En Revista Psicothema, 18(3), 367-373.Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en Violencia Escolar. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Ándes.Ciprian Carvajal, C. M. (2011). Principio de progresividad. Revista de la Universidad Libre.Croce, A. (2001). Políticas Públicas de educación: Estado y Ongs. Enrevistas.uca.edu.arDeclaración Universal de Derechos Humanos (1948).Del Vecchio, G. (1953). Filosofía del Derecho. Barcelona, España: Bosch.Díaz Rueda, M. (2016). La violencia en la escuela: análisis desde las revistas indexadas. En Seres, Saberes y Contextos, 17-21.Dussich, N. & Silva, A. (2012). El principio de progresividad en el sistema de seguridad social en pensiones. Cali, Colombia: Universidad ICESI.Estrada, S. (2011). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.Etxeberría, F. (2001). Europa y Violencia escolar. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 147-165.García de Enterría, E. (1986). Tres lecciones sobre la Ley y los principios generales del derecho. Madrid, España: Civitas.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2007). Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Goyes, I. & Hidalgo, M. (2012). Principios de la seguridad social en pensiones. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P.(2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). En Psicología desde el Caribe, (16), 1-28.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2006). Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. Recuperado de: http://fontur.com. co>aym_document>aym_normatividad>NTS_T5001_1Jurado, E. N., Ellul, D. T. & Padilla Y. R. (2012). El impacto de los modelos turísticos dominantes en destinos litorales. Estudios de casos en Andalucía, el Caribe y Centroamérica. En M. R. Mateos, Turismo Responsable, Sostenibilidad y Desarrollo Local Comunitario (pp.119-144). España: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT.Krauskopf, D. y Maddaleno, M. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington, Estados Unidos.López, V. (2014). Convivencia escolar. En Apuntes-Educación y Desarrollo Post-2015.López, V. & Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de violencia escolar de Chile. En Psicoperspectivas, 31-55.Mincomercio, Industria y Turismo (MinCIT, 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Recuperado de http://www.citur.gov. co/upload/publications/documentos/155.Plan_sectorial_de_ turismo_2014_2018.pdfMinisterio de Desarrollo Económico; Policía Nacional (2000). Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia. Plan Estratégico. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico.Ministerio del Trabajo (mayo de 2012). Radiografía del régimen pensional en Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2018 de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/462-radiografia- del-regimen-pensional-en-colombia.html.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de la Ley, moral y cultura. En Perspectivas, XXXII, 19-37.Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona, España: Paidós.Morcote, O. (2018). Percepción de los alumnos de nivel secundaria sobre la efectividad de la Política Pública de Convivencia Escolar. Caso instituciones educativas del municipio de Tunja-Boyacá, Colombia. Monterrey, México.Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert y. (2007). La política turística en Panamá. Resultados y perspectivas. En Cuadernos de Turismo, (20), 199-221.Oddone, & Granato, (2008). Gobiernos Locales y Redes Asociativas: Estrategias para la ciudad Digital. En Tendencias, 85.Olavarría Gambi, M. (2010). Efectividad de la gestión pública chilena. En Convergencia. Revista de las Ciencias Sociales, 17, 11-36.Olweus, D. (1998). Acoso escolar, Bullying en las escuelas: Hechos e Intervenciones. Obtenido de www.observatorioperu.com/lecturas/ acoso-escolar-dolweus.pdfOMS (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia. España: Organización Mundial de la Salud.OMT (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial: Organización Mundial del Turismo.OMT (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Organización Mundial del Turismo.Onetto, F. (2005). Posibilidades y limitaciones de las políticas educativas para contrarrestar la violencia. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1123-1132.ONU (2002). Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Nueva York, Estados Unidos: ONU.Organización Americana de Derechos Humanos (07-22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Poner fin a la violencia en la escuela. Francia: UNESCO.Organización Internacional del Trabajo (2005). Alianza Internacional para la Extensión de la Seguridad Social. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (2002). Seguridad Social: Un nuevo consenso. Ginebra, Suiza.Organización Internacional del Trabajo (1999). Trabajo Decente. Memoria del Director General. Ginebra, Suiza.Orsini, J. I. (2006). Los principios del derecho del trabajo. En Anales.Parra Cárdenas, A. (2015). La educación socio jurídica en la prevención de la violencia escolar. En Revista Científica Codex, Pasto- Colombia, 2463-2031.Puyana Silva, A. (2005). Una financiación para el sistema pensional. En Discurso Laboral, III, 1-4.Puyana Silva, A. (2005). Una financiación para el sistema pensional. En Discurso laboral, 1-30.Quinche, M. (2008). Derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.República de Colombia (1990). Acuerdo 049, Decreto-Ley 758, Gobierno Nacional.República de Colombia (1996). Congreso de la República. Ley 300.República de Colombia (1993). Ley 100. Congreso de la República.República de Colombia (2003). Ley 797. Congreso de la República.República de Colombia (2003). Ley 860. Congreso de la República.República de Colombia (15 de marzo de 2013). Ley 1620. Congreso de la República.República de Colombia (2007). Resolución 2565. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (2009). Resolución 3974. Ministerio de la Protección Social.República de Colombia (1992). Sentencia T-406. Corte Constitucional.República de Colombia (2007). Sentencia T-628. Corte Constitucional.República de Colombia (2007). Sentencia T-628. Corte Constitucional.República de Colombia (2009). Sentencia C-429. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-062. Corte Constitucional.República de Colombia (2010). Sentencia T-974. Corte Constitucional.República de Colombia (2013). Sentencia T-182. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-281 A. Corte Constitucional.República de Colombia (2016). Sentencia T-291. Corte Constitucional.Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En M. Rivera Mateos y L. Rodríguez (Coord.), Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (pp.12-42).Rivera Mateos, M. (2015). El tratamiento de las actividades de turismo activo en los instrumentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces. En Estudios Regionales, (102), 17-63.Rodríguez, R. (2009). Estudios sobre seguridad social. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Rodríguez, I. G. (2012). Caracterización del pago por servicios profesionales de los odontologos en Colombia. En Justicia, 90-111.Rodríguez-Burgos, K. (12 de julio de 2010). Percepciones y valores asociados a la democracia en Monterrey (Tesis doctoral). Monterrey. http://eprints.uanl.mx/2242/1/1080177559.pdfRodríguez-Burgos, K. (2012). Investigación Cuantitativa: Diseño, técnicas, muestreo y análisis cuantitativo. En K. Sáenz López, Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales (p.427). Madrid, España: Dykinson, S.L.Rodríguez-Burgos, K. (2013). Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales y Jurídicas. En C. Sáenz López. Madrid, España: Dykinson, S.L.Román, M. & Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. En Cepal, 104.Sieckmann, J. (2006). El modelo de los principios del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. En Investigación Educativa, 10, 1165-1181.Toledo, O. (2011). El principio de progresividad y no regresividad en materia laboral. En Derecho y Cambio Social.Treviño, E. (2012). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América y el Caribe. París, Francia: Unesco.UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela.UNICEF (2010). Convención de los Derechos del Niño.UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Obtenido de http://www.unic ef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdfUprimny, R. (2006). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/ uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdfValencia, H. (2007). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. En Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 571-578.Vargas, S. (2017). Manual de Convivencia Colegio Boyacá. Tunja, Colombia: Colegio de Boyacá.Velásquez, & Chaux, (2008). Violencia Escolar en Bogotá, contraste internacional y algunas recomendaciones. En Revista colombiana de Educación.Zapata, E. & Ruiz, R. (2015). Respuestas Institucionales ante la violencia escolar. En Ra Ximhai, 475-491.Ander Egg, E. (2008). La Ciudad Educadora como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencial. Argentina: Editorial Brujas.Asamblea General de las Naciones Unidas (2010). Resolución A/ RES/64/292 de 2010. El derecho humano al agua y al saneamiento. Disponible en http://www.un.org/spanish/ waterforlifedecade/ human_right_to_water.shtmAsamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/ Constitución %20politica %20de %20Colombia. pdfAsociación Geoinnova (2016). ¿Cuál es la relación entre ecología y medioambiente? Disponible en https://geoinnova.org/ blog-territorio/ecologia-y-medio-ambienteBlanco Cetina, M. P. & Cubides Cárdenas, I. A. (2015). El derecho al medioambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/ 10983/2656/1/Artículo %20 %20/handle/10983/265b(página principal)Casabene De Luna, S. (1999). Nociones fundamentales sobre derecho del medioambiente. En Lecturas sobre derecho del medioambiente. Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-406 de 1992. junio 5 de 1992. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.Corte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-671 de 2001. Junio 28 de 2001.Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería.Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia (1972). Texto disponible en https://jorgemachicado.blogspot. com/2009/04/que-es-la-declaracion-de-estocolmo-de.htmlGutiérrez Bedoya, C.I. (2006). Bogotá: Derecho al Medioambiente Adecuado como Derecho Humano. 1 ed. Centro Editorial Universidad del Rosario.Martínez, P., Roig, A. & Fernández, C. (1992). Curso de derechos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales, 3(108), 152-156.Nogueira Alcalá, H. (2009). Justicia Ambiental. Revista de Estudios Constitucionales, 7(2), 467-474. Disponible en http://dx.doi. org/10.4067/S0718-52002009000200018Organización de las Naciones Unidas (1948). Carta de las Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/es/rights/overview/ charter-hr.shtmlOrganización de las Naciones Unidas (ONU, 2001). Consejo de Derechos Humanos. Resolución A/HRC/RES/18/1. Disponible en https://www.ohchr.org/documents/ hrbodies/hrcouncil/a.67.53. add.1_sp.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU, 2002a). Cumbres internacionales sobre Medioambiente. Disponible en http://www. un.org/es/development/devagenda/ sustainable.htmlOrganización de las Naciones Unidas (ONU, 2002b). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. Disponible en https://agua.org.mx/biblioteca/ observacion-general-15-onu-derecho-al-agua-2002/Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2012). Relatoría especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Derechos hacia el final. Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/BookonGood Practices_sp.pdfOrganización de la Unidad Africana (1981). Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. Disponible en http://www.acnur. org/fileadmin/ Documentos/BDL/2002/1297.pdf?view=1Presidencia de la República de Chile (2007). Ley Nº 19.300, Ley de Bases del Medioambiente, con reforma de la Ley 20173. Disponible en http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1370463346Ley19300. pdfSchmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial S.A.Unión Europea (2017). Libro Blanco sobre el futuro de Europa. Disponible en https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/ files/libro_blanco_ sobre_el_ futuro_de_ europa_es.pdfUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Water as a Human Right. Decenio del Agua. El derecho humano al agua y al saneamiento. Disponible en http://www. un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtmlVásquez Márquez, J. I. (2014). Pasado y futuro del medioambiente como derecho fundamental. Disponible en https://revistaderechopublico. uchile.cl/index.php/ RDPU/article/download/.../35021/Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert y. (2013). Proposed indicators for assessing the sustainability of tourism. The case of Viñales Valley (Cuba). In Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 193-210.Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert, Y. (2013). Proposed indicators for assessing the sustainability of tourism. The case of Viñales Valley (Cuba). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 193-210.Nel-lo Andreu, M. & Pérez Albert y. (2013). Proposed indicators for assessing the sustainability of tourism. The case of Viñales Valley (Cuba). In Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 193-210.Krauskopf, D. & Maddaleno, M. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington, Estados Unidos.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc624c7f-dfe9-4547-a4fd-8e3a995fa9fd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3ac09d3-a853-4614-9333-4f18595e1c8b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPanoramajuridicoTomoI.pdf.jpgPanoramajuridicoTomoI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg151883https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8a563ee-f665-4812-833a-9448e603eb36/download3116b5a9e55123a7d8658d4b4471d65dMD54Panorama juridico Tomo I.pdf.jpgPanorama juridico Tomo I.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5172https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c69868a-6b97-4eb9-8654-bdf1c1ee37b8/downloade070623539d6d8362b24f82dc9b24031MD58PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5172https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3cf2104-2035-4d36-bc3c-fea2d11c0d68/downloade070623539d6d8362b24f82dc9b24031MD510TEXTPanoramajuridicoTomoI.pdf.txtPanoramajuridicoTomoI.pdf.txtExtracted texttext/plain392992https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2a53b343-91de-41d3-987a-385f11b551c3/downloaddfeffa56b1c472fac7cce5694b375959MD55Panorama juridico Tomo I.pdf.txtPanorama juridico Tomo I.pdf.txtExtracted texttext/plain101931https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55415029-ec72-42f6-b105-5f82d82e3057/download345dead37138bf8782d8a3a7f59d649eMD57PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101931https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/16c6dba6-3e04-43b8-98d6-80c66bd677ec/download345dead37138bf8782d8a3a7f59d649eMD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2303696https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2501f69c-3aac-4ccf-8f10-eefa31a2487d/download2f172819a7df608e6111f082589ac732MD5620.500.12442/3947oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/39472024-08-14 21:52:49.081http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=