Efectos de un programa de actividad física en el control de la hipertensión en mujeres de 50 y 70 años de edad que acuden al centro de salud de Tubará - Atlántico en el período de junio de 1999 a diciembre de 2000

La hipertensión es una enfermedad común en nuestros tiempos que ataca a las personas en particular a la tercera edad llevándolos muchas veces aumentar complicaciones y alteraciones de otros sistemas. Como consecuencia a esto desarrollamos un programa de acondicionamiento físico para controlar la hip...

Full description

Autores:
Coll Coll, Gina Lucía
Gallardo Viloria, Marinela Isabel
Torres Hernández, Denys Yolanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12825
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12825
Palabra clave:
Fisioterapia
Hipertensión
Actividad física
Mujeres
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La hipertensión es una enfermedad común en nuestros tiempos que ataca a las personas en particular a la tercera edad llevándolos muchas veces aumentar complicaciones y alteraciones de otros sistemas. Como consecuencia a esto desarrollamos un programa de acondicionamiento físico para controlar la hipertensión mejorando y manteniendo el retomo venoso, el aprovechamiento de oxígeno tisular, disminución en las sobrecargas del control de peso corporal limitando así los aspectos que preponderan como antecedentes del paciente hipertenso. Con ello contribuimos a la modificación y mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. Este proyecto es aplicado en mujeres hipertensas entre las edades de 50-70 años del centro de salud de Tubará, localizado en la calle 11 # 305 con ayuda del médico Darlo Cantillo y la enfermera Nohemí Rolong, quienes nos brindaron información acerca de la población hipertensa de este municipio, a la cual se le aplicó el programa de actividad física diseñado por las practicantes de fisioterapia de octavo grado de la Universidad Simón Bolívar. Este estudio es cuasi experimental, tiene como fin conseguir objetivos trazados, además, de transformar y cambiar el estilo de vida de estas personas, para así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas.