Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global

Este libro se constituye en una obra de gran importancia no solamente para el Trabajo Social como profesión, sino para las Ciencias Sociales en general, pues integra el análisis y el abordaje investigativo de globalización, conflictividad social y la violencia en la frontera con enfoque territorial...

Full description

Autores:
Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ramírez-Martínez, Carolina
Arciniegas-Koop, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gamez, Ingrith-Katherynne
Jojoa Andrade, Jhondanny
Lasso-Urbano, Carlos
Montaño, Carlos Eduardo
Morffe, Miguel Ángel
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Ortiz-García, Edward-Jaime
Vargas-Clavijo, Onofre
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7250
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7250
Palabra clave:
Trabajo social -- Proyectos
Globalización
Emigración e inmigración
Territorialidad humana
Colombia -- Población extranjera
Investigación social
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_dbe53be5227ed986767e6ecc35e39b85
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7250
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
title Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
spellingShingle Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
Trabajo social -- Proyectos
Globalización
Emigración e inmigración
Territorialidad humana
Colombia -- Población extranjera
Investigación social
title_short Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
title_full Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
title_fullStr Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
title_full_unstemmed Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
title_sort Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global
dc.creator.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ramírez-Martínez, Carolina
Arciniegas-Koop, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gamez, Ingrith-Katherynne
Jojoa Andrade, Jhondanny
Lasso-Urbano, Carlos
Montaño, Carlos Eduardo
Morffe, Miguel Ángel
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Ortiz-García, Edward-Jaime
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ramírez-Martínez, Carolina
Arciniegas-Koop, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gamez, Ingrith-Katherynne
Jojoa Andrade, Jhondanny
Lasso-Urbano, Carlos
Montaño, Carlos Eduardo
Morffe, Miguel Ángel
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Ortiz-García, Edward-Jaime
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo social -- Proyectos
Globalización
Emigración e inmigración
Territorialidad humana
Colombia -- Población extranjera
Investigación social
topic Trabajo social -- Proyectos
Globalización
Emigración e inmigración
Territorialidad humana
Colombia -- Población extranjera
Investigación social
description Este libro se constituye en una obra de gran importancia no solamente para el Trabajo Social como profesión, sino para las Ciencias Sociales en general, pues integra el análisis y el abordaje investigativo de globalización, conflictividad social y la violencia en la frontera con enfoque territorial y de derechos humanos como principio fundamental del Trabajo Social. Dichas temáticas resultan pertinentes y necesarias para comprender el momento que enfrentan los territorios tras fronterizos, al igual que la sociedad contemporánea, donde el capitalismo continúa profundizando su crisis estructural, dejando como resultado la agudización de los problemas sociales, la degradación de la vida humana y de la misma naturaleza. El primer capítulo del libro, desvela el nexo entre conflictividad y el contexto desde la perspectiva migratoria que conlleva unas dinámicas propias de los territorios fronterizos. El segundo capítulo se enmarca en el mismo eje, para ese capítulo desde el fenómeno migratorio de la región fronteriza colombo-venezolana se aborda uno de los principios fundamentales del Trabajo Social, los Derechos Humanos. La sección 2 del libro, que contiene los capítulos 3 y 4, invita a la reflexión del Trabajo Social frente a las luchas de clase y los movimientos sociales, generando diversos escenarios de discusión que permiten abordarse desde una postura ético-política, vislumbrando análisis críticos y de rechazo generalizado al modelo capitalista que expone a los territorios a elementos que buscan transformarlos desde afuera, evidenciando en los últimos años el impulso de las políticas liberales. El último capítulo presentado es una reflexión realizada a partir de debates sobre las innovaciones en las tecnologías y como estas han incidido en las estructuras sociales. Exponiendo a los territorios a elementos que busca transformarlos desde afuera, especialmente en el ámbito socio –cultural.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-07T19:48:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-07T19:48:38Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alba-Niño, M., Carreño-Paredes, M., y Ramírez-Martínez, C. (Ed.). (2020). Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585317529
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7250
identifier_str_mv Alba-Niño, M., Carreño-Paredes, M., y Ramírez-Martínez, C. (Ed.). (2020). Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
9789585317529
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7250
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/288ebab5-ed42-406b-a936-c24c7eb1f35f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8758c6c-96b6-46da-91c1-9895246c4b5e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c2b1d771-5092-42d0-906e-23719e51d8d4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0cac1c2-360e-4fbd-b9b4-eeea4ceb314b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f334130b-8c68-4c95-bf1b-e24863021ac1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdb6b249-27da-4cff-bd3e-f7cf69d6d5c4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c654e399-8a16-4d21-8870-c5db24f32dd5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1763332d0299bbc6a3732573b9c839df
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
86c0c86202fde0099ce9328055bf8083
4e89102b612109b183fa2f800ba5c98c
ca2b5d65b7eccd4ba772c08f6b80fe6d
1cee6d62636a3eb2e4ec3dbe893519da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100474641317888
spelling Alba-Niño, Magali091117ab-cc0a-4f91-96de-36224a5426d4Carreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bRamírez-Martínez, Carolinac6939daa-39c2-47b8-b2eb-4a1806f36b5eArciniegas-Koop, Laura-Patricia84587618-3429-4870-841a-ade6cce62a0dBuitrago-Carrillo, Edith-Dayana61b7edf6-6fa7-4718-ae39-812d3083a972Cely-Gamez, Ingrith-Katherynneb162258a-bde2-4175-9019-073a43686e47Jojoa Andrade, Jhondanny98e16caa-ac07-4da4-9682-018d8ddabfd8Lasso-Urbano, Carlos4e696271-8e5a-47b8-98e7-bc2a1d7bab0fMontaño, Carlos Eduardo7a0ea45e-ee93-4ff2-851a-66e74e84bc8dMorffe, Miguel Ángel3e50df15-f4d8-40ee-82bb-1017f47e9fbcPeinado-Contreras, Yurley-Carolinac4c15479-8936-4da7-b0fd-9c4769d5f86bOrtiz-García, Edward-Jaimecb71608c-c18c-461a-93e9-394070e25827Vargas-Clavijo, Onofre4884e2db-fa57-4f83-b70c-6b3f3eb78f392021-04-07T19:48:38Z2021-04-07T19:48:38Z2020Alba-Niño, M., Carreño-Paredes, M., y Ramírez-Martínez, C. (Ed.). (2020). Trabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo global. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.9789585317529https://hdl.handle.net/20.500.12442/7250Este libro se constituye en una obra de gran importancia no solamente para el Trabajo Social como profesión, sino para las Ciencias Sociales en general, pues integra el análisis y el abordaje investigativo de globalización, conflictividad social y la violencia en la frontera con enfoque territorial y de derechos humanos como principio fundamental del Trabajo Social. Dichas temáticas resultan pertinentes y necesarias para comprender el momento que enfrentan los territorios tras fronterizos, al igual que la sociedad contemporánea, donde el capitalismo continúa profundizando su crisis estructural, dejando como resultado la agudización de los problemas sociales, la degradación de la vida humana y de la misma naturaleza. El primer capítulo del libro, desvela el nexo entre conflictividad y el contexto desde la perspectiva migratoria que conlleva unas dinámicas propias de los territorios fronterizos. El segundo capítulo se enmarca en el mismo eje, para ese capítulo desde el fenómeno migratorio de la región fronteriza colombo-venezolana se aborda uno de los principios fundamentales del Trabajo Social, los Derechos Humanos. La sección 2 del libro, que contiene los capítulos 3 y 4, invita a la reflexión del Trabajo Social frente a las luchas de clase y los movimientos sociales, generando diversos escenarios de discusión que permiten abordarse desde una postura ético-política, vislumbrando análisis críticos y de rechazo generalizado al modelo capitalista que expone a los territorios a elementos que buscan transformarlos desde afuera, evidenciando en los últimos años el impulso de las políticas liberales. El último capítulo presentado es una reflexión realizada a partir de debates sobre las innovaciones en las tecnologías y como estas han incidido en las estructuras sociales. Exponiendo a los territorios a elementos que busca transformarlos desde afuera, especialmente en el ámbito socio –cultural.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo social -- ProyectosGlobalizaciónEmigración e inmigraciónTerritorialidad humanaColombia -- Población extranjeraInvestigación socialTrabajo Social: frontera, flujos migratorios y capitalismo globalinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Achotegui, J. (2008). Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Avances en Salud Mental Relacional, 7(1), 163-171.Alfaro, R. y Cruz, O. (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(128-129), 63-70.ANIF. (2018). Inmigración venezolana y sus impactos socioeconómicos. Reseña de Sergio Clavijo (Director) de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, publicado el 4 de abril de 2018. [Documento en ANIF. (2018). Inmigración venezolana y sus impactos socioeconómicos. Reseña de Sergio Clavijo (Director) de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, publicado el 4 de abril de 2018. [Documento en ANIF. (2018). Inmigración venezolana y sus impactos socioeconómicos. Reseña de Sergio Clavijo (Director) de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, publicado el 4 de abril de 2018. [Documento en ANIF. (2018). Inmigración venezolana y sus impactos socioeconómicos. Reseña de Sergio Clavijo (Director) de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, publicado el 4 de abril de 2018. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/ sergio-clavijo-500041/inmigracion-venezolana-y-sus-impactos- socioeconomicos-2708594Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116.Awad, I. (2008). Migración y desarrollo en el mundo. En García Roca, J. y Lacomba, J. (eds.). La inmigración en la sociedad española, España, Ediciones Balleterra, pp. 20-27.BBC Mundo. (2016). Miles de venezolanos cruzan la frontera con Colombia para comprar productos básicos. Reseña del 10 de julio de 2016. [Documento en línea] Recuperado de: https:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36757144Belandria, M. (2016). Fronteras cerradas – consecuencias y perspectivas. Aldea Mundo, 21(42), 77-84.BM. (2010). Migration and remittances. Informe del Banco Mundial de fecha 5 de junio de 2011 [Documento en línea] Recuperado de: http://siteresources.worldbank.orgTOPICS/ Resources/214970288877981391/Annual_Meetings_ Report_DEC_IB_MigrationAndRemittances_Update- 24Sep10.pdfBoisier, S. (2015). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62.Briceño, C. (2009). Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración. Revista Aldea Mundo, 14(27), 27-35.Briceño, R. (2012). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2012. Caracas: Editorial Alfa.Carrión, F. (2013). La alteridad transfronteriza: negación y afirmación. En: Aproximaciones a la frontera. Carrión, Fernando (compilador). FLACSO sede Ecuador. Quito, Ecuador.Castles, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración. “Movimientos internacionales de la población en el mundo”. México: H. Cámara de Diputados LIX Legislatura/Universidad Autónoma de Zacatecas/Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Migración/Fundación Colosio.CAVECOL. (2016). Informe de intercambio Comercial entre Venezuela y Colombia para el periodo enero – octubre de 2016. [Documento en línea] Recuperado de: http://www. cavecol.org/informe-de-intercambio-comercial-entre- venezuela-y-colombia-para-el-periodo-enero-octubre- de-2016/CAVECOL. (2018). Intercambio Comercial entre Venezuela y Colombia a enero de 2018. Informe trimestral de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana de fecha 15 de enero de 2018. Recuperado de: http://www.cavecol. org/intercambio-comercial-entre-venezuela-y-colombia- julio-2018/CCC. (2018). Norte de Santander como una nueva frontera. Informe de la Cámara de Comercio de Cúcuta a tres años del cierre de la frontera. Cúcuta, Colombia.CCC. (2019). Informe de Estudio Económico de las Zonas. Observatorio Económico e Infomediación de la Cámara de Comercio Cúcuta. Cúcuta, Colombia.CIDH. (2015). Informe Anual. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Washington, DC. CIDH. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ comunicados/2015/109A.aspConde, C. (2001). La acción exterior de la Comunidades Autónomas. La institucionalización de gobiernos territoriales y la integración internacional. Madrid: Tecnos.Coronel, A. (2005). Breve Historia de la Cooperación Descentralizada. Una mirada desde Sudamérica. Anuario de la Cooperación Descentralizada. Montevideo, Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea - América Latina. Uruguay.DANE. (2012). Principales indicadores del mercado laboral. Boletín de prensa. Abril del 2012. Colombia. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/ech/ech/bol_ech_dic12.pdfDefensoría del Pueblo. (2018a). La escalofriante radiografía de los asesinatos contra líderes sociales en Colombia: esto es lo que sabemos. Reseña de la Defensoría del Pueblo de Colombia publicada en el portal del CNN en español el 11 de julio de 2018. [Documento en línea] Recuperado de: https:// cnnespanol.cnn.com/2018/07/11/asesinatos-lideres-sociales- colombia-cifras-defensoria-motivos-somos-defensores/Defensoría del Pueblo. (2018b). Por día, 100 personas son desplazadas en Colombia. Reseña de la Defensoría del Pueblo de Colombia publicada en el Diario El Tiempo el 24 de julio de 2018. [Documento en línea] Recuperado de: https://www. eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/desplazamiento- en-colombia-durante-el-2018-247484Dilla, H. (2008). Los complejos urbanos en la frontera Dominico- Haitiana”. Aldea Mundo, 20(39), 45-53.ENCOVI. (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2017. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Universidad Central de Venezuela (UCV). [Documento en línea] Recuperado de: https://www.ucab.edu.ve/investigacion/ centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017/Entrena, F. (2011). Impactos locales de las migraciones mundiales: una estrategia analítica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 17(3), 447-462.FMI. (2018). Perspectivas para América Latina y el Caribe: una recuperación desigual. Informe del Fondo Monetario Internacional octubre 2018. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.imf.org/en/Publications/REO/ WH/Issues/2018/10/11/wreo1018Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Sao Paulo: Cortez Editora.IGARAPÉ. (2016). América Latina y sus ciudades desiguales, peligrosas y frágiles. Pero eso puede cambiar. Informe del Instituto Igarapé del 15 de junio de 2016. Recuperado de: https://igarape.org.br/america-latina-y-sus-ciudades-desiguales-peligrosas- y-fragiles-pero-eso-puede-cambiar/INE. (2011). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional de Estadística (INE). [Documento en línea] Recuperado de: http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/ index.html.INE. (2012). Pobreza por NBI. Pobreza en el hogar por NBI. Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Recuperado de: http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.htmlLoy, J. (1976). Los llanos en la historia colombiana: algunas implicaciones de una frontera estática. Programa sobre Estudios Latinoamericanos. Serie de Documentos Ocasionales N° 2, Amherst, University of Massachusett.Malamud, A. (2006) La salida de Venezuela de la CAN y sus repercusiones sobre la integración regional (2da parte): su impacto en el MERCOSUR. Análisis de Real Instituto Elcano. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. España.Migración Colombia. (2018). Más de 935 mil venezolanos han llegado a Colombia. Reseña de Migración Colombia del 1 de septiembre de 2018 publicada en el portal Vanguardia. com [Documento en línea] Recuperado de: https://www. vanguardia.com/mundo/443751-mas-de-935-mil-venezolanos- han-llegado-a-colombiaNiño, G. (2003). Rafael María Rosales y el Táchira fronterizo. Geoenseñanza, 8(2), 53-65. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.OCHA. (2015). Crítica situación humanitaria en frontera colombo-venezolana. Informe del 15 de octubre de 2015 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), Colombia. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.humanitarianresponse. info/es/operations/colombia/article/cr%C3%ADtica-situaci% C3%B3n-humanitaria-por-deportaci%C3%B3n-masiva- de-colombianos-enOddone, N. (2014). Cooperación transfronteriza en América Latina: una aproximación teórica al escenario centroamericano desde la experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas. Revista OIKOS, 13(2), 129-144. Río de Janeiro, Brasil.OIM. (2018). El número de refugiados y migrantes de Venezuela alcanza los 3 millones. Reseña de la Organización Internacional para las Migraciones de fecha 8 de noviembre de 2018. [Documento en línea] Recuperado de: http://www. oim.org.co/news/el-n%C3%BAmero-de-refugiados-y-migrantes- de-venezuela-alcanza-los-3-millonesPARES. (2018). El narcotráfico en Colombia. Una realidad compleja. Fundación Paz & reconciliación. [Documento en línea] Recuperado de: https://pares.com.co/2018/06/29/ el-narcotrafico-en-colombia-una-realidad-compleja/Pérez, S. (2015). Venezuela y Colombia en el Combate Naval de Río de El hacha (1899-1901). Tiempo y Espacio, (64), 461-474. Centro de Investigaciones Históricas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.PNUD. (2011). La Guajira frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Bogotá, Colombia.Portafolio. (2018). Migración venezolana tendrá impacto fiscal de 0,5% del PIB de Colombia. Reseña del Presidente de Colombia Iván Duque del 28 de septiembre de 2018 publicada en el portal Portafolio. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/ migracion-venezolana-tendra-impacto-fiscal-de-0-5-delpib- de-colombia-521727Rojo, A. (2009). La cooperación transfronteriza y sus consecuencias: hacia la reestructuración territorial en Europa. Investigaciones Regionales, 18, 141-152. Universidad de Vigo, España.Salas, L. (2015). Lógicas territoriales y zonas de poder en el espacio de los grupos armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157-172. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Sánchez, E. (2016). Colombia: ¿nos encontramos al final del conflicto o al comienzo de la paz? Documento de Análisis, (60), 59-77. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid, España.Sayago, P. (2016). Impacto socioeconómico a un año del cierre de la frontera Colombo-Venezolana: Norte de Santander– Estado Táchira (2015-2016). Revista Mundo FESC, 12, 86-97.Sills, D. (1974). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Aguilar.Torres, J. (2014). Agenda de las relaciones colombo-venezolanas. Revista Aldea Mundo, 19(38), 117-125. Mérida, Venezuela.Vega, A. (2012). Análisis del diferendo jurídico y político entre Colombia y Venezuela con respecto al dominio sobre el Golfo de Coquivacoa/ de Venezuela y sus límites marítimos, 1952-2010. Tesis de grado, Bogotá, Universidad del Rosario.Arce, C. (2017). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de Fomento Social, 73(1), 115–140.Bermúdez, Y., Mazuera, R., Albornoz, N. y Morffe, M. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran. [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San José de Cúcuta: Migración Colombia.Cabieses, B., y Van der Laat, C. (2017). La salud de los migrantes internacionales en el mundo en vías de desarrollo: Reflexiones desde el lente de la desigualdad. RISPCH, 1(1), 8-10.Castillo, J., Ayala, S., Prada, T., Ocampo, D., Cajiao, A., Lleras, M., et al. (2018). Seguridad ciudadana y migración venezolana. Análisis exploratorio. Bogotá: FIP.Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 205-242.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Taller sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro. Santiago de Chile: CEPAL.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Necesidades de protección de las personas venezolanas forzadas a migrar, refugiadas y en riesgo de apatridia en Colombia. Bogotá: CIDH.Cubillos, C. (2020). Educación en Derechos Humanos con enfoque pedagógico crítico: estudio de caso. Trabajo Social, 22(1), 177-200. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias.Diez, A. (2014). El estudio de la Migración Internacional de Retorno en Colombia. Una revisión bibliográfica sobre el estado actual. Revista Amauta. Universidad del Atlántico, Barranquilla (Col.), 1(24), 23-39.Duarte, C. (2014). La formación en Derechos Humanos como parte del proyecto ético político del Trabajo Social. Serviço Social & Sociedade, (119), 482-507. Recuperado de: https:// doi.org/10.1590/S0101-66282014000300005El Tiempo. (2018)¿Un venezolano que vive en Colombia puede acceder a salud o al Sisbén? Recuperado de: https://www. eltiempo.com/mundo/venezuela/venezolanos-en-colombia- como-afiliarse-al-sistema-de-salud-y-requisitos-para- el-sisben-261428El Tiempo. (2019). Hospital de Cúcuta atiende a migrantes, que evaden bloqueo fronterizo. Recuperado de: https://www. eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hospital-de-cucuta- atiende-a-migrantes-que-evaden-bloqueo-fronterizo- 334596Estévez, A. (2016). ¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración. Revista Mexicana de Sociología, 78(1), 61-87.Gobierno de Colombia. (s.f.). Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. Bogotá: Minsalud.Gudynas, E. y Acosta, A. (2012). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. Recuperado de: http://www.gudynas. com/publicaciones/capitulos/GudynasAcostaDisolucion ProgresoMx11r.pdfGuzmán, J. (1996). Trabajo social y derechos humanos. Reflexión. Revista del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, 25, 17-18.Hurtado, J. (2004). Cómo formular objetivos de investigación: un acercamiento desde la investigación holística. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Jarufe, J. (2017). Regulación migratoria en la experiencia europea y latinoamericana. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.La Opinión. (2017)¿Cuáles riesgos y conflictos afrontan los migrantes que provienen de Venezuela? Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/frontera/cuales-riesgos- y-conflictos-afrontan-los-migrantes-que-provienen- de-venezuela-138647#OPLa Opinión. (2019). Venezolanos tienen colapsada la salud en Norte de Santander. Recuperado de: https://www.laopinion. com.co/frontera/venezolanos-tienen-colapsada-la-salud- en-norte-de-santander-175101#OPLikic, B. y Schierup, C. (2011). Gobernabilidad asimétrica, trabajo decente y derechos de los migrantes. Migración y Desarrollo, 9(17), 3-43.Lozano, F. y Martínez, J. (2015). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Rio de Janeiro: ALAP Editor.Martín, F., Esteban, P. y Ramos, C. (2006). Trabajo social y derechos humanos: razones para una convergencia. Acciones e Investigaciones Sociales, (1), 228.Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 1(7), 59-76.Ministerio de Educación. (2018) Circular Conjunta N° 16, 10 de abril del 2018.Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdfMoneo, B. y Anaut, S. (2018). Derechos Humanos y Trabajo Social, ¿una relación reconocible en el ejercicio libre de la profesión? Trabajo Social Global – Global Social Work., 8, No. extraordinario, 188-212, doi: 10.30827/tsg-gsw.v8i0.6617Morales, J. (2017). Derechos humanos y migraciones: paradojas y reformulaciones en 2017. Ciencia Jurídica, 6(11), 91-118.Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Los términos clave de migración. Recuperado de: https://www. iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracionOrganización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Recuperado de: http://publications.iom.int/es/system/files/ pdf/wmr_2018 _en.pdfOrganización Internacional para las Migraciones. (s.f.). Sobre migración. Recuperado de: http://www.oim.org.co/ sobre-migraci%C3%B3nOrganización Mundial de la Salud. (2017). Preguntas frecuentes sobre salud y migración. Recuperado de: https://www.who. int/features/qa/88/es/Peyri, E. y Eibenschutz, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(13), 11-32.Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional. (2018). Cartilla Ruta de atención para la población Migrantes, Deportados y Retornados. San José de Cúcuta: Gobernación de Norte de Santander.Serrano, C. (2016). Trabajo social, derechos humanos e innovación social. Azarbe, (5), 113-114. Recuperado de: http://ezproxy.unisimon.edu.co/docview/1928815570?accountid= 45648Valencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira: Universidad Tecnológica del Pereira.Mandel, E. (1977). Tratado de economía marxista. Tomos I e II. México: Ediciones Era.Barroco, M. (2003). Los fundamentos sociohistóricos de la ética. En: En Borgianni, E., Guerra, Y. y Montaño, C. (Orgs.). Servicio social crítico (pp.223-247). Sao Paulo: Cortez Editora.Barroco, M. (2004). Ética y servicio social: fundamentos ontológicos. Sao Paulo: Cortez Editora.Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.Marx, K. (1953). Formaciones economicas pre-capitalistas. Bogotá: Editorial Latina.Montañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Delgado et. al. Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 15-32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y region: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134.Montaño, C. (2005). Un proyecto ético y político para el Trabajo Social (Ponencia). En: Memorias del I Encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico: “El Trabajo Social crítico en el contexto latinoamericano, propuestas alternativas para la construcción de una nueva sociedad”. Bogotá.Observatorio de las Industrias Extractivas en Colombia. (2013). El sector extractivo en Colombia 2011 – 2012. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Recuperado de: https://www-cdn.oxfam. org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_ desigualdad.pdfPetras, J. y Weltmeyer, H. (2004). El sistema en crisis: Dinámica del capitalismo de libre mercado. Madrid: Editorial Popular.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2014). Catatumbo: análisis de las conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: https://www.undp.org/ content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo-2014. pdfSandoval Forero, R. (2015). Tierra, conflicto y posacuerdo. Bogotá: ARFO Editores.Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo: perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol Ediciones.Von Martin, A. (1946). Sociologia del renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.Alba-Niño, M. (2017). La formación del trabajo social hacia el currículo crítico en el diálogo de saberes y la praxis social. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Simón Bolívar.Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.Barbosa, R. y Dadalto, M. (2018). Migración y la gobernanza global: el rol de las redes migrantes. Cadernos Metrópole, 20(41), 209-222. Recuperado de http://ken.pucsp.br/ metropole/article/view/2236-9996.2018-4110/25190Bateson G y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la psiquiatría. Barcelona: PaidosBermúdez, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 83-101.Bloomberg. (2019). Apagón deja al 91% de Venezuela sin conexión a internet. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/apagon-deja-al-91-de-venezuela-sin-conexion- internet-articulo-847071Calderón, C., López, M. y Peña, J. (2017). El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 590-607.Canales, A. y Zlolniski, C. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. La Migración Internacional y el Desarrollo en las Américas, (73), 413-432.Castells, M. (2000). La era de la información, Tomo I. Economía, Sociedad y CulturaChávez, G. (2018) El Trabajo Social y la transdisciplinariedad: retos para estudiar la migración transnacional, la comunidad y la comunicación. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 21-33.Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Recuperado de http:// www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/ uploads/2019/10/Codigo-de-Etica-2019.pdfDANE. (2018). Indicadores básicos de tenencia y usos de las tecnologías - TIC en hogares y personas de 5 años o más 2017. [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/cp_tic_ hogares_2017.pdfDomínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68Estrada, V. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 21-53.Gendler, M. (2016). Globalización y tecnologías digitales: un estado de situación. Unidad Sociológica, 6(2), 30-40.González, A. (2019). La guerra eléctrica de Maduro, mentiras y verdades. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/ fichero/docs_analisis/2019/DIEEEA13_2019ANDGONelectrVenezuela. pdfIamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Sao Paulo: Cortez Editora.López, M. y García, J. (2010). Del aula a las redes sociales: el uso de Facebook en la docencia universitaria. In Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Comunicación Social, en estado crítico: entre el mercado y la comunicación para la libertad (p. 10). Sociedad Latina de Comunicación Social.Mazuera, R., Albornoz, N., Ángel, M., Peraza, M., Ramírez, C., Carreño, M. y del Rosario, V. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II.Oroza, R. y Puente, Y. (2017). Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Revista Novedades en Población, 13(25), 10-16.Ospina, G. (2016). Los desafíos de las migraciones para una estrategia global de la Union Europea. Revista UNISCI, (42), 99-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=767/76747805005Porras, M. y Rocha, M. (2018). La formación de los trabajadores sociales en colombia: un dilema de competencias o mercado. Comunitania, (15), 121-135. Recuperado de http://ezproxy. unisimon.edu.co:2099/10.5944/comunitania.15.6Puentes, P. y Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140.Rodríguez. A. (2013). Incorporación e integración de las redes sociales en la educación superior, hacia un entorno de aprendizaje en red. Recuperado de file:///C:/Users/camilo/ ownloads/2013VirtualEducaIncorporacineintegracindelasredessocialesenlaeducacinsuperiorhaciaunentornodeaprendizajeenred... PdfSampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación (quinta edición ed.). México DF: Mc Graw HillSaturno. S. (2018). Venezuela en apagón desinversión, falta de mantenimiento y desfalco. Recuperado de: https://transparencia. org.ve/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector- Ele%CC%81ctrico.pdfTerigi, F. (2000). Desarrollo profesoral continuo y carrera docente en América Latina. Informe de la consultoría sobre “Oferta de desarrollo profesoral y carrera docente”. Buenos Aires: Grupo de Trabajo Docente del Programa de Reforma de Educación en América Latina (GTD –PREAL).UNESCO (2019) Informe sobre los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Conferencia General https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037 0277_spaVeli, D. (2017). Sistemas de información gerencial: manual autoformativo interactivo. Recuperado de https://www.academia. edu/37532517/SISTEMAS_DE_INFORMACI%C3%93N_ GERENCIAL_Manual_Autoformativo_Interactivo_ Sistemas_de_Informaci%C3%B3n_GerencialVenegas, M. (s.f.). Pasos para la elaboración de una tesis de grado. San José: Universidad de Costa Rica.Yi Min Shum. (2019). Situación digital y social media en el mundo 2019. Recuperado de https://yiminshum.com/digitalsocial- media-mundo-2019/Perkmann, M. (2003). Cross border regions in Europe. Significance and drivers of regional cross-border cooperation. European Urban and Regional Studies, 10(2), 153-171.Antunes, R. (1999). Os sentidos do trabalho. Ensaio sobre a afirmação e a negação do trabalho. São Paulo: BoitempoMarx, K. (1980). O Capital. (Crítica da Economia Política) – Livros 1 e 3. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.Marx, K. (1998). Manifesto do Partido Comunista. São Paulo: CortezMarx, K. (2008). Contribuição à Crítica da Economia Política. São Paulo: Expressão Popular.Mészáros, I. (1997). “Ir além do capital”; in Coggiola, Osvaldo (org.). Globalização e socialismo. São Paulo: NET-Xamã.Mészáros, I. (2002). Para além do capital. Rumo a uma teoria da transição. São Paulo: BoitempoMészáros, I. (2007). A crise estrutural da política, in Margem Esquerda. São Paulo: Boitempo.Mészáros, I. (2009). A crise estrutural do capital. São Paulo: Boitempo.Montaño, C. y Duriguetto, L. (2010). Estado, classe e Movimento Social. São Paulo: Cortez.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf9805878https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/288ebab5-ed42-406b-a936-c24c7eb1f35f/download1763332d0299bbc6a3732573b9c839dfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8758c6c-96b6-46da-91c1-9895246c4b5e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c2b1d771-5092-42d0-906e-23719e51d8d4/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILTS_Frontera_flujo-migratorio_capitalismo-global.pdf.jpgTS_Frontera_flujo-migratorio_capitalismo-global.pdf.jpgGenerated Thumbailimage/jpeg65671https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0cac1c2-360e-4fbd-b9b4-eeea4ceb314b/download86c0c86202fde0099ce9328055bf8083MD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4948https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f334130b-8c68-4c95-bf1b-e24863021ac1/download4e89102b612109b183fa2f800ba5c98cMD57TEXTTS_Frontera_flujo-migratorio_capitalismo-global.pdf.txtTS_Frontera_flujo-migratorio_capitalismo-global.pdf.txtExtracted texttext/plain336854https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdb6b249-27da-4cff-bd3e-f7cf69d6d5c4/downloadca2b5d65b7eccd4ba772c08f6b80fe6dMD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101683https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c654e399-8a16-4d21-8870-c5db24f32dd5/download1cee6d62636a3eb2e4ec3dbe893519daMD5620.500.12442/7250oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/72502024-08-14 21:52:27.636http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K