La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar

La comunidad educativa reconoce la existencia de las diversidades humanas y la titularidad de los mismos derechos y deberes para todos los seres humanos. El propósito de este libro es mostrar casos de implementación de ejercicios de inclusión y análisis de sus resultados en el mejoramiento del rendi...

Full description

Autores:
Correa De Molina, Cecilia
Sepúlveda Molina, Eder
Domínguez Gual, María Carolina
Fontalvo Peralta, Rubén
Silva Ahumada, Sonia Patricia
Estrada Castro, Amer José
Sandoval Barros, Ricardo Enrique
Montañés Torres, Carmenza
Clavijo Cruz, Jairo
Archila Guio, Jesús Enríquez
Silvera Sarmiento, Astelio
Molina Correa, Maribel
Fragozo Hani, Fabián
Serrano Rodríguez, Arelis Elena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3757
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3757
Palabra clave:
Educación especial
Educación de personas con discapacidades
Educación de niños excepcionales
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_f1f8c2e04c559a3f64786fbaf8a7673e
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3757
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
title La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
spellingShingle La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
Educación especial
Educación de personas con discapacidades
Educación de niños excepcionales
title_short La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
title_full La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
title_fullStr La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
title_full_unstemmed La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
title_sort La inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar
dc.creator.fl_str_mv Correa De Molina, Cecilia
Sepúlveda Molina, Eder
Domínguez Gual, María Carolina
Fontalvo Peralta, Rubén
Silva Ahumada, Sonia Patricia
Estrada Castro, Amer José
Sandoval Barros, Ricardo Enrique
Montañés Torres, Carmenza
Clavijo Cruz, Jairo
Archila Guio, Jesús Enríquez
Silvera Sarmiento, Astelio
Molina Correa, Maribel
Fragozo Hani, Fabián
Serrano Rodríguez, Arelis Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa De Molina, Cecilia
Sepúlveda Molina, Eder
Domínguez Gual, María Carolina
Fontalvo Peralta, Rubén
Silva Ahumada, Sonia Patricia
Estrada Castro, Amer José
Sandoval Barros, Ricardo Enrique
Montañés Torres, Carmenza
Clavijo Cruz, Jairo
Archila Guio, Jesús Enríquez
Silvera Sarmiento, Astelio
Molina Correa, Maribel
Fragozo Hani, Fabián
Serrano Rodríguez, Arelis Elena
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación especial
Educación de personas con discapacidades
Educación de niños excepcionales
topic Educación especial
Educación de personas con discapacidades
Educación de niños excepcionales
description La comunidad educativa reconoce la existencia de las diversidades humanas y la titularidad de los mismos derechos y deberes para todos los seres humanos. El propósito de este libro es mostrar casos de implementación de ejercicios de inclusión y análisis de sus resultados en el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Algunos elementos presentados están relacionados con las diferentes problemáticas que se presentan en las escuelas ya sea por la inclusión, por la violencia, el rechazo, la tecnología, la formación de profesionales idóneos para la educación inclusiva, las condiciones de vida de los estudiantes, las políticas colombianas sobre la educación inclusiva, la formación de líderes sociales para la formación inclusiva y la inclusión de estudiantes talentosos es de conocimiento que hoy en día se está trabajando duro a nivel nacional en las escuelas para inclusión y el estudiante con un talento diferencial. Es de conocimiento que la educación se ha visto afectada por muchas situaciones como ya se ha mencionado antes y los que más sufren este tipo de situaciones son nuestros niños el país tiene una lucha por todo lo que tiene que ver la inclusión para poder tratar de dar una educación de calidad a nuestros niños. Podemos decir que este libro está basado en integrar a una educación de calidad sin tener en cuenta discapacidad, enfermedad, talento, estrato socio económico, cultura, u otros elementos como sociedad.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-15T14:56:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-15T14:56:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585533530
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/3757
identifier_str_mv 9789585533530
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/3757
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac64aeff-b931-4897-9574-7fa9257f0d7b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0a4b72b1-7a30-42ac-8d19-1deabb7a974e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9ef14da-dd0e-410a-a5de-88fe8b6ac45a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/242ac24c-4b65-437d-abe1-97fe84cc2604/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ca8c45b-1f90-40f9-a964-bb5181be9faf/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fa02586a-3326-4dbc-83b6-8e6442989d3e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca7486fa-5258-49d1-ae9d-26ccec0af3ad/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c2b77199-feae-4bec-b460-559580a032e6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3069b4c2-a4b2-4d70-82f4-03970a429085/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3868eb82-0d27-4bcd-b498-d48664946613/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
068c2ba98e5d26a6a79a128d81ddbf87
c568b6e08a8c61bb2409425bdc2d82c4
28e7a4a6798d158369773178564265d7
28e7a4a6798d158369773178564265d7
18f00a5d9389843e84e3804d6d56a5c7
b93a9f0e83e28870d8305de22b6830a8
b93a9f0e83e28870d8305de22b6830a8
bb277b7d4b50d73cc1011d59973e8462
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076085137047552
spelling Correa De Molina, Ceciliabd6871d6-3b25-417f-bd96-a897495094c8Sepúlveda Molina, Eder0320da41-ea3f-48ef-a705-587e340ac5fcDomínguez Gual, María Carolinab2436cc8-d3f6-4d0b-a47b-b7096749ff1aFontalvo Peralta, Rubén888cedeb-762d-4beb-8114-62c1eb951be7Silva Ahumada, Sonia Patriciae8f10345-ed84-4b3f-8b20-89042e067165Estrada Castro, Amer José7eb210b9-b84a-495c-8cfd-1f6c38d09027Sandoval Barros, Ricardo Enriqueeb792247-6c5f-4720-b62d-a85a24fa877cMontañés Torres, Carmenzadca19101-27c8-44ab-8527-a63d3ad9e99dClavijo Cruz, Jairo5e0d5e05-9329-4199-a71d-9b7b4954969bArchila Guio, Jesús Enríquezb855ed43-e372-49de-8c2b-1a1ebb647573Silvera Sarmiento, Astelio752adb9e-8975-4ec3-baff-697459fcdf49Molina Correa, Maribel7522bcd6-783e-4d83-aba2-8f4cfb68e103Fragozo Hani, Fabiáncdec628b-1341-4e23-a4f3-06af8cea8289Serrano Rodríguez, Arelis Elena52632b82-4d18-42bd-9cd9-8555bfa027cc2019-08-15T14:56:27Z2019-08-15T14:56:27Z20189789585533530https://hdl.handle.net/20.500.12442/3757La comunidad educativa reconoce la existencia de las diversidades humanas y la titularidad de los mismos derechos y deberes para todos los seres humanos. El propósito de este libro es mostrar casos de implementación de ejercicios de inclusión y análisis de sus resultados en el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Algunos elementos presentados están relacionados con las diferentes problemáticas que se presentan en las escuelas ya sea por la inclusión, por la violencia, el rechazo, la tecnología, la formación de profesionales idóneos para la educación inclusiva, las condiciones de vida de los estudiantes, las políticas colombianas sobre la educación inclusiva, la formación de líderes sociales para la formación inclusiva y la inclusión de estudiantes talentosos es de conocimiento que hoy en día se está trabajando duro a nivel nacional en las escuelas para inclusión y el estudiante con un talento diferencial. Es de conocimiento que la educación se ha visto afectada por muchas situaciones como ya se ha mencionado antes y los que más sufren este tipo de situaciones son nuestros niños el país tiene una lucha por todo lo que tiene que ver la inclusión para poder tratar de dar una educación de calidad a nuestros niños. Podemos decir que este libro está basado en integrar a una educación de calidad sin tener en cuenta discapacidad, enfermedad, talento, estrato socio económico, cultura, u otros elementos como sociedad.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación especialEducación de personas con discapacidadesEducación de niños excepcionalesLa inclusión: una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinarBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Camacho, C. (2013, 24 de marzo). Una cartilla de inclusión. Diario El Espectador, Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/ una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346Congreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Colombia. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2009, 31 de julio). Ley 1346, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.htmlCongreso de la República de Colombia. (2013, febrero 27). Ley estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https:// discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/ LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 161-179.Figueroa, M. (2011). Significados acerca de la atención educativa en el aula regular a niñas y niños en situación de discapacidad. Divers: Perspect. Psicol, 7(2), 321-333.Gairín, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22-23, pp. 239-267.García, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad de la educación integradora a la educación inclusiva. Rev. Complutense de educación, 15(2), 597-620.García, M. (2014). La “discapacidad” en debate: Puntos de tensión entre la vivencia comunitaria y la experiencia escolar. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 0(18), 111-135. doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.758Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá, Colombia: Colombia Líder Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado de: http:// www.colombialider.org/wpcontent/uploads/2011/03/discapacidad- en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital- humano.pdfGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1794-99982008000200002&lng=en&tlng=esLledó, A. Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oas?id=55119084007López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación: Culture and Education, 21(4), 485-496. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3156435Luque Parra, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIX, 201-223. México.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002, diciembre 10). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Colombia. Recuperado: https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-104848.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2009, febrero 9). Decreto 366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-182816.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2019, 9 de agosto). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/article-168443.htmlMittler, P. (2002). La experiencia internacional en la inclusión de niños con discapacidad en las escuelas ordinarias. Recuperado de: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/ internat_exp.phpMoreno, M. (2007). Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Bogotá: National Grapchis Ltda.Ottone, E., Soto, A. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas.Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Rev. Colomb Psiquiat., 40(4), 670-699.Padrós, N. (jun-jul 2009). La teoría de la inclusión entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. En Reyes, M. (coord.). El Largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 1, 171-180. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2962540Portela, A., Nieto, J. y Toro, M. (2009). Historias de vida: perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 193-218.Presidente de la República de Colombia. (1196). Decreto 2082, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfRedacción Vida de Hoy. (2013, 20 de julio). Escuelas que se adaptan a los niños. Periódico El tiempo, Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12940221Santamaría, O. (ene-mar 2013). Asociación entre participación social de los niños con discapacidad y la satisfacción de los padres. Revista Cubana Pediatría, 85(1), 17-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75312013000100003&lng=es&nrm=isoTorrijo, M. (2009). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades permanentes en la unión europea. Relieve, 1(15), 1-20.Valenciano, G. (2009).Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. En Sarto, M. y Venegas, M. (coord.). Aspectos claves de la educación inclusiva. Salamanca: Publicaciones del Inico, Colección de Investigación. 1er Ed. pp. 9-20. Recuperado de: http://http:// sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdfVerdugo, M. y Parrilla, A. (2009, may-ago). Presentación. Aportaciones actuales a la inclusión educativa. Revista Educativa, 349, pp.15-22. Recuperado de: http://www.educacionyfp. gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/ numeros-anteriores/2009/re349/re349-01.htmlArnaiz, P. (1999). Las escuelas son para todos. Siglo cero, 27(2), 25-34.Chacón, N. (2015). Educaciòn en Valores retos y experiencias. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.Dilthey, W. (1988). Teoria de las Concepciones del Mundo. Marías, J. (trad). (1974). Traducción del Alemán y comentarios. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.Domínguez, T., García, A., González, C. y Rodríguez, F. (1996). Comportamiento no-violento: propuesta interdiciplinares para construir la paz. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.Gómez, D. (2007). Una propuesta académica en torno a la pedagogía, la paz y el conflicto. En Serna Dimas, A., Gómez Navas, D. y Guerra Garcia, F. Pedagogia, Paz y Conflicto, pp. 11-45. Bogota: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.González, M. (2012). Teoría Educativa Transcompleja, I. Barranquilla, Colombia: Universidad Simon Bolivar.Guber, R. (2001). La etnograf ìa. Método, Campo y Reflexibilidad. Bogota: Norma.Heideher, M. (1990). Schellyn y la Libertad Humana. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinamericana.Jares, X. (1999). Educación para la paz. Madrid: Editorial Popular.Muñoz, F. (1998). La paz romana. En Muñoz, F. y Molina, B. (ed). Cosmovisones de paz en el mediterráneo antiguo y mediaval, pp. 191-228. Granada, España: Universidad de Granada.Morín, E. (1974). El paradigma pedido. Barcelona: Kairos.Ortíz, F. (1991). Estudios Etnosocológicos. La Habana Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.Terre, O., y Borges Rodríguez, S. (2014a). Enfoques y práctica, plataforma inclusiva para atender la diversidad en la escuela. La Habana, Cuba: Cátedra internacional de investigación CELAEE/AMEE.Terre, O., y Borges Rodríguez, S. (2014b). Experiencia cubana atención a las necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Cátedra internacional de investigación CELAEE/AMEE.Terre, O. (2011). La educacion necesaria. La inclusiòn educativa y la atencion a la diversidad para una sociedad en valores. Lima, Perú: Punto 7 Studios ediciones.Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, pp.78-83.Blanco, R. (2007). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE, 3(4), 1-15.Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En: Verdugo, M. y Jordán de Urríes, F. (coords.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.Carbonell, F. (2005). Educar en tiempos de incertidumbre: equidad e interculturalidad en la escuela. Colección Cuadernos de Educación Intercultural, N° 9. Madrid, España: Ediciones La Catarata.Carrión, J. (2001). Integración escolar: ¿plataforma para la escuela inclusiva? Málaga, España: Aljibe.Castell, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En: S. Karsz (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.Correa, C., Sepúlveda, E., Domínguez, M., y Fontalvo, R. (2018). La inclusión una base para la educación, vías para la inclusión interdisciplinar. Colombia: Sello Editorial Universidad Simón BolívarDel Barrio, C., Martín, E., Almeida, A. y Barroso, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 9-24.Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En: Verdugo, M. y Jordán de Urríes, F. (eds.)Echeita, Ainscow, Martín, Soler, Alonso, Rodríguez, Parrilla, Font, Duran y Miquel (2004). Escuelas inclusivas. Cuadernos de Pedagogía, 331, pp. 49-80.Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid, España: Morata.Echeita, G., Parrilla, A. y Carbonell, F. (marzo, 2008). Hacia un marco de referencia compartido para la educación del alumnado en desventaja. La educación especial a debate. Ponencia-Marco XXV Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma de Mayorca, España: Universidad de Vic.Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Graó.Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, pp.19-42.Fernández Enguita, M. (2007). Redes para la innovación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 374, pp. 26-33.Flecha, R. (1994). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidos.Fullan, M. (2001). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos En: Hargreaves, A. (coord). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador, pp.296-317. Madrid: Amorrortu.Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.Murillo, J. y Muñoz, M. (2002). La mejora en la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro/MEC.Navarro, L. (2017). Palenque, comunicación, territorio y resistencia. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad Del Norte.OREAL/UNESCO Santiago. (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-21.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, Informe Final. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spaOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación. París. Recuperado de: http://unesco.org/educacion/ inclusiveParrilla, A. (2005). De la colaboración a la construcción de redes. En: Martínez, N. (coord.) Tejiendo redes desde la Psicopedagogía, pp.7-25. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.Pozo, J.I. (2006). Culturas de aprendizaje para la sociedad del conocimiento. En: Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez Echevarría, M.P., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M., (eds). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.Torres, R. (2000). Una década de Educación Para Todos. La tarea pendiente. Montevideo: Fondo Editorial que Educa.Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17.Ainscow, M. (2005). Convención sobre los derechos del Niño- Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow. pdfArizabaleta, L., y Ochoa, A. (2016). Hacía una educación superior inclusiva en Colombia. Recuperado de: http://www. scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdfBiblioteca Virtual en Salud. (s.f.). Convención sobre los derechos del Niño. Recuperado de: http://legislacion.bvsalud. org/php/level.php?lang=es&component=37&item=9Echeita, G. y Ainscow, M. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/ Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20 Ainscow%20y%20Echeita.pdfFlores, R. (2015). Aula invertida para un aprendizaje invertido. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/? Aula-invertida-para-un-aprendizajeFoucault, M. (s.f.). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Frost, E.C., (trad). (1978). México: Siglo XXI.Gento, S. y González, R. (2010). Integración educativa e inclusión de calidad en el tratamiento educativo de la diversidad. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:editorial-Estudiosdelauned-0133088AEU01L01/ documento_0133088EU01L01.pdfGuzmán, B. y Castro, S. (2005). Las Inteligencias Múltiples en el aula de clase. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3761/376140372009.pdfMarchesi, Á., Redesco, J. y Coll, C. (2012a). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Recuperado de: https://www. slideshare.net/alejandrasaenz2/marches-tedesco-coll-14Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación inclusiva con calidad. Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad, Guía. España. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dms-static/31ca0e0d-763a- 433a-b92e-0d1829d5afd2/2010-bp-11-colombia-ff2-pdf.pdfMunévar, D. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Recuperado de: http://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/RCE/article/view/5275Opertti, R. (2009). La educación inclusiva, perspectiva internacional y retos del futuro. Recuperado de: http://www. ibe.unesco.org/sites/default/files/Simposio_Pamplona- 09_presentacion.pdfOrganización de Estados Iberoamericanos, (OEI). (2000). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien. htmlOrganización de las Naciones Unidas, (ONU). (2009). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://dudh.es/26/Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. Recuperado de: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/ documentos/10-8.pdfPerrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/ files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias- para-ensenar.pdfPorter, G. (2001). Elements crítics per a escoles inclusive. Creant l’escola inclusiva: una perspetiva canadenca basada en 15 anys d’experiencia. Suports. Recuperado de: https:// www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102019Posada, R. (2001). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Recuperado de: https://www.ugr.es/~ugr_unt/ Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdfSyr, R., Díaz, L. y Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n1/ ems12113.pdfTenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Recuperado de: https://scielo. conicyt.cl/pdf/estped/v37n2/art15.pdfTobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/ Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdfVargas, F. (2000). De las virtudes laborales a las competencias claves: un nuevo concepto para antiguas demandas. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/ etp/virtudes_laborales_competencias_clave_vargas.pdfVélez, L. (2013). La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes. Recuperado de: http://repositorio. pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/ TE-16658.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ html/805/80530202/index.htmlCanabal, C. (2007). Innovar en Educación Infantil: el Castellano y la Lengua de Signos Conviviendo en la Escuela. (Tesis doctoral, no publicada). Departamento de Didáctica, Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: https:// ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/2204/Tesis. pdf?sequence=3&isAllowed=yCongreso de la República de Colombia. (1996, octubre 11). Ley324, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/ Ley_324_1996.pdfCongreso de la República de Colombia. (1997, febrero7). Ley 361, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov. co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0361_97.pdfCongreso de la República de Colombia. (2002, julio 31). Ley 762, por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma% 202013_html/Normas/Ley_762_2002.pdfCongreso de la República de Colombia. (2005, agosto 2). Ley 982, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www. mintic.gov.co/portal/604/articles-3726_documento.pdfCongreso de la República de Colombia. (2007, julio 10). Ley 1145, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ LEY%201145%20DE%202007.pdfCongreso de la República de Colombia. (2009, julio 31). Ley 1345, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: http://www.defensoria. gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/ Ley_1346_2009.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013, febrero 27). Ley estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/index.php/ legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013Congreso de la República de Colombia. (2015, febrero16). Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de la Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCongreso de la República de Colombia. (2015, junio 30). Ley 1755, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=65334Congreso de la República de Colombia. (2016, agosto 2). Ley 1804, por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre (0 a 6 años) y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ ley_1804_2016.htmCongreso de la República. (2014, mayo 13). Ley 1715, Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1715_2014.htmlCorte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro Documentación Judicial (CENDOJ), Biblioteca Enrique Low Murtra (BELM) (eds). Constitución Política de Colombia, actualizada con los actos legislativos a 2016. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfDomínguez, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 45-61. Recuperado de: http://sid.usal.es/ idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_ alum_sordos.pdfGardner, H. (2001). Estructura de la mente: Las Teorías de las Inteligencias Múltiples. (6ta ed). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda. Recuperado de: https:// utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_ estructuras_de_la_mente.pdfGonzález, J.M. (2013). Aula Mente Social: Pensamiento Transcomplejo. Tomo III. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar, Colección Complejidad y Transdisciplinariedad. Recuperado de: http://hdl.handle. net/20.500.12442/1194González, J.M. (s.f). Teoría Educativa Transcompleja. (1ra ed). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, Colección Complejidad y Transdisciplinaria. Recuperado de: http://200.7.170.212/portal/ images/documentos/teoria_educatica_transcompleja.pdfInstituto Nacional para Sordos (INSOR). (2015). Estadísticas. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/?s=2015Ministerio de Educación Nacional. (1994, agosto 3). Decreto 1860, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de: https://normograma.info/men/docs/ pdf/decreto_1860_1994.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017, agosto 29). Decreto 1421, por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población discapacitada. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20 AGOSTO%20DE%202017.pdfMorín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Vallejo-Gómez, M. (trad). Medellín, Colombia: Santillana-UNESCO. Recuperado de: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spaMuñoz, I., Álvarez, C., Ruiz, M.T., Ferreiro, E. y Aroca, E. (2013, may-ago). Educación bilingüe del alumnado Sordo: Pilares para un cambio estratégico. Revista de Educación, 361, pp. 403-428. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-361-150. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion. es/doi/361_150.pdfOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (mayo 19 al 22 de 2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon, República de Corea. Recuperado de: http://www. unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/ pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdfOviedo, A., Rumbos, H. y Pérez, Y. (2004). El estudio de la Lengua de Señas Venezolana. En Freites, F. y Pérez, F.J. (eds). Las disciplinas lingüísticas en Venezuela, pp. 201-233. Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta. Recuperado: http://www.repositoriocdpd. net:8080/bitstream/handle/123456789/324/CL_OviedoA_ EstudioLenguaSe%C3%B1as_2004.pdf?sequence=1Peluso, L. y Vallarino, S. (2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 211-236. Recuperado de: https://revista.psico.edu.uy/index.php/ revpsicologia/article/view/241Perkins, D. (2001). La Escuela Inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.Presidencia de la República de Colombia. (1991, noviembre 19). Decreto 2591, reglamentado por el Decreto 36 de 1992, por el cual se reglamenta la Acción de Tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=5304Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Cartagena de Indias, Colombia: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Recuperado de: http://www. banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_191.pdfSignoret, A. (2010). El niño, la lengua y el bilingüismo: la reflexividad del niño bilingüe acerca de la noción de “lengua” y de “bilingüismo”. Multidisciplinar, (8), 89-109. Recuperado de: http://quazar.acatlan.unam.mx/multidisciplina/ file_download/99/multi-2011-01-08.pdfTorres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. (3ra ed). España: Ediciones Morata S.L. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/ 1/CRRM_Torres_Unidad_2.pdfBartolomé, M. (coord.). (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Barcelona, España: Narcea S.A. de Ediciones.Bartolomé, M. y Cabrera, F. (coord.). (2007). Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable: guía para el profesorado de secundaria. Materiales 12-16 para Educación Secundaria. Barcelona, España: Ministerio de Educación y Ciencia-Narcea S.A. de Ediciones.Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Colección Claves. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Brower, J. (2010). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Revista Latinoamericana POLIS, (25). Recuperado de: https://journals.openedition. org/polis/344Casanova, M.A. (2009). Evaluación para la Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 78-89. ISSN-e 1989-0397.Casanova, M.A. y Rodríguez, H. (coord.). (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A., Colección Aula Abierta.Correa, C. (2009). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Magisterio, Colección Transversales.Cortina, A. (2008). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. España: Alianza editorial.Eurydice, Red Europea de información en Educación. (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. España: Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/valores2/ 055ES.pdfFariñas, G. (2007). Desafíos del currículo en la educación superior y el desarrollo del pensamiento complejo. Revista de Complejidad, Ciencia y Estética (COMPLEXUS). Universidad de la Habana, Cuba.Feito, L. (2004). Bioética: la cuestión de la dignidad. Estudios Interdisciplinares, (30), actas de las reuniones de la Asociación Interdisciplinar “José de Acosta”. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.Fontalvo, R. (2008). Educar en la complejidad. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo Veintiuno Editores.Luhman, N. (2005). El arte de la sociedad. México: HERDER- Universidad Iberoamericana.Morín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Vallejo-Gómez, M. (trad). Medellín, Colombia: Santillana-UNESCO. Recuperado de: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spaMorín, E. (2002). El Método. Tomo II. La Vida de la vida. (5ta ed). Sánchez, A. (trad). Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A., Colección Teorema. Recuperado de: https:// ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-lavida- de-la-vida.pdfMorín, E. (2006). El Método 1: La naturaleza de la naturaleza. (6ta ed). Sánchez, A. y Sánchez, D. (trad). Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A., Colección Teorema, Serie mayor. Recuperado de: https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/ el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdfMorín, E., Ciurana, R. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Barcelona, España: UNESCO-Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/ uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar- en-La-Era-Planetaria-1.pdfSánchez, I. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta, Colombia: Editorial Universidad del Magdalena. ISBN. 978-958-746-058-2.Santos Rego, M.A. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. Estudios Pedagógicos, (26), 133-148.Vélaz de Medrano, C. (2013). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid, España: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Massimo, A. (2009). La educación inclusiva en América Latina: un análisis exploratorio de los informes nacionales presentados a la conferencia internacional de educación de 2008. En Reunión Regional “Educación Inclusiva en América Latina: Identificar y analizar los avances y los desafíos pendientes. Santiago de Chile, Chile: UNESCO-Oficina Internacional de Educación.Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (eds). (2004). La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. Santiago de Chile: Trineo S.A.Bixio, C. (2008). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Limusa.Castaño, C. (2000). Teoría del conocimiento una aproximación dialéctica. Colombia: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. ISBN: 978-958-96606-1-4Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Bogotá, Colombia: Magisterio.Correa, C. (2009). Currículo, inclusividad y cultura de la certificación. Barranquilla, Colombia: La Mancha del Quijote.De Zubiría, M. (2006a). Psicología del Talento y la Creatividad. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. (2da ed). España: Narcea S.A. de Ediciones.Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, C. (2006). Comunidades de aprendizajes, transformar la educación. (6ta ed). España: Graó.Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. (53 ed). México: Siglo veintiuno.Freire, P. (2001). Política y educación. (5ta ed). México: Siglo veintiuno.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. (11 ed). México: Siglo Veintiuno.Gagné, F. (2009). Construyendo talento a partir de la dotación: Breve revisión del MDDT 2.0. Recuperado de: http:// www.eurotalent.org/MDDT_2.0_SP_overview.pdfGarcía, E. (2001). Vigostki. La construcción histórica de la psique. México: Trillas.Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. (2da ed). Madrid: Morata.Magendzo, K.A. y Donoso, P. (eds). (2000). “Cuando a uno lo molestan…”: Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago de Chile: LOM Ediciones/PIIE.Martínez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias Sociales. México: Trillas.Martínez-Otero, V. (2007). La buena educación, reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona, España: Anthropos.Congreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Colombia. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdfPresidente de la República de Colombia. (1196). Decreto 2082, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009, febrero 9). Decreto 366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-182816.htmlMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo veintiuno.Morín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Vallejo-Gómez, M. (trad). Medellín, Colombia: Santillana-UNESCO. Recuperado de: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spaOrozco, L. (1999). La formación integral, mito y realidad. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Ricci, G. (1998, nov). Adaptaciones curriculares. En Revista Ensayos y Experiencias, (26). Argentina: Novedades Educativas. ISSN 0328-3526.Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: Narcea S.A. de Ediciones.Sternberg, R. (1997). Estilos de pensamiento. España: Paidós.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. Santiago, Chile: Impreso por Archivos Industriales y Promocionales Ltda. ISBN: 956-8302-15.Villarini, Á.R. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca del pensamiento crítico.Akhutina, T.V. (1999). Aproximación neuropsicológica hacia el diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje. En E.D. Xomskaya (Ed.) Compilación sobre neuropsicología, pp. 453-455. Moscú: Sociedad Psicológica Rusa.Cerezo, H. (2007, jul-dic). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4(7). México. Recuperado de: https://www.odiseo.com. mx/2006/07/cerezo-corrientes.htmlComisión de asuntos Latinoamericanos de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), International Bureau for Epilepsy (IBE), OPS/OMS y UNICEF. (2000, septiembre 9). Declaración Latinoamericana contra la Epilepsia. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.who.int/ mental_health/neurology/epilepsy/latin_american_declaration_ 2000_spanish.pdf?ua=1Congreso de la República de Colombia. (2010, noviembre 11). Ley 1414, por la cual se establecen medidas especiales de protección para las personas que padecen epilepsia, se dictan los principios y lineamientos para su atención integral. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1414- 2010.pdfDeonna, T. (1995). Cognitive behavioral disturbances as epileptic manifestation in children. Anoverview. Seminar Pediatr Neurol, 4, 254-60.Epilepsy Avocacy Europe. (s.f.). Vivir con Epilepsia. Reucperado de: https://vivirconepilepsia.es/ el-parlamento-europeo-con-la-epilepsia/IbidemEtxabarria, X. (2002). Concepto y ejercicio de la ciudadanía. Somos, (2), 6-13.O’Donohoe, N.V. (1982). Trastornos del aprendizaje en los niños con epilepsia, el síndrome de afasia adquirida. En Epilepsias en la infancia, diagnóstico y tratamiento, pp. 183-92. Barcelona: Ediciones Doyma.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Nota descriptiva N° 999.Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003). Manual de evaluación neuropsicológica infantil. México: Universidad Autónoma de Puebla.Arroyave, D. (13-15 de septiembre de 2010). Educación inclusiva. Desde un sistema de apoyo individual hacia un sistema de apoyo institucional, una perspectiva sistémica/ otra forma de entender y asumir el apoyo. En Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.adeepra.org.ar/ congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCINCLUSIVA/ R0838_Arroyave.pdfCentro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CETIC). (2016). Proyecto Mas Inclusión Menos Barreras. Cartagena: Universidad de Cartagena.Cubillos, N. (s.f.). Instituto Nacional Para Ciegos. Recuperado de: http://www.inci.gov.co/home/content/ inclusi%C3%B3n-educativa-responsabilidad-articuladaFerreira, S.R. (2010). Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional un ejercicio de disnormalizacion. Revista de Sicología, 4.Florez, T. (2016, 22 de agosto). Atención a estudiantes con discapacidad es insuficiente. Diario El Universal. Cartagena, Colombia. Recuperado de: https://www.eluniversal. com.co/cartagena/atencion-estudiantes-con-discapacidad- es-insuficiente-233701-PXEU340780Ministerio de Educación Nacional. (21 de Noviembre de 2016). Inclusión Social. REcuperado de: http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-350650.htmlOrganización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2008). Metas Educativas 2021. La educación que todos queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid, España.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe Mundial de discapacidad. Recuperado de: http://www. who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdfPujolás, P. (2004). La Educación Inclusiva: enseñar una forma de vivir. España: EUMO-OCTAEDRO.Stainback, S. (2001). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En York, J. (ed). Aulas Inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el curriculo. España: NARCEA S.A. de Ediciones.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (1996). Informe a la Unesco de la Organización Internacional, sobre educación para el sglo XXI. La educación encierra un tesoro. Medellín, Colombia: Santillana.Geertz, C. (1973). The interpreteition of culture. Nueva York: Gedisa editorial.Ainscow, M. y West, M. (2006). Improving Urban School. Leadership and collaboration. Berkshire: Open University Press.Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. & Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Nueva York: RoutledgeBallard, K. (2003). The analysis of context: some thougths on teacher education, culture, colaboration and inequality. En: T. Booth, K. Nes y M. Stromstad, (eds.) Developing inclusive teacher education. Londres: Routledge Falmer.Ballard, K., (ed). (1999). Inclusive Education: International voices on disability and justice. Londres: Falmer Press.Bonal, X., Esombra, M. y Ferrer, F. (2004). Política educativa i igualtat d´oportunitats. Prioritats i propostes. Barcelona: Fundación Jaume Bofill, Ed. Mediterrània.Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools, (2ªed). Manchester, CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid, España: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.Brodin, J. y Lindstrand, P. (2007). Perspectives of a school for all. International Journal of Inclusive Education, 11(2), 133-145.Dyson, A & Millward, A. (2000). School and special needs: Issues of Innovation and Inclusion. Londres: Paul Chapman.Dyson, A. (2006) Beyond the school gates: context, disadvantage and `urban schools´. En: M. Ainscow y M. West. Improving Urban scholl. Leadership and collaboration. (pp. 117-129) Berkshire: Open University Press.Nilholm, C. (2006). Special education, inclusion and democracy. European Journal of Special Needs Education, 21(4), 431-446.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring access to education for all. París. Recuperado de: http://unesco.org/educacion/inclusiveParrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En: Barton, L. y Armstrong, F. (eds.) Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education, pp. 19-36. Dordrecht: Springer.Peters, S., Johnstone, C. y Ferguson, P. (2005). A Disability Rights in Education Model for evaluating inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 9(2), 139-160.Coufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. (Tesis doctoral). Lamar University. Recuperado de: https://slideplayer.com/slide/5750474/Fulton, K.P. (2014). Time for Learning: Top 10 reasons why flipping the classroom can change education. Thousand Oaks, CA: Corwin, a SAGE Company.Lage, M., Platt, G. & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. doi: 10.2307/1183338.Lowendahl, J.M. (2013). Hype Cylce for Education. Gartner, Inc. Recuperado de: https://www.gartner.com/doc/2559615Speckler, M. (ed). (2015). Flipped Learning: Implementation Strategies for High Impact, Educator Case Studies. Pearson Results Library. Recuperado de: https://www.pearsonmylabandmastering. com/global/results/files/Flipped_ Learning_WP_FINAL_Dec2015.pdf?v1531234669Graddol, D. (2006). English Next British Council. Recuperado de: http://englishagenda.britishcouncil.org/continuing- professional-development/cpd-researchers/ english-nextAmerican Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (5th ed). United States: American Psychiatric Association.Dodrill, C.B. & Clemmons, D. (1984). Use of neuropsychological tests to identify high school students with epilepsy who demonstrate inadequate performances in life. J Consult Clin Psychol, 52(4), 520.Lesser, R.P., Luders, H., Wyllie, E., Dinner, D.S. & Morris, H.H. (1986). Mental Deterioration in epilepsy. Epilepsia, 27(2)(suppl), S105-S123.Nath, V. (2011). Aesthetic and emotional labour through stigma: national identity management and racial abuse in offshored Indian call centres. Work, Employment & Society, 25(4), 709-725. doi: 10.1177/0950017011419726. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.1022.2898&rep=rep1&type=pdfPawlik, P. & D’Ydewalle, G. (eds). (2006). Psychological Concepts: An International Historical Perspective. Hove, UK: Psychology Press.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac64aeff-b931-4897-9574-7fa9257f0d7b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0a4b72b1-7a30-42ac-8d19-1deabb7a974e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.jpgLaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.jpgGenerated Thumballimage/png88601https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9ef14da-dd0e-410a-a5de-88fe8b6ac45a/download068c2ba98e5d26a6a79a128d81ddbf87MD54LaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.jpgLaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1700https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/242ac24c-4b65-437d-abe1-97fe84cc2604/downloadc568b6e08a8c61bb2409425bdc2d82c4MD56La Inclusión Base para Educación.pdf.jpgLa Inclusión Base para Educación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4178https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ca8c45b-1f90-40f9-a964-bb5181be9faf/download28e7a4a6798d158369773178564265d7MD59PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4178https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fa02586a-3326-4dbc-83b6-8e6442989d3e/download28e7a4a6798d158369773178564265d7MD511TEXTLaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.txtLaInclusión_UnabaseparalaEducación.pdf.txtExtracted texttext/plain328664https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca7486fa-5258-49d1-ae9d-26ccec0af3ad/download18f00a5d9389843e84e3804d6d56a5c7MD55La Inclusión Base para Educación.pdf.txtLa Inclusión Base para Educación.pdf.txtExtracted texttext/plain101899https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c2b77199-feae-4bec-b460-559580a032e6/downloadb93a9f0e83e28870d8305de22b6830a8MD58PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101899https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3069b4c2-a4b2-4d70-82f4-03970a429085/downloadb93a9f0e83e28870d8305de22b6830a8MD510ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2036378https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3868eb82-0d27-4bcd-b498-d48664946613/downloadbb277b7d4b50d73cc1011d59973e8462MD5720.500.12442/3757oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/37572024-08-14 21:51:42.794http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=