Diferendo Colombo - Venezolano
Este estudio que se ha hecho de las diferencias existentes, entre Colombia y Venezuela, en el golfo de coquibacoa y coaochichibacoa más conocido como golfo de Venezuela, yo comienzo hablando de mar territorial para demostrar que no es una petición caprichosa la que hace el estado ribereño cuando exi...
- Autores:
-
Larios Dela Hoz, Julio Martin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1988
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6071
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6071
- Palabra clave:
- Derecho internacional
Aguas Jurisdiccionales
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_ed5f12e6658f65e4be71d9944a660e79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6071 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferendo Colombo - Venezolano |
title |
Diferendo Colombo - Venezolano |
spellingShingle |
Diferendo Colombo - Venezolano Derecho internacional Aguas Jurisdiccionales |
title_short |
Diferendo Colombo - Venezolano |
title_full |
Diferendo Colombo - Venezolano |
title_fullStr |
Diferendo Colombo - Venezolano |
title_full_unstemmed |
Diferendo Colombo - Venezolano |
title_sort |
Diferendo Colombo - Venezolano |
dc.creator.fl_str_mv |
Larios Dela Hoz, Julio Martin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Larios Dela Hoz, Julio Martin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho internacional Aguas Jurisdiccionales |
topic |
Derecho internacional Aguas Jurisdiccionales |
description |
Este estudio que se ha hecho de las diferencias existentes, entre Colombia y Venezuela, en el golfo de coquibacoa y coaochichibacoa más conocido como golfo de Venezuela, yo comienzo hablando de mar territorial para demostrar que no es una petición caprichosa la que hace el estado ribereño cuando exige que se le reconozca la costa que tiene en determinado mar, lago o bahía. Desde el siglo XVIII a los estados litorales se le reconoce derecho en cierta faja de agua contigua a las costas y se reglamentó en 1973, a la porción de terreno que se sumerge el mar territorial, se le llamó “meseta continental” en 1918 (profesor José León Suárez), más tarde, en 1926 se conocería con el nombre de plataforma submarina, pero su historia data desde 1686, con Fra Paolo de Serpi, el estado Litoral también tiene derecho al espacio aéreo que cubre el mar territorial. Tanto el mar territorial como la plataforma submarina son derechos que tienen adquiridos los estados ribereños y se considera como zona vital, que ayuda a la supervivencia de los que habitan las costas que en su mayoría se dedican a la pesca. Todos estos derechos son reconocidos por la conferencia de Ginebra del 29 de abril de 1958, en la cual se celebraron cuatro convenciones: 1.Convención sobre mar territorial y zonas contiguas 2.Convención sobre plataforma continental 3.Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos del mar 4.Convención sobre el régimen jurídico del mar 5.Convención sobre mar territorial y zonas contiguas, es la que nos habla en su artículo doce de la reforma como se debe delimitar el mar territorial de dos estados con costas opuestas o enfrentadas, consagra el principio de línea media. Esta convención no fue ratificada por Venezuela 6.La convención sobre plataforma continental, en su artículo sexto habla del principio de la equidistancia o geométrico para la delimitación de plataforma submarina en las costas enfrentadas de dos estados. Esto viene siendo prácticamente la misma línea media, Venezuela le hizo reserva a este artículo 7.El artículo séptimo de esta convención habla de las bahías y muestra porque el golfo de Venezuela no puede ser considerado como bahía histórica, ni la historia, ni el derecho internacional respaldan las pretensiones venezolanas. |
publishDate |
1988 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1988 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-29T15:05:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-29T15:05:55Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6071 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6071 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88dc892d-2ee6-42fe-b072-691bfa2de0b4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/433734a6-d56b-4879-890d-81e4aafa5c61/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/95278dc5-74c2-4ef8-b663-7cc197505636/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8d3cafb-bdbd-4e18-9c9b-f85a4166b6f2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4c7abdaa-6dc4-43d2-bf86-dcfe1230610b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ec66cc2f-76dc-4f5f-af67-7ebb367026ef/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2603ad07-cdeb-472a-989f-d53cfdc4cbb4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f46a0bbf-fc10-4970-bde8-daf1800e18d2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac79a754-e581-4b05-96b6-dad4df49e84a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25c7192bbeb3b62f86d3874f17eec9f6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 44d17c34f1a71cd38a55f33c12abe4c3 d442e22a6fe64f085c5545eb2654af4e d442e22a6fe64f085c5545eb2654af4e eca3db9509ad31449615775b248ac83f 2ee0893d9220d38175ccf04c781e30b5 2ee0893d9220d38175ccf04c781e30b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076158610767872 |
spelling |
Larios Dela Hoz, Julio Martinac48e8c7-cf24-486e-8bcb-b18e1495eb1d2020-06-29T15:05:55Z2020-06-29T15:05:55Z1988https://hdl.handle.net/20.500.12442/6071Este estudio que se ha hecho de las diferencias existentes, entre Colombia y Venezuela, en el golfo de coquibacoa y coaochichibacoa más conocido como golfo de Venezuela, yo comienzo hablando de mar territorial para demostrar que no es una petición caprichosa la que hace el estado ribereño cuando exige que se le reconozca la costa que tiene en determinado mar, lago o bahía. Desde el siglo XVIII a los estados litorales se le reconoce derecho en cierta faja de agua contigua a las costas y se reglamentó en 1973, a la porción de terreno que se sumerge el mar territorial, se le llamó “meseta continental” en 1918 (profesor José León Suárez), más tarde, en 1926 se conocería con el nombre de plataforma submarina, pero su historia data desde 1686, con Fra Paolo de Serpi, el estado Litoral también tiene derecho al espacio aéreo que cubre el mar territorial. Tanto el mar territorial como la plataforma submarina son derechos que tienen adquiridos los estados ribereños y se considera como zona vital, que ayuda a la supervivencia de los que habitan las costas que en su mayoría se dedican a la pesca. Todos estos derechos son reconocidos por la conferencia de Ginebra del 29 de abril de 1958, en la cual se celebraron cuatro convenciones: 1.Convención sobre mar territorial y zonas contiguas 2.Convención sobre plataforma continental 3.Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos del mar 4.Convención sobre el régimen jurídico del mar 5.Convención sobre mar territorial y zonas contiguas, es la que nos habla en su artículo doce de la reforma como se debe delimitar el mar territorial de dos estados con costas opuestas o enfrentadas, consagra el principio de línea media. Esta convención no fue ratificada por Venezuela 6.La convención sobre plataforma continental, en su artículo sexto habla del principio de la equidistancia o geométrico para la delimitación de plataforma submarina en las costas enfrentadas de dos estados. Esto viene siendo prácticamente la misma línea media, Venezuela le hizo reserva a este artículo 7.El artículo séptimo de esta convención habla de las bahías y muestra porque el golfo de Venezuela no puede ser considerado como bahía histórica, ni la historia, ni el derecho internacional respaldan las pretensiones venezolanas.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDerecho internacionalAguas JurisdiccionalesDiferendo Colombo - Venezolanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaDerechoORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf4421765https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88dc892d-2ee6-42fe-b072-691bfa2de0b4/download25c7192bbeb3b62f86d3874f17eec9f6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/433734a6-d56b-4879-890d-81e4aafa5c61/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/95278dc5-74c2-4ef8-b663-7cc197505636/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTDiferendo Colombo-Venezolano.pdf.txtDiferendo Colombo-Venezolano.pdf.txtExtracted texttext/plain154375https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8d3cafb-bdbd-4e18-9c9b-f85a4166b6f2/download44d17c34f1a71cd38a55f33c12abe4c3MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain102127https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4c7abdaa-6dc4-43d2-bf86-dcfe1230610b/downloadd442e22a6fe64f085c5545eb2654af4eMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102127https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ec66cc2f-76dc-4f5f-af67-7ebb367026ef/downloadd442e22a6fe64f085c5545eb2654af4eMD58THUMBNAILDiferendo Colombo-Venezolano.pdf.jpgDiferendo Colombo-Venezolano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1018https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2603ad07-cdeb-472a-989f-d53cfdc4cbb4/downloadeca3db9509ad31449615775b248ac83fMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1892https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f46a0bbf-fc10-4970-bde8-daf1800e18d2/download2ee0893d9220d38175ccf04c781e30b5MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1892https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac79a754-e581-4b05-96b6-dad4df49e84a/download2ee0893d9220d38175ccf04c781e30b5MD5920.500.12442/6071oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/60712024-08-14 21:54:15.069http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |