Armonización e implementación de los estándares internacionales de contabilidad en Colombia
La Contabilidad, es una disciplina social, ligada a la información y al movimiento financiero y administrativo de una entidad; actividad ésta que debe realizarse a partir de un pensamiento crítico y analítico, integral e interdisciplinario, capaz de establecer relaciones significativas y horizontes...
- Autores:
-
Vieda Quintero, Gustavo
Gómez López, Nancy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14010
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14010
- Palabra clave:
- Contaduría
Regulación
Teoría
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La Contabilidad, es una disciplina social, ligada a la información y al movimiento financiero y administrativo de una entidad; actividad ésta que debe realizarse a partir de un pensamiento crítico y analítico, integral e interdisciplinario, capaz de establecer relaciones significativas y horizontes de sentido entre cada uno de los acontecimientos o conjuntos de eventos que se vienen dando en la sociedad actual. A su vez, todo conocimiento que tenga algún contacto con el mundo o que se proponga analizar una parte de la realidad, cualquiera que sea su naturaleza, está estructurada por teoría y práctica.- La contabilidad tiene su propio campo teórico-práctico, las teorías, por ejemplo, son respuestas racionales que los científicos construyen para describir, explicar y, hasta donde sea posible, predecir un conjunto de hechos o fenómenos de un campo determinado de la realidad. Buscan, pues, explicar hechos o acontecimientos determinados dentro de un marco de referencia espacio-temporal específico. Este proyecto de investigación, toca temas importantes en la Contaduría, como son los estándares internacionales de contabilidad y la conveniencia de una implementación armonizada de ellos en Colombia, donde se adopta una postura crítica para evaluar el enfoque de las Normas Internacionales de Contabilidad; sirviéndonos de los desarrollos de la teoría contable y el control, íntimamente relacionados con la teoría avanzada de gestión y la económica. De igual manera, identificando las fortalezas y debilidades específicas del esquema regulatorio internacional, pues la utilidad de las normas internacionales para proveer información a los mercados financieros, no garantiza su utilidad y beneficio al interior de las empresas, en ámbitos como la productividad, ni su capacidad para lograr diversos objetivos y propósitos que le son propios a la contabilidad.; máxime después de los recientes pero sucesivos escándalos vividos en los medios financieros internacionales, principalmente estadounidenses pero con repercusión mundial, relativos a la permisibilidad de contabilización contenidas en las normas nacionales de Estados Unidos y de algunos países europeos, así como de las normas internacionales de contabilidad, y a la poca o ninguna calidad ética mostrada por algunas de las grandes firmas auditoras, defensoras y propulsoras del modelo NIC, y la desregulación promovida desde las barreras neoliberales por cuanto una adopción de normas o estándares internacionales contables, atendiendo los requerimientos de diversos organismos internacionales que impulsan dinámicas globalizantes como lo es la OMC, el ALCA para las Américas y los distintos tratados de libre comercio; resultando apropiado decir que el tema de los Estándares Internacionales de Contabilidad, es crucial para la globalización de la economía Colombiana; sin tener en cuenta las particularidades económicas y políticas de Colombia, pero hay que dimensionar el punto de las distancias que existen entre la regulación y la teoría e investigación contables, las cuales han sido siempre amplias, pues en el proceso regulatorio, las pugnas políticas preponderan y se hacen visibles, tomándose como connaturales más que en la dinámica académica |
---|