Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico
La diabetes es una de las patologías que más representatividad ha tenido durante los últimos años en el mundo, y es por esto que cada vez se hace necesario la aplicación de diferentes programas para su manejo y prevención, en donde cada vez sea necesaria la elaboración de un cuidado de enfermería ad...
- Autores:
-
Alandete Sierra, Katherine
Choperena Barrios, Sandra
Gil Castellano, Carmen
Solano Barrios, Katherine
Arroyo Pacheco, Lilibeth
Muñoz Morales, Duney
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12517
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12517
- Palabra clave:
- Diabetes
Enfermería
Enfermedades
Cuidados de enfermería
Calidad de vida
Estudio de salud
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_e09d2605e3b29cf479cf8747e9196f44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12517 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
title |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
spellingShingle |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico Diabetes Enfermería Enfermedades Cuidados de enfermería Calidad de vida Estudio de salud |
title_short |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
title_full |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
title_fullStr |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
title_full_unstemmed |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
title_sort |
Cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Alandete Sierra, Katherine Choperena Barrios, Sandra Gil Castellano, Carmen Solano Barrios, Katherine Arroyo Pacheco, Lilibeth Muñoz Morales, Duney |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alandete Sierra, Katherine Choperena Barrios, Sandra Gil Castellano, Carmen Solano Barrios, Katherine Arroyo Pacheco, Lilibeth Muñoz Morales, Duney |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diabetes Enfermería Enfermedades Cuidados de enfermería Calidad de vida Estudio de salud |
topic |
Diabetes Enfermería Enfermedades Cuidados de enfermería Calidad de vida Estudio de salud |
description |
La diabetes es una de las patologías que más representatividad ha tenido durante los últimos años en el mundo, y es por esto que cada vez se hace necesario la aplicación de diferentes programas para su manejo y prevención, en donde cada vez sea necesaria la elaboración de un cuidado de enfermería adecuado que permita acercarse más al paciente que padece esta patología y sobre todo saber manejar esta relación de forma correcta. Por otro lado, las personas con diabetes no producen suficiente insulina o la utilizan inadecuadamente. La insulina es una hormona que permite que la glucosa (el azúcar) sea transportada a las células y se transforme en energía. Cuando la diabetes no es tratada, el azúcar y las grasas permanecen en la sangre y, con el correr del tiempo, dañan varios órganos vitales. La diabetes puede causar enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales), ceguera, insuficiencia renal, complicaciones durante el embarazo, amputación de las extremidades inferiores, así como fallecimientos relacionados con la gripe y neumonía. Los 5.2 millones de estadounidenses que ignoran que tienen diabetes son particularmente vulnerables a estas complicaciones. Hay dos tipos principales de diabetes. El tipo 1, que aparece con mayor frecuencia durante la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2, que está vinculada a la obesidad y a la falta de actividad física, representa entre el 90 y el 95 por ciento de los casos de diabetes y en la mayoría de los casos afecta a personas mayores de 40 años. Sin embargo, ya no se considera una enfermedad que afecta solo a los adultos. El tipo 2 se ve ahora en personas cada vez más jóvenes e incluso en niños y adolescentes. La diabetes tiene sus efectos mayores en los ancianos, las mujeres y en algunos grupos raciales y étnicos. Uno de cada cinco adultos mayores de 65 años padece de diabetes. Los adultos afroamericanos, hispanos, indios americanos y nativos de Alaska tienen una. probabilidad entre dos y tres veces más alta que los adultos blancos de padecer de diabetes, el papel en enfermería es de vital importancia y es la encargada de elaborar los planes de cuidados que se adecuen de forma satisfactoria hasta estos enfermos. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T22:30:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T22:30:57Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12517 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12517 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d2fbea43-2316-4baa-b181-d64695e51672/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d64fb539-0583-4ea7-a5dc-03a6da0148bd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eff23dc0-24f2-453e-a78a-ad91d836fdbc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/295ee56d-c373-4ce1-a697-597b1f4bc7ab/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee457fa4-6acc-468e-906f-9232a912a3b0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9c905669-6f32-4fcf-910a-58a85c0ff969/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8dcd6455-f0b6-4a60-b8f0-caa2ac87090b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d5da9bf-5439-403d-aa79-82e7006522a4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fcec43e5-d8a2-43cd-bbf0-ad149badc21c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2727caeeaabb4ae33305ed04009d2e2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c da9030edeba37e4defc9803b4a86f89e da9030edeba37e4defc9803b4a86f89e da9030edeba37e4defc9803b4a86f89e 785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357 785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357 785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076166595674112 |
spelling |
Alandete Sierra, Katherine55affae3-c193-4749-8780-44daf051ed45Choperena Barrios, Sandraab71deac-a713-49a1-a20b-28b1cd88601fGil Castellano, Carmen3517abdf-f057-4667-8659-5dd68fe45c12Solano Barrios, Katherine382ab57c-2691-4f6f-9d2b-b950b7e97447Arroyo Pacheco, Lilibeth54442aa2-25d8-4d47-a9a4-d2aeaefcc6c5Muñoz Morales, Duneyef88397f-ebf8-41f0-ba8f-26190930c04d2023-06-02T22:30:57Z2023-06-02T22:30:57Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12442/12517La diabetes es una de las patologías que más representatividad ha tenido durante los últimos años en el mundo, y es por esto que cada vez se hace necesario la aplicación de diferentes programas para su manejo y prevención, en donde cada vez sea necesaria la elaboración de un cuidado de enfermería adecuado que permita acercarse más al paciente que padece esta patología y sobre todo saber manejar esta relación de forma correcta. Por otro lado, las personas con diabetes no producen suficiente insulina o la utilizan inadecuadamente. La insulina es una hormona que permite que la glucosa (el azúcar) sea transportada a las células y se transforme en energía. Cuando la diabetes no es tratada, el azúcar y las grasas permanecen en la sangre y, con el correr del tiempo, dañan varios órganos vitales. La diabetes puede causar enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales), ceguera, insuficiencia renal, complicaciones durante el embarazo, amputación de las extremidades inferiores, así como fallecimientos relacionados con la gripe y neumonía. Los 5.2 millones de estadounidenses que ignoran que tienen diabetes son particularmente vulnerables a estas complicaciones. Hay dos tipos principales de diabetes. El tipo 1, que aparece con mayor frecuencia durante la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2, que está vinculada a la obesidad y a la falta de actividad física, representa entre el 90 y el 95 por ciento de los casos de diabetes y en la mayoría de los casos afecta a personas mayores de 40 años. Sin embargo, ya no se considera una enfermedad que afecta solo a los adultos. El tipo 2 se ve ahora en personas cada vez más jóvenes e incluso en niños y adolescentes. La diabetes tiene sus efectos mayores en los ancianos, las mujeres y en algunos grupos raciales y étnicos. Uno de cada cinco adultos mayores de 65 años padece de diabetes. Los adultos afroamericanos, hispanos, indios americanos y nativos de Alaska tienen una. probabilidad entre dos y tres veces más alta que los adultos blancos de padecer de diabetes, el papel en enfermería es de vital importancia y es la encargada de elaborar los planes de cuidados que se adecuen de forma satisfactoria hasta estos enfermos.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDiabetesEnfermeríaEnfermedadesCuidados de enfermeríaCalidad de vidaEstudio de saludCuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad que pertenecen al club de diabéticos de la Unidad Hospitalaria La Manga año 2005 Barranquilla – Atlánticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaEnfermeríaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf2265425https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d2fbea43-2316-4baa-b181-d64695e51672/downloadc2727caeeaabb4ae33305ed04009d2e2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d64fb539-0583-4ea7-a5dc-03a6da0148bd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eff23dc0-24f2-453e-a78a-ad91d836fdbc/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTEF 0228 cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad.pdf.txtEF 0228 cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad.pdf.txtExtracted texttext/plain69424https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/295ee56d-c373-4ce1-a697-597b1f4bc7ab/downloadda9030edeba37e4defc9803b4a86f89eMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain69424https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee457fa4-6acc-468e-906f-9232a912a3b0/downloadda9030edeba37e4defc9803b4a86f89eMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain69424https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9c905669-6f32-4fcf-910a-58a85c0ff969/downloadda9030edeba37e4defc9803b4a86f89eMD58THUMBNAILEF 0228 cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad.pdf.jpgEF 0228 cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos 40 a 80 años de edad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2202https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8dcd6455-f0b6-4a60-b8f0-caa2ac87090b/download785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2202https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d5da9bf-5439-403d-aa79-82e7006522a4/download785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2202https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fcec43e5-d8a2-43cd-bbf0-ad149badc21c/download785cca943f2d19a2fb27e86df38fc357MD5920.500.12442/12517oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/125172024-08-14 21:54:34.4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |