Transporte activo a la escuela en niños de edad escolar
Objetivo: Determinar la frecuencia del transporte activo en un colegio de Soledad –Atlántico en niños escolares de 7 a 13 años. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de corte transversal cuyos participantes fueron niños entre las edades de 7 a 13 años, en el municipio de Soledad, Atlántico. Se...
- Autores:
-
Gutiérrez Jiménez, Jaider Antonio
López López, Andrea Carolina
Martínez Atencia, Olga Edith
Pérez Acosta, Isabela
Rojas Barrios, Sirley Candelaria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14716
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14716
- Palabra clave:
- Actividad física
Caminata
Instituciones académicas
Transporte activo
Niños
Physical activity
Walking
Academic institutions
Active transportation
Children
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Summary: | Objetivo: Determinar la frecuencia del transporte activo en un colegio de Soledad –Atlántico en niños escolares de 7 a 13 años. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de corte transversal cuyos participantes fueron niños entre las edades de 7 a 13 años, en el municipio de Soledad, Atlántico. Se utilizo el Cuestionario de Actividad Física de la batería de FitnessGram para medir la práctica de la actividad física en los niños. Se aplico un cuestionario que pregunto sobre el modo transporte y la distancia desde la casa hacia la escuela, así como el tiempo que gasta en el transporte. Resultados: Participaron más hombres (60%). El rango de edad con mayor participación fue entre 8 y 10 años con el 69,9%. El estrato socio económico predominante fue el estrato 2 con un 86,7%. El núcleo familiar de los participantes eran madre, padre y hermanos con un 33,3%. El tipo de transporte hacia la escuela más utilizado fue caminar (70%). 83,3% demoran menos de 10 minutos de la casa a la escuela. Y el 60% de los participantes viven a una distancia entre 0 y 499 m. El 100% no cumplen con las recomendaciones de actividad física aeróbica, mientras que las actividades que mas realizan son ejercicios de flexibilidad con un porcentaje del 33,3%. Conclusiones: El transporte activo es la forma de movilizarse de un lugar a otro a través de actividades que promuevan un gasto energético igual o mayor a las indicaciones de la OMS. La actividad física se le denomina a cualquier movimiento corporal voluntario, repetitivo que involucra a los grandes grupos musculares y aumenta el gasto energético por encima de los niveles de reposo. |
---|