La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario
El hacinamiento carcelario es una problemática actual y frecuente en muchos países latinoamericanos, y sus posibles causas y consecuencias son hoy en día objeto de múltiples estudios interdisciplinarios. Este artículo de investigación se traza como objetivo hacer un análisis de la problemática y de...
- Autores:
-
Calderón Redondo, Silvia Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13676
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13676
- Palabra clave:
- Hacinamiento
Derechos fundamentales
Dignidad
Fines de la pena
Política criminal
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_e16b98accd3c4d383fe3f70d4ef7b4c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13676 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
title |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
spellingShingle |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario Hacinamiento Derechos fundamentales Dignidad Fines de la pena Política criminal |
title_short |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
title_full |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
title_fullStr |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
title_full_unstemmed |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
title_sort |
La política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelario |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Redondo, Silvia Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Vahos, Jovany |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Redondo, Silvia Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hacinamiento Derechos fundamentales Dignidad Fines de la pena Política criminal |
topic |
Hacinamiento Derechos fundamentales Dignidad Fines de la pena Política criminal |
description |
El hacinamiento carcelario es una problemática actual y frecuente en muchos países latinoamericanos, y sus posibles causas y consecuencias son hoy en día objeto de múltiples estudios interdisciplinarios. Este artículo de investigación se traza como objetivo hacer un análisis de la problemática y de las respuestas que, en materia de derecho y política criminal, da el Estado colombiano a dicho fenómeno de hacinamiento. El método para llevarla a cabo está basado en el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo. Como resultado se obtiene que existe un marco normativo cuyo eje central es la dignidad de las personas; pero también se encuentran diferentes datos en cuanto a índices de hacinamiento, violación de derechos fundamentales, deshumanización de las personas al interior de los establecimientos carcelarios y tendencias nacionales en cuanto a política criminal. Del análisis de la información recolectada y de los resultados arrojados, se puede concluir que a menudo las políticas criminales y en general las respuestas brindadas por el Estado y los diferentes órganos responsables del sistema carcelario no son las idóneas para dar solución al hacinamiento y cumplir con lo consagrado en la Ley en materia de derechos de las personas privadas de la libertad y en lo relacionado a los fines de la pena establecidos en la legislación y la jurisprudencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-14T19:57:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-14T19:57:08Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13676 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13676 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.eng.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de ciencias jurídicas y sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad2aa0be-2cd8-4107-b3d0-7a819fa8501f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38a9afc3-38c8-4816-80b6-cf6db8099dd3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10bd08ab-afbc-4bae-8024-85b5912f171a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c478b0ab-34d4-4f75-8c83-48f1e5908043/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29005485-c8d2-4c1b-a18b-33497b0566b8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0df4518-a8d8-44a3-8e17-9891b44a5f22/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6bf70010-74cc-4bf5-9708-364ee1b797ac/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/28ea6f57-a741-4dbb-9223-86c4c543d600/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b1ca752c-b1a2-44a6-9c0e-61abb768b64f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3c32a7e8-5649-4614-bdd2-89d25a8ec9c7/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0d6eb48-4ae5-4fbb-a12b-d21ea1780ea2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89dd3407-7afa-42b9-81d8-fa88196b1b32/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec91a74b71dd8382ae227b5bae47ef2e ec27687c4fc867dad3c468011b831b54 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 329c84dc43de91523d61728289a099f0 22b032bb0c6bbe68eb065c7444a0c518 329c84dc43de91523d61728289a099f0 22b032bb0c6bbe68eb065c7444a0c518 590878d5f49f03e77caf96d4c3afaf86 e27f03a8034fe16b3fe28128f0aeb18a 590878d5f49f03e77caf96d4c3afaf86 e27f03a8034fe16b3fe28128f0aeb18a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076166549536768 |
spelling |
Gómez Vahos, JovanyCalderón Redondo, Silvia Paola6ac8efd6-0122-4e0e-b376-64fc4739f26f2023-12-14T19:57:08Z2023-12-14T19:57:08Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12442/13676El hacinamiento carcelario es una problemática actual y frecuente en muchos países latinoamericanos, y sus posibles causas y consecuencias son hoy en día objeto de múltiples estudios interdisciplinarios. Este artículo de investigación se traza como objetivo hacer un análisis de la problemática y de las respuestas que, en materia de derecho y política criminal, da el Estado colombiano a dicho fenómeno de hacinamiento. El método para llevarla a cabo está basado en el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo. Como resultado se obtiene que existe un marco normativo cuyo eje central es la dignidad de las personas; pero también se encuentran diferentes datos en cuanto a índices de hacinamiento, violación de derechos fundamentales, deshumanización de las personas al interior de los establecimientos carcelarios y tendencias nacionales en cuanto a política criminal. Del análisis de la información recolectada y de los resultados arrojados, se puede concluir que a menudo las políticas criminales y en general las respuestas brindadas por el Estado y los diferentes órganos responsables del sistema carcelario no son las idóneas para dar solución al hacinamiento y cumplir con lo consagrado en la Ley en materia de derechos de las personas privadas de la libertad y en lo relacionado a los fines de la pena establecidos en la legislación y la jurisprudencia.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de ciencias jurídicas y socialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecHacinamientoDerechos fundamentalesDignidadFines de la penaPolítica criminalLa política criminal en Colombia y su incidencia en el hacinamiento carcelarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcevedo, M (2004) El sistema penitenciario en el contexto de la política criminal actual, Revista de Ciencias Sociales III (105)Arenas L & otros, (2016) Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista criminalidad No. 58.Beccaria, C. (2015) Tratado de los delitos y las penas. Universidad Carlos III de Madrid. Carreño, J. (2016) Las cárceles como espacios de violación a los derechos humanos,estudio de caso: Cárcel Modelo de Bogotá 2002 – 2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Constitución Política de Colombia. 37ª edición. Colección códigos básicosCorbin, Juliet y Strauss, Anselm. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. ColombiaCorte Constitucional Sentencia T-762 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Foucault, M. (1975) Vigilar y Castigar. Siglo XXI editores, Madrid.Goetz, J. P., Ballesteros, M. D., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (No. 370.1086 G6)Guzmán A, (2008) Propuesta de reforma al artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, MexicoGutierrez M & otros (2018) Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa, Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Política Criminal.Hernández, N. (2018) El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Siglo del hombre Editores. BogotáHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite– SYPAL. Caracas. Tercera edición.INPEC. No. 009 informe estadístico población privada de la libertad – INPEC. Septiembre de 2020Ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario.Ley 599 de 2000, Artículo 4 Funciones de la pena.Ley 600 de 2000. Colección Universitaria. Editorial Legis 2018Ley 906 de 2004. Colección Universitaria. Editorial Legis 2018Martínez Miguélez, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Edición Trillas S.A. ISBN 968-24-7011-0. México.M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz Sentencia T-762 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz DelgadoPeres L, (2010), Prensa, política criminal y opinión pública: El populismo punitivo en España, Universidad Autónoma de Barcelona.Saccomano, C. (2017) El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del estado de derecho? Rvista CIDOB d´AfersInternacionals.Sentencia C-365 de 2012 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Sentencia T-153 de 1998Tezanos A, (1998), Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social, Editorial Antropos BogotáUniversidad de Los Andes, (2019) Informe de derechos humanos del sistema penitenciario en Colombia.Sede CúcutaDerechoORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf383111https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad2aa0be-2cd8-4107-b3d0-7a819fa8501f/downloadec91a74b71dd8382ae227b5bae47ef2eMD51PDF.pdfapplication/pdf299073https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38a9afc3-38c8-4816-80b6-cf6db8099dd3/downloadec27687c4fc867dad3c468011b831b54MD513CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10bd08ab-afbc-4bae-8024-85b5912f171a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c478b0ab-34d4-4f75-8c83-48f1e5908043/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6456https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29005485-c8d2-4c1b-a18b-33497b0566b8/download329c84dc43de91523d61728289a099f0MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain53371https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0df4518-a8d8-44a3-8e17-9891b44a5f22/download22b032bb0c6bbe68eb065c7444a0c518MD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain6456https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6bf70010-74cc-4bf5-9708-364ee1b797ac/download329c84dc43de91523d61728289a099f0MD59PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain53371https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/28ea6f57-a741-4dbb-9223-86c4c543d600/download22b032bb0c6bbe68eb065c7444a0c518MD511THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4533https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b1ca752c-b1a2-44a6-9c0e-61abb768b64f/download590878d5f49f03e77caf96d4c3afaf86MD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2923https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3c32a7e8-5649-4614-bdd2-89d25a8ec9c7/downloade27f03a8034fe16b3fe28128f0aeb18aMD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4533https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0d6eb48-4ae5-4fbb-a12b-d21ea1780ea2/download590878d5f49f03e77caf96d4c3afaf86MD510PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2923https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89dd3407-7afa-42b9-81d8-fa88196b1b32/downloade27f03a8034fe16b3fe28128f0aeb18aMD51220.500.12442/13676oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/136762024-10-04 13:53:40.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |