Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización
El arte en virtud de su poder simbólico puede funcionar como instrumento cognitivo y contribuir, incluso, al proceso de investigación científica, sobre todo, en sus etapas de generación de hipótesis y discusión de datos, debido a su capacidad inductora del pensamiento intuitivo y creativo. En el pre...
- Autores:
-
Musso, Carlos G.
Dricas, Débora
González-Torres, Henry
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2224
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2224
- Palabra clave:
- Investigación
Ciencia
Arte
Cognición
Simbolismo
Research
Science
Art
Cognition
Symbolism
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_efb06e36707a8c6478fcbaa653cfcc6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2224 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Applying art to scientific research: Reasons for using an original method |
title |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
spellingShingle |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización Investigación Ciencia Arte Cognición Simbolismo Research Science Art Cognition Symbolism |
title_short |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
title_full |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
title_fullStr |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
title_full_unstemmed |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
title_sort |
Aplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización |
dc.creator.fl_str_mv |
Musso, Carlos G. Dricas, Débora González-Torres, Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Musso, Carlos G. Dricas, Débora González-Torres, Henry |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación Ciencia Arte Cognición Simbolismo |
topic |
Investigación Ciencia Arte Cognición Simbolismo Research Science Art Cognition Symbolism |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Research Science Art Cognition Symbolism |
description |
El arte en virtud de su poder simbólico puede funcionar como instrumento cognitivo y contribuir, incluso, al proceso de investigación científica, sobre todo, en sus etapas de generación de hipótesis y discusión de datos, debido a su capacidad inductora del pensamiento intuitivo y creativo. En el presente artículo, se propone un método para llevar a la práctica esta concepción, basado en la exposición de los científicos a actividades artísticas colectivas en ambientes protegidos, metodología diseñada a partir de experiencias relatadas por destacados artistas y científicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-15T14:51:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-15T14:51:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
03250075 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2224 |
identifier_str_mv |
03250075 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2224 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivos Argentinos de Pediatría Vol. 116 No. 5 (2018) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
Link versión español (http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_musso_10-8pdf_1533921146.pdf) |
dc.source.uri.eng.fl_str_mv |
Link versión inglés (http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_musso_eng_10-8pdf_1533921195.pdf) |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ff5a25f4-8d2a-412e-b916-1a9b69fa4a4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fdc7b41651299350522650338f5754d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace UniSimon |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1814076150278782976 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Musso, Carlos G.e1f82fb4-05f8-40b4-8f34-3bd432a0baf4-1Dricas, Débora4e698657-a2e4-43ff-8a5e-267a0ecfaa67-1González-Torres, Henry2648cf97-1595-403c-ae64-394e49ba0efd-12018-08-15T14:51:31Z2018-08-15T14:51:31Z2018-0203250075http://hdl.handle.net/20.500.12442/2224El arte en virtud de su poder simbólico puede funcionar como instrumento cognitivo y contribuir, incluso, al proceso de investigación científica, sobre todo, en sus etapas de generación de hipótesis y discusión de datos, debido a su capacidad inductora del pensamiento intuitivo y creativo. En el presente artículo, se propone un método para llevar a la práctica esta concepción, basado en la exposición de los científicos a actividades artísticas colectivas en ambientes protegidos, metodología diseñada a partir de experiencias relatadas por destacados artistas y científicos.Art, by virtue of its symbolic power, may function as a cognitive instrument and even as an aid in the scientific research process, especially in the phase of hypothesis generation and data analysis given its ability to induce creative and intuitive thinking. In this article, we propose a method to put such concept into practice based on the exposure of scientists to collective artistic activities in protected settings, a methodology developed from the experiences described by renowned artists and scientists.spaSociedad Argentina de PediatríaArchivos Argentinos de PediatríaVol. 116 No. 5 (2018)Link versión español (http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_musso_10-8pdf_1533921146.pdf)Link versión inglés (http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_musso_eng_10-8pdf_1533921195.pdf)InvestigaciónCienciaArteCogniciónSimbolismoResearchScienceArtCognitionSymbolismAplicación del arte a la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilizaciónApplying art to scientific research: Reasons for using an original methodarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Musso CG. La intersección de las paralelas: arte y ciencia en un único proceso cognitivo. Hacia una nueva forma de investigar. Rev Hosp Ital B Aires 2012; 32(1):1-2.Castro S, Marcos A. Arte y ciencia. Mundos convergentes. Madrid: Plaza y Valdés; 2010.Goodman N. Maneras de hacer mundos. Madrid: Hackett Publishing; 1990.Nancy JL. El arte hoy. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2015.Rancière J. El espectador emancipado. Pontevedra: Ellago; 2012.Snow CP. Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión; 2000.Machado A. El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Nueva Librería; 2009.Morin E. El método III El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra; 1999.Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; 2004.Latour B. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI; 2007.Fried Schnitman D, Schnitman J.Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires: Granica; 2000.Ricoeur P. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós; 1999.Schelling F. La relación del arte con la naturaleza. Madrid: Globus; 2012.Maturana-Romesín H, Pörksen B. Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Gránica; 2015.Musso CG, Enz P. Semiótica médica. Principios lingüísticos y comunicacionales de uso médico. Buenos Aires: Delhospital ediciones; 2007.Dewey J. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós; 2008.Gadamer HG. Verdad y método Fundamentos de una Filosofía, Hermenéutica, Obras completas. Tübingen: Mohr; 1986.Perkins D. Las obras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica; 1988.Bachelard G. La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI; 2000.Leherer J. Poust y la neurociencia. Barcelona: Paidós; 2010.Wittgenstein L. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica; 2004.Dalí S. El mito trágico de “El Ángelus” de Millet. Barcelona: Tusquets; 2002.González D, Llevadot L, Saez Tajafuerce B. Kierkegaard y las artes. Pensar la creación. Barcelona: UOC; 2015.Jung CG. Psicología y alquimia. Buenos Aires: Santiago Rueda; 1957.Lewis-Williams D. La mente en la caverna. Madrid: Akal; 2005.Lewis-Williams D, Pearce D. Dentro de la mente neolítica. Madrid: Akal; 2009.Eliade M. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica; 1960.Clothes J, Lewis-Williams D. Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Planeta; 2001.Reichel-Dolmatoff G. Orfebrería y chamanismo: Un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República, Colombia. Bogotá: Museo del Oro; 2014.Pineda Camacho R. El poder de los hombres que vuelan. Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución a la teoría del Chamanismo. Tabula Rasa (Bogotá) 2003; 1:15-47.Arola R. Custiones simbólicas. Las formas básicas. Barcelona: Herder; 2015.Perkins D. Las obras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica; 1988.Nachmanovitch S. Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Barrendero; 2011.Musso CG, Baez F, Elias MJ, et al. The principle of synchronicity-equivalence and chronomedicine: relevance and methodological exploration. Arch Argent Pediatr 2017;115(4):309-10.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ff5a25f4-8d2a-412e-b916-1a9b69fa4a4e/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD5220.500.12442/2224oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/22242019-04-11 21:51:34.578metadata.onlyhttps://bonga.unisimon.edu.coDSpace UniSimonbibliotecas@biteca.comPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |