Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta
El acoso laboral es una problemática que en las últimas décadas ha pasado de ser un tema poco mencionado en la literatura; a convertirse en un problema de importancia creciente. Tanto a nivel nacional ya que actualmente afecta a más de mil trabajadores, que en su cotidianidad laboral deben soportar...
- Autores:
-
Contreras Lemus, Sirley Andrea
Donado, Lucenith
Páez Manrrique, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6308
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6308
- Palabra clave:
- Mobbing
Entorno laboral
Relaciones laborales
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_e70a8339c86ed3f5ed3fcaa33044240f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6308 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
title |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
spellingShingle |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta Mobbing Entorno laboral Relaciones laborales |
title_short |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
title_full |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
title_fullStr |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
title_sort |
Mobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Lemus, Sirley Andrea Donado, Lucenith Páez Manrrique, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rivera Porras, Diego Riaño Garzón, Manuel Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Lemus, Sirley Andrea Donado, Lucenith Páez Manrrique, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mobbing Entorno laboral Relaciones laborales |
topic |
Mobbing Entorno laboral Relaciones laborales |
description |
El acoso laboral es una problemática que en las últimas décadas ha pasado de ser un tema poco mencionado en la literatura; a convertirse en un problema de importancia creciente. Tanto a nivel nacional ya que actualmente afecta a más de mil trabajadores, que en su cotidianidad laboral deben soportar ser el blanco de comportamientos humillantes, hostiles, cuya única finalidad es menospreciar la reputación y afectar la integridad. Este trabajo investigativo se realizó con el objetivo de identificar si se presentan conductas de Mobbing en las trabajadoras de una empresa de Cúcuta por medio del cuestionario LIPT-60. La metodología empleada, está orientada en el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, diseño de tipo no experimental; las poblaciones seleccionada fue los empleaos de una empresa de Cúcuta, de la cual se seleccionó una muestra de 35 empleadas, con un rango de edades de 18 a 35 años; el instrumento seleccionado para la recolección de los datos fue el LIP-60, que mide la valoración de estrategias psicológicas en el trabajo, a través de 60 items, divididos en las subescalas desprestigio laboral, entorpecimiento del progreso, incomunicación o bloqueo de la comunicación, intimidación encubierta, intimidación manifiesta, desprestigio personal. Los resultados alcanzados, indicaron que no existe mobbing que se pueda considerar patológico o que se sea significativo siendo la categoría de desprestigio personal; en la única dimensión en la cual se encontró un resultado significativo y donde algunas trabajadoras han vivenciado acoso laboral muy escaso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-21T14:50:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-21T14:50:28Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6308 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6308 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a54b52f1-3885-4b8c-8ca7-409bfc3b0233/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d5e40e13-d2bb-4ec0-8d88-836605fb24a9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/75639886-8a70-4097-bf63-abc7b380a442/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/85b3f0c9-c46d-4aeb-a807-fe5c505f9658/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/73690db5-05c4-4b4a-a979-cf4ae3742762/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00df45a0c9d2875c08d76c2f1c732c14 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c c6a6e9f56a99213a379a0632c2d3014c e59b4629e903b5476013ae6fbc88adfa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076161864499200 |
spelling |
Rivera Porras, DiegoRiaño Garzón, Manuel ErnestoContreras Lemus, Sirley Andrea36b92dd8-3a7c-4903-91a0-6275930488a7Donado, Lucenith2df73fa5-9be8-4994-974f-a828b0487fbePáez Manrrique, Paula Andrea561e3720-68e1-44ec-b43d-2bd0295583c22020-08-21T14:50:28Z2020-08-21T14:50:28Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6308El acoso laboral es una problemática que en las últimas décadas ha pasado de ser un tema poco mencionado en la literatura; a convertirse en un problema de importancia creciente. Tanto a nivel nacional ya que actualmente afecta a más de mil trabajadores, que en su cotidianidad laboral deben soportar ser el blanco de comportamientos humillantes, hostiles, cuya única finalidad es menospreciar la reputación y afectar la integridad. Este trabajo investigativo se realizó con el objetivo de identificar si se presentan conductas de Mobbing en las trabajadoras de una empresa de Cúcuta por medio del cuestionario LIPT-60. La metodología empleada, está orientada en el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, diseño de tipo no experimental; las poblaciones seleccionada fue los empleaos de una empresa de Cúcuta, de la cual se seleccionó una muestra de 35 empleadas, con un rango de edades de 18 a 35 años; el instrumento seleccionado para la recolección de los datos fue el LIP-60, que mide la valoración de estrategias psicológicas en el trabajo, a través de 60 items, divididos en las subescalas desprestigio laboral, entorpecimiento del progreso, incomunicación o bloqueo de la comunicación, intimidación encubierta, intimidación manifiesta, desprestigio personal. Los resultados alcanzados, indicaron que no existe mobbing que se pueda considerar patológico o que se sea significativo siendo la categoría de desprestigio personal; en la única dimensión en la cual se encontró un resultado significativo y donde algunas trabajadoras han vivenciado acoso laboral muy escaso.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMobbingEntorno laboralRelaciones laboralesMobbing en trabajadoras de una empresa en Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbajo Olivares, Francisco Javier. “Mobbing: El acoso psicológico en el ámbito laboral”, Edit. Depalma 2004, Buenos Aires, Argentina, p. 16 y 17.Añasco, C. (2013). El acoso laboral. Recuperado de https://es.scribd.com/document/36764115/acoso- laboralArciniega, R. S. (2016). El acoso moral (mobbing) en las organizaciones laborales.Cobo, Y. (2013). El mobbing. Hacer visible, lo invisible (Trabajo de fin de grado). Universidad de Cantabria. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2993/CoboSaizY.pdf?sequence=1Camargo, J. & Puentes, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Revista Perspectiva Psicosocial, 6 (1), pp. 51-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a05.pdfCarrillo, D. (2007). El acoso moral en el trabajo («mobbing»): Delimitación y herramientas jurídicas para combatirlo. Revista gaceta laboral, 13 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000100005Carvajal, J. & Davila, C. (2013). Mobbling o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Revista Cuadrenos de administración 29, (49). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfCeballos, M. (2014). El Mobbing y sus implicaciones en las organizaciones Ecuador: Revista Psyquis. Recuperado en: http://www.psyquis.com/#!quienes-somos2/c1owjCódigo Sustantivo del trabajo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104Congreso Nacional de la república. Ley 1562 del 2012. Recuperada de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfDiaz L., Moreno, B., Garrosa, E. & Sebastián, J. (2011). El incivismo y el acoso sexual en el trabajo: impacto en la salud ocupacional. Revista Facultad Nacional de SaludDe Pedro, M. M., Sánchez, M. I. S., García-Izquierdo, M., Navarro, M. C. S., & Meca, J. S. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225-230.Díaz, P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. (2 Ed.) Chile: RIL Editores [Versión online]. Recuperado de http://books.google.es/books?id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA183&dq=investigacion+correlacional &hl=es&sa=X&ei=uLZqU9WVIcO1yATzgoHgDg&ved=0CE8Q6AEwBQ#v=onepage&q=inve stigacion%20correlacional&f=falseEscartín-Solanelles, J., Carlos, A. S., & Rodríguez-Carballeira, Á. (2010). " mobbing" o acoso laboral: revisión de los principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio. Actualidades en Psicología, 23(10-111), 1-19.Fernandez & Nava (2010). El mobbing o acoso moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Revista de Derecho, 33 (pp. 62-95)Flores, M. M. T., Almegua, M. D. L. L. V., & Mendoza, R. H. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-92.Giachero, S. (2017) Bullying y mobbing, haciendo visible lo invisible. Uruguay: Gribaldo.González de Rivera, JL y Rodríguez-Abuin, MJ: Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El LIPT-60. Editorial EOS, Madrid, 2005Gil, R. (2008). Mobbling o acoso laboral en el trabajo. Daño en las relaciones laborales. Revista Económica 56 (1).Gómez, I. (2014). La comunicación en tres casos de acoso laboral.Revista Diversitas, 10 (2). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2085/2229Gonzalez de Rivera, JL y Rodríguez-Abuin, MJ: Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El LIPT-60. Editorial EOS, Madrid, 2005Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a Ed.). México: McGraw-Hill.Hoyos, R. (2012). Acoso laboral. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2096/1/TFG-L%20127.pdfInforme del Observatorio Vasco sobre acoso moral en el trabajo. El acoso moral "mobbing" en los lugares de trabajo: comprender para intervenir.López-Cabarcos, M., Vázquez-Rodríguez, P., & Montes-Piñeiro, C. (2009). Validación de la Escala CISNEROS de Mobbing al Gallego. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(3), 231-243.López, C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva. Cuadernos de Administración, 24 (43) (pp. 307-328)Ministerio del Trabajo. (Diciembre de 2013). Informe ejecutivo ii encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Recuperado el 03 de 03 de 2017Martínez-Herrera, E., Agudelo-Suárez, A. A., Vásquez-Trespalacios, E. M., Henao-Kaffure, L.,Morales-Borrero, M. C., Alvis-Guzmán, N., ... & Molina-Marín, G. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Revista Gerencia yMartínez León, M. D. L. M., Irurtia Muñiz, M. J., Martínez León, C., Torres Martín, H., & Queipo Burón, D. (2012). El acoso psicológico en el trabajo o Mobbing: patología emergente.Martínez-He Carrillo, D. T. K. (2007). El acoso moral en el trabajo («mobbing»): Delimitación y herramientas jurídicas para combatirlo. Gaceta Laboral, 13(1).Pública, 29 (4), pp. 474-483. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522014.pdfNieto, C. (2012). Análisis y valoración en la prueba pericial, social, educativa y psicológica (versión online). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=- mW7CwAAQBAJ&pg=PA110&dq=tipos+de+mobbing&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwj70vfp8rHTAhXBPiYKHSM5CCcQ6AEIKTAB#v=onepage&q=tip os%20de%20mobbing&f=falseMartínez, M., Irurtia, M., Camino, C., Torres, H., y Quepo, D. (2012) el acoso psicológico en el trabajo o mobbing: patología emergente. Forense, 1-15.Moreno, B. & Báez, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESION ALES/factores%20riesgos%20psico.pdfM. olmedo y p. González / acción psicológica, junio 2006, vol. 4, n.o 2, 107-128Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. [Libro en versión online]. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ZEJ7- 0hmvhwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f= falseOvejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca.Pino, D. (2012). Globalización y acoso laboral. Efectos psicosociales. (Trabajo de grado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1827/1/TFG-L80.pdfPrieto, M. (2014). El acoso laboral. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6187/1/TFG- L482.pdfPando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Parra Osorio, L., & Gutiérrez Strauss, A. M. (2013). Determinación del mobbing y validación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT) para Colombia. Revista Salud Uninorte, 29(3), 525-533.Piñuel & Zabala, Iñaki. Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico laboral psicológico en el trabajo, Editorial Sal Terrae, Santander, 2001, p.52.Piñuel, I. (2008). Mobbing, estado de la cuestión: todo lo que siempre quiso saber y nadie le explicó sobre el acoso psicológico en el trabajo.Políticas de Salud, 9(19), 41-52.Ramos, M. & Chicaiza, A. (2011). La motivación laboral y su relación con el clima laboral en los trabajadores del Banco Ecuatoriano de la VivSalinas, E. (2009). Acoso moral en el trabajo. Una perspectiva sociológica. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9646/1/tesis_eutropia_%20salinas.pdfTrijueque, D. G., Marina, S. D., & López, E. G. (2010). Valoración pericial psicológica de la víctima de mobbing. Dra. Martha Patricia Bonilla Muñoz Universidad Autónoma del Estado de México, 8.Trujillo, M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17 (29) (pp. 71-92)Velázquez, M. (2012). Las posibilidades de actuación de la inspeccion de trabajo frente al acoso moral o „mobbing‟. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, (7).Caza, B. & Cortina, L. (2007) “From Insult to Injury: Explaining the Impact of Incivility”. En Basic and Applied Social Psychology, 29(4), 335–350.Cortina, L.(2008) “Unseen injustice: incivility as modern discrimination in organizations”. En Academy of Management Review, 33, 1, 55–75Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf538482https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a54b52f1-3885-4b8c-8ca7-409bfc3b0233/download00df45a0c9d2875c08d76c2f1c732c14MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d5e40e13-d2bb-4ec0-8d88-836605fb24a9/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/75639886-8a70-4097-bf63-abc7b380a442/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain100538https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/85b3f0c9-c46d-4aeb-a807-fe5c505f9658/downloadc6a6e9f56a99213a379a0632c2d3014cMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1192https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/73690db5-05c4-4b4a-a979-cf4ae3742762/downloade59b4629e903b5476013ae6fbc88adfaMD5520.500.12442/6308oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63082024-08-14 21:54:23.988http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |