La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto

La investigación social como elemento fundamental en la comprensión y desarrollo de las Ciencias sociales, tales como la psicología, la educación, entre otras, permite comprender la actividad social, sus causas, sus efectos y la forma como incide en la dinámica cotidiana. La investigación en el marc...

Full description

Autores:
Aguilar Barreto, Andrea Johana
Hernández Peña, Yurley Karime
Pabón Rodríguez, Andry Faisury
Bravo Valero, Antonio José
Carrillo Benítez, Danny Danie
Orduz Gualdrón, Frank Steward
Hernández Carrillo, Geraldine
Chacón Rangel, Gerardo
Agualimpia Romero, Helmer David
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Díaz Medina, Jorge Eduardo
Rodríguez, Johel Enrrique
Godoy Blanco, Jorge Eliécer
Pabón Gelves, José Alfredo
Usta Caicedo, José David
Arévalo Portilla, Juan Fernando
Clavijo Carrero, Karla Lorena
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Barrera Rodríguez, Laura Vianey
Isaza, Ligia Angélica
Jaimes Tolosa, Liliana
Rivera Soto, Lucy
León García, Marcela Viviana
Vivas García, Marisela
González García, Mary Estefania
Torrado Contreras, Mónica Andrea
Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
Carreño Paredes, Myriam Teresa
Albornoz Arias, Neida Coromoto
Ruiz Ortega, Priscilla
Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo
Ortiz Sanguino, Wilson
Patiño Ballesteros, Yair Sebastián
Moncada Blanco, Yessica
Chávez Pérez, Zoraida
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2485
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2485
Palabra clave:
Investigación social
Estudiantes universitarios
Salud pública
Sexismo
Inteligencia artificial
Empresas
Víctimas
Prácticas de la enseñanza
Rights
License
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_db033097833bae64ef24ec564493e4f3
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2485
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
title La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
spellingShingle La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
Investigación social
Estudiantes universitarios
Salud pública
Sexismo
Inteligencia artificial
Empresas
Víctimas
Prácticas de la enseñanza
title_short La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
title_full La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
title_fullStr La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
title_full_unstemmed La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
title_sort La investigación social: comprendiendo fenómenos en contexto
dc.creator.fl_str_mv Aguilar Barreto, Andrea Johana
Hernández Peña, Yurley Karime
Pabón Rodríguez, Andry Faisury
Bravo Valero, Antonio José
Carrillo Benítez, Danny Danie
Orduz Gualdrón, Frank Steward
Hernández Carrillo, Geraldine
Chacón Rangel, Gerardo
Agualimpia Romero, Helmer David
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Díaz Medina, Jorge Eduardo
Rodríguez, Johel Enrrique
Godoy Blanco, Jorge Eliécer
Pabón Gelves, José Alfredo
Usta Caicedo, José David
Arévalo Portilla, Juan Fernando
Clavijo Carrero, Karla Lorena
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Barrera Rodríguez, Laura Vianey
Isaza, Ligia Angélica
Jaimes Tolosa, Liliana
Rivera Soto, Lucy
León García, Marcela Viviana
Vivas García, Marisela
González García, Mary Estefania
Torrado Contreras, Mónica Andrea
Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
Carreño Paredes, Myriam Teresa
Albornoz Arias, Neida Coromoto
Ruiz Ortega, Priscilla
Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo
Ortiz Sanguino, Wilson
Patiño Ballesteros, Yair Sebastián
Moncada Blanco, Yessica
Chávez Pérez, Zoraida
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aguilar Barreto, Andrea Johana
Hernández Peña, Yurley Karime
Pabón Rodríguez, Andry Faisury
Bravo Valero, Antonio José
Carrillo Benítez, Danny Danie
Orduz Gualdrón, Frank Steward
Hernández Carrillo, Geraldine
Chacón Rangel, Gerardo
Agualimpia Romero, Helmer David
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Díaz Medina, Jorge Eduardo
Rodríguez, Johel Enrrique
Godoy Blanco, Jorge Eliécer
Pabón Gelves, José Alfredo
Usta Caicedo, José David
Arévalo Portilla, Juan Fernando
Clavijo Carrero, Karla Lorena
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Barrera Rodríguez, Laura Vianey
Isaza, Ligia Angélica
Jaimes Tolosa, Liliana
Rivera Soto, Lucy
León García, Marcela Viviana
Vivas García, Marisela
González García, Mary Estefania
Torrado Contreras, Mónica Andrea
Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
Carreño Paredes, Myriam Teresa
Albornoz Arias, Neida Coromoto
Ruiz Ortega, Priscilla
Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo
Ortiz Sanguino, Wilson
Patiño Ballesteros, Yair Sebastián
Moncada Blanco, Yessica
Chávez Pérez, Zoraida
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación social
Estudiantes universitarios
Salud pública
Sexismo
Inteligencia artificial
Empresas
Víctimas
Prácticas de la enseñanza
topic Investigación social
Estudiantes universitarios
Salud pública
Sexismo
Inteligencia artificial
Empresas
Víctimas
Prácticas de la enseñanza
description La investigación social como elemento fundamental en la comprensión y desarrollo de las Ciencias sociales, tales como la psicología, la educación, entre otras, permite comprender la actividad social, sus causas, sus efectos y la forma como incide en la dinámica cotidiana. La investigación en el marco de formación profesional, se consolida como una fase de potenciación de la persona para que pueda superar las dificultades, fijarse objetivos y ser perseverante, desde ella se puede reconocer el interactuar del ser humano como con diversos objetos y fenómenos de estudio, en cuanto a aspectos concretos de su entorno, sus modos de vida y cotidianidad, que hacen posible que cada disciplina se aproxime al aporte frente a la solución de necesidades, problemas, deficiencias y preferencias susceptibles de intervención, para lograr un orden social justo. Este documento es producto de la presentación de resultados de múltiples y diversos proyectos de investigaciones básicas de tipo social en el marco del proceso formativo de investigación en la Universidad Simón Bolívar que va desde: el currículo de pregrado a posgrados, los semilleros y Jóvenes Investigadores.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-22T21:15:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-22T21:15:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585533431
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12442/2485
identifier_str_mv 9789585533431
url http://hdl.handle.net/20.500.12442/2485
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Univerisidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b245ba7f-2a1c-4c20-ad3c-ff17c37e17df/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8379e110-a88c-4991-b961-d9e3009ec4d0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d1882824-b2cc-4e07-9e42-34c651b9c7cd/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a9bfcd38-7cf8-4fab-8a96-8d5dc21094e8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1435c9ec-4224-4034-a659-65c334af7032/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c6652cef-1853-4d49-9885-cb6b28e95658/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0034a305-5e1a-4982-8dba-db0c862a32d0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4f2272e1-ce7b-48b3-b310-2d85dbfa04db/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/171a62f1-4fef-4e46-bd22-db71d83402d8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e94f57ac-3007-449b-b178-fe30806e64aa/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d9ff8ed-5c86-4a01-9493-979f18d4a006/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/373b4f01-7d4c-4d70-bd7d-ded3bfd882ac/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/94a4b9e4-c171-4960-82b6-56d4f95353af/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9922dda7-1d59-42fc-86f2-77cd509d7074/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60fb525f-b59e-4dbf-a6c3-f53deba13bbe/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/083a4b91-14bf-4ef7-aa0a-8997330077ce/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5b000f4-d5ea-4f9f-ab39-c8c67f9661ad/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d37369d5-f9c4-4335-9644-a741962fd063/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/086209fb-493c-41c6-85c4-b21d4555bfed/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/50729eb7-eb1d-442a-95e3-0458d22fe804/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55105ae8-e3ec-43ff-959e-6518b95b2914/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f3c1c4ce-321c-4355-88e6-7cf98bfb6753/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b56821a3-aaf5-4737-bd03-d4c959247674/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/223f6cb9-c595-44bd-bb6c-1fd5591739ab/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aa2cc821-0960-4a93-bc11-d5e83a31a7e3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55e8a92f-2c7b-456c-bc54-0bda639b34c9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c80b79a2-ad01-4686-a802-550c1867b8ac/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38f19df1-2e6f-44e9-bd6b-b1411f693d2c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6652ca96-7751-45fc-9488-d2d5cd6835ff/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4b7bc227-7d5a-4715-94c1-861220b6d3fa/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a19b41de-3066-48dc-90b5-e5002c9829c0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f3ad3d26-3569-4631-a39a-bf45c2cf7f1c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cfbfa272-37b6-46a6-9f1e-dfe18a6178ae/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9a33ac0-c9f0-4cbb-aea1-3d10de5085b9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8fb4f35-99eb-4a67-a916-a154aef3bc97/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44164c7f-7180-4aee-8c94-93e0977b9d83/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc29579f-beed-4459-951b-5b90c794c39d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db3ceb5f-ffb6-4a3a-9568-8b0f485b0c7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fdc7b41651299350522650338f5754d
d8f8f891bdf1d5d7d8d908427cd34113
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00
1d89bd3f64650d93c5b6c193c55a291f
599d18a24f99212ee9702bfc5cabf80d
31d3e586f6b00110ac4419abfcab7b16
4725f1f4e85c8329023abdccca9a93f7
f09929ee847a9616f43d6c0ebc53fad4
4a1a23b7f998aa23a9b94adedea92026
146c5847d7725a2694e280f832979aa4
33425a7012de0d1e1d5c8fd4599ebe7b
cb60857b1cb0326b9df558db79b2dc26
87c8bb03b65700506e621600a8e9686d
2fe0dc44d7461ecf773dd86c83e8d6da
41c67797336f4ff467879b8834e5649a
74b727f646bd60a9a2d6b4849d6499d8
d529d9abaedb488f15681f845bc77b8a
83fb29553543b5d6aaf6f5e995c98497
b1018f5f0a6aaff85af873e8a6cdcfab
f34c687d418f7ac47cfc427b0367745a
d16df246e6353511096c22a7581732ed
9e58ade5be908e7b707cdf5f8a0665e4
29b3553123e991e497ee8ee26cafd389
bbe5cd4c3c63421dee03a19c64ef071d
07e4106473dd40995d9b0d372e7dda30
b08cd8ef6a67f2d079f97227c7361ed1
9d6241c8f79b4dcd1f85320bb75863db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100516851744768
spelling licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar Barreto, Andrea Johana164224fc-7282-4051-b6bf-1bbfc194bdfbHernández Peña, Yurley Karimea4bee093-501c-4455-a63e-67b04f1c4c20Pabón Rodríguez, Andry Faisury1dcf0229-f323-4ec4-8d5f-08114964392eBravo Valero, Antonio Joséa1ef94a8-f979-461c-acbc-3a51fb6b163aCarrillo Benítez, Danny Daniedfe693c3-451b-41ed-9212-4836b60d5a8aOrduz Gualdrón, Frank Stewarda26ce6fb-af0b-4173-ab71-32d969fdc56bHernández Carrillo, Geraldine3372aadd-32db-47d4-934f-99a2062d0cdbChacón Rangel, Gerardob69641b0-da69-4c61-a3aa-5768a9051821Agualimpia Romero, Helmer Davidd74b8e0f-42ee-4fee-ac40-ff8d540cc3e9Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi4da4b335-9364-4cec-9804-1918248083f4Díaz Medina, Jorge Eduardo6e7b91f5-0ab4-4e13-aee1-1c907c8a576aRodríguez, Johel Enrriquef077f25c-efae-4bf8-9921-24b8db397dd0Godoy Blanco, Jorge Eliécerd1a4d209-e839-49a9-8037-0400054cb0d1Pabón Gelves, José Alfredoac84057f-4584-44fc-9be6-27a4d9f08336Usta Caicedo, José Davidb5b4e63c-8c4c-4c62-b73f-7c82a0658955Arévalo Portilla, Juan Fernando2ebd6e6d-2098-4e9f-b780-1cfc808a74cbClavijo Carrero, Karla Lorena200a6a1a-1001-4d8f-ad24-999e3b33c6e7Arciniegas Kopp, Laura Patriciaf2076e91-4aa4-45a4-afbb-9c42e0a87714Barrera Rodríguez, Laura Vianey0473f04c-8daa-42c9-bd51-b9d9e830ff22Isaza, Ligia Angélica01a7ffef-ed83-43aa-82e2-b10cc0f0cfc5Jaimes Tolosa, Liliana40a18ba0-2c99-40da-bfb1-8e1145d84416Rivera Soto, Lucya7e7b3c4-7de6-4536-b01f-68d6c92f6fc9León García, Marcela Vivianae86a8ae8-9f77-4b79-b717-3149d45b7582Vivas García, Marisela08d67b13-35f4-4f3a-bdaa-049be0fa985fGonzález García, Mary Estefania60801597-4829-4a73-9861-af2eff460796Torrado Contreras, Mónica Andreab1dfcf2f-249d-4a3e-9c28-483c454c8110Barrios Fontalvo, Muriel Carolina60e68078-e8a8-4a67-9fb7-5a717857cbbbCarreño Paredes, Myriam Teresaf03b4bd7-4ba0-4efb-9808-dcca788d9586Albornoz Arias, Neida Coromotoba37c47c-b0b0-4ec9-802c-798bb27aecfeRuiz Ortega, Priscilla92e1dd14-50ee-4bbd-8e09-3f12d0eb9012Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo7c044991-f111-4bbd-aff9-b89591a6b544Ortiz Sanguino, Wilson3098b4bd-4ca6-43f2-9aa5-74e10b8425f2Patiño Ballesteros, Yair Sebastián422e0ad6-940e-4e2e-887b-07c7042febcdMoncada Blanco, Yessica1281bf96-369a-41b8-901f-b2dcaa51cc86Chávez Pérez, Zoraida157a36fe-2f18-47f7-8a79-8bcdebab9af02019-01-22T21:15:18Z2019-01-22T21:15:18Z20189789585533431http://hdl.handle.net/20.500.12442/2485La investigación social como elemento fundamental en la comprensión y desarrollo de las Ciencias sociales, tales como la psicología, la educación, entre otras, permite comprender la actividad social, sus causas, sus efectos y la forma como incide en la dinámica cotidiana. La investigación en el marco de formación profesional, se consolida como una fase de potenciación de la persona para que pueda superar las dificultades, fijarse objetivos y ser perseverante, desde ella se puede reconocer el interactuar del ser humano como con diversos objetos y fenómenos de estudio, en cuanto a aspectos concretos de su entorno, sus modos de vida y cotidianidad, que hacen posible que cada disciplina se aproxime al aporte frente a la solución de necesidades, problemas, deficiencias y preferencias susceptibles de intervención, para lograr un orden social justo. Este documento es producto de la presentación de resultados de múltiples y diversos proyectos de investigaciones básicas de tipo social en el marco del proceso formativo de investigación en la Universidad Simón Bolívar que va desde: el currículo de pregrado a posgrados, los semilleros y Jóvenes Investigadores.spaEdiciones Univerisidad Simón BolívarInvestigación socialEstudiantes universitariosSalud públicaSexismoInteligencia artificialEmpresasVíctimasPrácticas de la enseñanzaLa investigación social: comprendiendo fenómenos en contextoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Aguilar-Barreto, A.J., Ortiz, W., Arévalo, J. y Carrillo, D.D. (2018). Política pública para la primera infancia: alcances desde su gestión educativa. Revista Espacios, 39(52) p.37.Aguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, C.P. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, 39 (30). 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.htmlAguilar-Barreto, A.J., Soto, C. y Castaño, M. (2016) Políticas públicas de juventud: factor de desarrollo y participación en Norte de Santander y San José de Cúcuta. Revista Mundo Fesc, 2, 69-74. En: 2015. Cúcuta (Colombia). Recuperado en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/ index.php/mundofesc/article/view/71Alarcón Carvajal, M. F., Bonilla Cruz, N. J., Vivas García, M. y Hernández Peña, Y. K. (2018). Resiliencia. Una revi- sión bibliográfica. En M. E. Riaño Garzón., J. L. Torrado Rodríguez., M. J. Bautista Sandoval., E.A. Díaz Camargo., yJ. F. Espinosa Castro. (Eds.), Innovación Psicológica: Conflicto y Paz (pp.299-319). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2543/ Innovaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica_conflicto%20y%20paz. pdf?sequence=1yisAllowed=ynBalestrini, M. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas: FEDEUPELBarragán, E. (2007). Metodología de la Investigación. Caracas: Ediciones Panapo.Bastidas, C. (2015). La salud y el deporte. Caracas: Dimensiones.Benavides, Y. (2016). La salud pública en la construcción de la identidad deportiva. Perú: Flowers.Caicedo, J. (2016). Entrenamiento deportivo. Chile: Renacer.Campos, H. (2016). Disciplina deportiva. España: Centauros.Capriles, T. (2015). Recreación como coadyudante en la disciplina deportiva. España: Universidad de Extremadura.Carral, T. (2010). Actividad física y su implicación en la salud. Chile: Dimensiones.COLDEPORTES (2016). IV Curso de Actividad Física Dirigida Musicalizada. Recuperado de: https://www.coldeportes.gov.co/ fomento_desarrollo/actividad_fisica/sistema_nacional_capacitacion/ iv_curso_nacional_actividad_fisica_81858_81858Duran, D. (2014). Actividades al aire y libre, dinámicas promotoras de salud. España: Espasa.Fernández, T. (2015). Desarrollé su capacidad física e intelectual. España: Limites.Flórez Romero, M. y Cano Morales, A. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. Revista Espacios, 36(37). 7-37. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/ a16v37n36/16373607.htmlFuentes, G. (2014). Práctica deportiva: entrenamiento y condicionamiento físico. México: Dearmas.Gafaro, U. (2014). Entrenamiento deportivo. España: Madrigal.Garnica, U. (2013). El juego y la lúdica en la condición física. Perú: Fuentes.Gil Otaiza, R., (Edit.Académico). (2016). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. Vol. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. Recuperado en: http://www. serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI.pdfGómez, E. (2014). Condición física. Argentina: Dimensiones.Gómez, Y. (2014). Evaluación física y rendimiento motriz. España: Cumbres.González, P. (2016). La condición física y su incidencia en el rendimiento deportivo. Perú: Limite.Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: Me Graw- Hill / Interamericana, S.A.Jaimes, B. (2015). Deporte y salud. México: Trillas.Jaimes, C. (2015). Condicionamiento físico y repercusiones en la salud. Chile: Cuenca.Jurado, R. (2015). Valoración médica e incidencia de la práctica deportiva. México: Romor.López, F. (2014). Actitud física y deporte de alto rendimiento. Chile: Instituto del Deporte.López, V. (2014). Deporte y actividad física dirigida. Venezuela: Santillana.Márquez, FJ (2013) Evaluación de la fuerza relativa de las extremidades superiores con la plataforma de Bosco, Universidad de Málaga. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10630/7317Martinez, E .(2014). Desarrollo sicomotor en educación. Bases para la intervención en psicomotricidad. Editorial Universidad de Almeria. EspañaPérez, G. (2016). Influencia de la práctica deportiva en la salud. España: Educativa.Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., y García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. España. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11,(1), 123-132.Pulido, T. (2016). Deporte y recreación. Venezuela: FEDEUPEL.Restrepo, M. (2016). La práctica deportiva en ambientes universitarios. España: Dimensiones.Sabino, L. (2007). Investigación. España: Troncal.Urbano, P. (2016). Condicionamiento físico y su influencia en la salud. México: Tribor.Velasco, R. (2014). La actividad física. Caracas: Elite.Ventura, F. (2015). El deporte y la recreación. Chile: Instituto del Deporte.Abecé de la Alianza del Pacífico. (s.f). Alianza del Pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdfAguilar-Barreto, A.J. (2018). Política educativa colombiana para la formación de emprendimiento y gestión empresarial: Una oportunidad de reconstrucción del tejido y las estructuras sociales. En Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora (pp.2239-269) Barranquilla, Colombia. Ediciones Simón BolívarAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, C.P. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, 39 (30), 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.htmlAguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017) Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon. edu.co/handle/123456789/2103Antúnez, M. (2012). Vocación por innovar. Revista Entrepeneur. México. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/265115Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S. y Mas, A. (2013). El emprendedor social – una explicación intercultural, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 37-52.Bartesaghi, A., Silveira, S., Lasio, M., Varela, R., Veiga, L., Kew, P. y Herrington, M. (2016). GEM América Latina y El Caribe 2015-16. México: Tecnológico de Monterrey.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio, 23, 204-216.Cárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C., y Vanegas, J. D. (2015). ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Universidad y Empresa, 17(28), 173-190.Castellanos, D., Chávez, P., y Jiménez, H. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. Innovar, 13(22), 145-156.Chaquiriand, I. (2014). ¿Por qué tanta insistencia con que las mujeres emprendan? Revista de negocios del IEEM. Universidad de Montevideo. Uruguay.Cordero López, J. F., Astudillo Durán, S. V., Delgado Noboa, J. W., Amón Martínez, O., y Carpio Guerrero, X. C. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador, Maskana, 2(2), 27- 37.Duarte, T., y Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 3(43), 326-331.Enciso, J. (2010). El emprendimiento y el bien común: ¿competencias complementarias o excluyentes? Revista Educación y Educadores, 13(1), 63-76.Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: SíguemeGarcía-Cabrera, A.M., Déniz-Déniz, M.C. y Cuéllar-Molina, D. (2015). Inteligencia emocional y emprendimiento: posibles líneas de trabajo. Cuadernos de Administración. 28(51).Gómez, L., Hernández, T., Gómez, E., López, S., Sánchez, L., Vega, J., Schmutzler, J., Chandra, M., Hernández, N., Paredes, S., Varela, R., Moreno, J., Vesga, R., Pereira, F., y Osorio, F. (2016). GEM Colombia 2014. Bogotá: Xpress Estudio Gráfico.Latin Trade. (2014). Emprendimiento. Oportunidad Vs. Necesidad. Recuperado de http://latintrade.com/es/emprendimientooportunidad- vs-necesidad/López, W., Montilla, M., y Briceño, M. (2007). Rasgos determinantes de las aptitudes emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de contaduría pública. Actualidad contable FACES, 10(14).Martínez-Caro, E., y Cegarra-Navarro, J. G. (2012). El desarrollo de competencias transversales mediante proyectos de emprendimiento en el marco de una asignatura de dirección de operaciones (generic competencies development through entrepreneurship projects in the context of an operations management course). Working Papers on Operations Management, 3(2), 9-13.Moreno, H.M y Olmos, R.E. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, IV, 8, 101-122.Nueno, P. (2012). ¿Cómo debería ser una organización para que se pudiese emprender dentro de ella?. IEEM Revista de Negocios, 35-36.Pereira, L. F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11-37.Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional, teoría y práctica. 3ra ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 12(3), 389–403.Rodríguez, C. y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(26) pp. 73-89.Rodríguez, Y. (2001). La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. In Conferencia presentada en el Encuentro Académico La Hermenéutica. Posibilidad de Discernimiento y Mediación del Conocimiento. Universidad de Carabobo- Venezuela. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdfRomero-Martínez, A. y Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España: Intención Emprendedora, Motivaciones y Obstáculos. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(1), 95.Salinas, R. F. y Osorio, B. L. (2012). Emprendimiento y Economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 129-151.Torres, S. (2011). 10 obstáculos para el emprendimiento. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. Universidad de Montevideo. Uruguay.Trujillo, I. A. (2014). Sobre las ventajas de la alianza del pacífico para Colombia. Prolegómenos, 17(33), 159-172.Vargas, E. (2010). Haz de un problema, una gran oportunidad. Revista Entrepeneur. México. Recuperado de https://www.entrepreneur. com/article/263413Aguilar-Barreto, A.J. y Aguilar-Barreto, C.P. (2017). Enfoque de equidad de género: aplicación desde el marco jurídico colombiano. M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097Aguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, 39 (04), 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfAguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017) Enfoque de equidad de género: una mirada desde su desarrollo histórico. En Graterol- Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras- Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097Aguirre, A., y Pinto, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=311224741006Arboleda, Á., Ghiso, C., y Quiroz, L. (2008). Capital Social: Revisión del Concepto y Propuesta Para su Reelaboración. Semestre Económico, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013655005Arriagada, I. (2003). Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, En CEPAL (Ed.), Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un Concepto. Recuperado de https://bit. ly/2Xa2RbkBanco Interamericano de Desarrollo BID (2000). Informe anual. Washington, D.C. Recuperado de https://bit.ly/2IV4jdGyBidegain, P. (2017) La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe: Santiago de Chile, Naciones Unidas Recuperado de https://bit.ly/2NyQ4jhCEPAL (2004), Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Entenderla pobreza desde la perspectiva degénero. Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/2YiifnlCEPAL (2010) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir: Brasilia. Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/13309/S2010986_es.pdf.CEPAL (2010) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ¿Qué Estado para qué igualdad? Brasilia. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/40116/que_estado_ para_que_igualdad.pdf.CEPAL, Michigan MSU (2003) Comisión Económica para América Latina y el Caribe Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/2IVADNKCEPAL. (2007) Comisión Económica para América Latina y el Caribe- Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/2812-cohesion-social-inclusionsentido- pertenencia-america-latina-caribe.Contreras, F., Pedraza, J., y Mejía, X. (2011) La mujer y el liderazgo empresarial. Revista Diversitas - perspectivas en psicología. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67923973012Dill, A. (2015) What is social Capital 2015 a review. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/270449143Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Revista Cepal, p. 3-37. Recuperado de https://bit.ly/2KIPrRSDurston, J. (2001) Capital Social – Parte del Problema, Parte de la Solución pag 11-14: Revista CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/2329Durston, J. (2002) El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile: impreso en Naciones Unidas, diciembre de 2002 S.02.II.G.74.Fuentes, M., Bojica, A., y Ruiz, M (2010).La orientación Emprendedora en las iniciativas Empresariales de Mujeres: influencia de las relaciones externas. Cuadernos de Estudios Empresariales. 20, 35-53.Fukuyama, F (2001) Social capital, civil society and development…ISSN 0143- 6597 DOI: http://10.1080/01436590020022547Fukuyama, F. (1996). Confianza: Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad . Buenos Aires: Editorial Atlántida.Fukuyama, F. (1999) Capital social y sociedad civil. El instituto del orden público Universidad Del Masón De George.González, N., y Solís, V. (2011). Descubrimiento de oportunidades empresariales: capital humano, capital social y género. INNOVAR, 21(41), 187-196.Guarín, A. (2010) Mujeres, Asociatividad y Capital Social en Chiquinquirá Repositorio Nacional Pontificia Universidad Javeriana, Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6502/ tesis153.pdf?sequence=1.Güemes, M. (2011). Estado y Capital Social en América Latina: ¿en qué medida las características y comportamientos del estado explican los niveles de capital social en la región?. América Latina Hoy, 59() 91-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30821261006Guzmán, V., y Montaño S. (2012) Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010) Mujer y desarrollo. Chile: Naciones Unidas.Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. California: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.Kliksberg, B (2001) Diez Falacias sobre los problemas económicos y sociales de América Latina: Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº19, p123- 162.Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista Cepal, p.85-102.Lozares, C., López, P., Verd, J., Martí, J., y Molina, J. (2011). Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. 20 (1). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es.Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos. Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17, 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=48721182006Molina, J., Tevés, L., y Maya, I. (2004) El análisis de redes en Iberoamérica: una agenda de investigación. REDES- Revista hispana para el análisis de redes social, 6(1), Recuperado de http://revista-redes.rediris.es .Molina, L. (2004) La ciencia de las redes. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (11). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/ciencia.pdfMontaño, S. (2003) Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de la lucha contra la pobreza. En CEPAL (Ed.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Chile: Naciones Unidas.Narotzky (2016) El proyecto en el modelo: Reciprocidad, capital social y la política del realismo etnográfico. (Con)-textos. Revista d’ antropología investigación social, 84-99. Recuperado de http://revistes.ub.edu/ index.php/contextos/article/download/15322/18586Nussbaum, M. (2012), Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.Pastor, E. (2012) Trabajo social, capital social, inteligencia cooperativa y diálogo significante en el ámbito local. Portularia, XII, http:// DOI:10.5218/prts.2012.0010PNUD. (2000) Informe Desarrollo Humano. Más Sociedad para Gobernar el Futuro. Santiago: PNUD.Prieto-Pulido, R. y Cazallo-Antúnez, A. (Eds.) (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bit.ly/321gCwrPrieto-Pulido, R. y García-Guiliany, J. (Eds.) (2017). Gerencia empresarial. Una perspectiva integral desde lo público y privado. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ramírez, C., Martínez, L., y Calderón, L. (2016). Capital Social y Empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21, 693-708. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29049487008Rueda, M., y Muñoz, J. (2010) Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gest. Soc., 4(1), 27-4, Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/287/221Saavedra, G., y Camarena, A. (2015) Retos Para el Emprendimiento Femenino en América Latina. Criterio libre,13(22).Saiz, J., y Rangel, S. (2008) Capital social: una revisión del concepto. Revista CIFE, (13). Recuperado de https://es.scribd.com/ document/354503503/4-Capital-Social-una-revision-del-ConceptopdfUrteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15, 44-60. Recuperado de http://55mmm. redalyc.org/articulo.oa?id=11028415005Valcárcel, M. (2008) Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad: Pontifica Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://cisepa.pucp.edu.pe/wpcontent/ uploads/2016/07/capital_social_valcarcel.pdfAguilar-Barreto, A.J. y Aguilar-Barreto, C.P. (2017a). Enfoque de equidad de género: aplicación desde el marco jurídico colombiano. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097Aguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, 39 (04), 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfAguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017b) Enfoque de equidad de género: una mirada desde su desarrollo histórico. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097Aguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.),La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2103Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Mexico, DF. Paidos.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO).Dahl, R. (2009). La igualdad política. Revista de reseñas bibliográficas de historia y ciencias sociales en la red. 15 (2). 367-374.Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. México, D.F. Fondo de cultura Económica México.Fernández, A. (2000). Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica. Madrid, España. Ediciones Narcea.García, J. y Frutos, L. (1999). Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias, Revista Española Investigaciones Sociológicas. 86. 307-329.Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política. Informació Psicològica, 93, (1) 4-25. Recuperado de http://www. informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/ view/244/198Goldsmith, M. (1992). Sindicato de trabajadoras domésticas en México: (1920-1950). Política y Cultura, (1), 75-89. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/267/26700107/Lamas, M. (2002). Cuerpo diferencia sexual y género. México: Taurus. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/ psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/ unidad4/obligatoria/cuerpo_diferencia_sexual_y_genero.pdfMarlés, M. S. (2017). La educación, la política y el poder: Un enfoque desde la asignatura de ideas políticas. En Hernández, J.D., Garavito, J.J., Torrado, R.A., Salazar, J.P., Espinosa, J.F. (EDS), Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa (271- 288). Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación, edición, introducción y notas de Amalio Blanco. Madrid: Editorial Trotta.Martínez, I. (S/ F) Actualización de conceptos en perspectiva de género y salud. Programa de formación de formadores/as en perspectiva de género en salud. Universidad de Valencia. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ equidad/03modulo_02.pdfMonroy, V. y Salazar, B. (2016). Las representaciones sociales dentro de la psicología social: su uso y manejo. Trabajo de grado para optar el título de Psicólogas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello, Colombia. Recuperado de http://repository. uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5133/TP_ MonroyHiguitaVanessa_2016.pdf?sequence=1yisAllowed=yMoore, H. (2009). Antropología y feminismo. Fuenlabrada (Madrid). Ediciones Cátedra. Recuperado de http://portales.te.gob.mx/ genero/sites/default/files/Henrietta%20L%20Moore%20-%20 Antropolog%C3%ADa%20y%20feminismo_0.pdfMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e Investigación social, 1(2). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/ article/viewFile/34106/33945Moscovici, C. (1985). Psicología social, II Pensamiento y vida social Psicología social y problemas sociales. Barcelona, España: Paidós.Palomar, C. (2015). El vacío de género. Revista Asparkía. Investigació feminista, 26(1) 17-33. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/ asparkia/article/view/1373Rodríguez, B. (2012) Los estudios de género en la antropología, ¿Cómo se construye su imaginario?. Trabajo social sin fronteras. Recuperado de: http://www.ucol.mx/resifro/pdf/SF7005.pdfUmaña, A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales, 127. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO). Recuperado de http://www.FLACSO. or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127Unión Interparlamentaria (2008). Igualdad en la política: un estudio sobre mujeres y hombres en los parlamentos, (54). Recuperado de http:// www.ipu.org/pdf/publications/equality08-s.pdfVillalobos, J. (2015). La psicología política y la comunicación política, del desarrollo histórico a la definición: Una revisión bibliográfica. Estrategas, Investigación en comunicación, 2 (1) 81-92. Recuperado de http://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/ view/122/97Aguilar-Barreto, C.P., Aguilar-Bautista, YA., Aguilar-Barreto, A.J., Ramírez Villamizar, G., Hernández Morantes, C., Flórez, S. y Parra Meaury, C. (2018). Diagnóstico del cáncer gástrico: Revisión jurídica desde protocolos, legislación y jurisprudencia colombiana. En: A.J. Aguilar- Barreto., V. Bermúdez-Pirela. y Y. Hernández. (Eds.), Sociedad y derecho. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Aguilar-Bautista, Y.A., Aguilar-Barreto, C.P., Aguilar-Barreto, A.J., Parra Meaury, C., Ramírez Villamizar, G., y Flórez Hernández, S. (2018). Cáncer Gástrico: Situaciones jurídicas generadas a partir de su diagnóstico. En: A.J. Aguilar-Barreto., V. Bermúdez-Pirela. yY. Hernández. (Eds.), Sociedad y derecho. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Alcaide J., Juan L. Patiño O., M., Patiño O., J. (2015), Diseño de un Sistema Inteligente para la detección de Adenocarcinoma Gástrico, 15avo Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica y de Sistemas CNIES 2015, México.American Cancer Society (2015), Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos 2015-2017, Atlanta, USAAnder-Egg, E. (1987) Técnicas de investigación social. (21a ed.) Buenos Aires: HvmanitasArias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. https://asociacion-Anticancerosa-deVenezuela-Se-detectaron-50-milnuevos- casos-de-cancer-en 2015-20160204-0060.htmlCalvo A. (2011) Diagnóstico precoz del cáncer gástrico estrategias de prevención secundaria y dificultades del diagnóstico de lesiones precoces, Revista Médica Clínica Las Condes, 22(4): 477-484 .Camacho, L. (2008). La lucha contra el cáncer en Colombia. Revista Med, 16(2): 157-158.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación.(5a ed.) México: McGraw-Hill.Hurtado (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Fundación SYPAL. (3a ed.). Caracas, VenezuelaLuengo, J (2017). Sociedad anticancerosa de Venezuela, www.panorama. com.ve, 5 enero 2016, Retrieved January 15, 2017 from http://www. panorama.com.ve/ciudad/Martínez, M. (2008) Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.México: Trillas.Ramírez, A. y Sánchez, R., (2008) Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología del Perú. 28(5):258-266Serpa, L., (2014) Propuesta de un método basado en visión por computadora como herramienta de apoyo en el diagnóstico endoscópico, Tesis Maestría en Control y Automatización Industriales, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, EcuadorVolcanes, R., Lameda, C. y Lameda, O., (2008), Sistema para detección de tumores en imágenes gastroscópicas utilizando técnica de encadenamiento difuso de pirámide y redes neuronales, Revista Ingeniería UC, 15(2): 81-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/707/70712715010.pdfAcosta, L. A. (2015). Evaluación de factores ambientales y climáticos como elementos de riesgo asociados con la transmision del dengue y la leishmaniasis a diferentes escalas temporales y espaciales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/51401/Avila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación (Eumet). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2c. htmBarreto, M. (1955). Sobre a sistemática da subfamilia Phlebotominae Rondani. Brasileira de Entomologia, 3, 173–190.Botero, D., y Restrepo, M. (1998). Parasitosis humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas. Bogotá, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. Recuperado de https:// parasitologiafarmaucv.files.wordpress.com/2016/07/botero_-_ parasitosishumanas.pdfChiverto Llamazares, Y., Cabezas López, E., Castro Sánchez, M., y Iglesias Goy, E. (2014). Leishmaniasis visceral como diagnóstico de fiebre puerperal de origen desconocido. Progresos de Obstetricia y Ginecología (Vol. 57). Madrid, España. https://doi.org/10.1016/j.pog.2014.01.005Contreras Gutiérres, M. A. (2013). Lutzomyia spp. (Diptera: Psychodidae) en zonas cafeteras de la región andina colombiana: taxonomía e importancia médica. Universidad Nacional. Recuperado de http://www.bdigital. unal.edu.co/9510/1/64703281.2013.pdfCortes, L. A., y Fernandez, J. J. (2008). Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia. Biomedica, 28(3), 433–440. https://doi.org/S0120- 41572008000300013Franklin. (1997). Introducción a la Metodología de la Investigación. Retrieved from http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2c.htmGonzález, C. (1994). Estudio de los Phlebotomus ssp. como factor de leishmaniosis en el Somontano Oriental de la provincia de Huesca. Lucas Mallada. Recuperado de http://revistas.iea.es/index.php/ LUMALL/article/download/924/921Grill, F., y Zurmendi, M. (2017). Leishmaniasis visceral en Uruguay, 88(1), 32–38. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v88n1/ v88n1a07.pdfLucientes, J., Castillo, J. A., Garcia, M. J., y Peribáñez, M. Á. (2005). Flebotomos, de la biología al control. Redvet, 6(08), 1–8. Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080805.html%0Ahttp:// www.veterinaria.org/revistas/redvet%0Ahttp://www.veterinaria. org/revistas/redvet/n080805B.htmlOlivares, F.Y., Aguilar-Barreto, A.J., Trejos, L.D., y Gómez, D.L. (2018). La imputación normativa en la responsabilidad civil: estudio de caso Guillermo Pulgarin Sossa y otros contra inversiones médicas y la clínica Las Vegas Coomeva. En A.J. Aguilar-Barreto., Y.K. Hernández- Peña. (Eds.), La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho (pp.38-51).Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2274/ Investigasociojuranaliaspec.pdf?sequence=11yisAllowed=yMartínez-Silva, E., Ruiz de Ramos, Y., y Bastidas-Pacheco, G. (2016). Vacunas contra Leishmania. Iatreia, 29(2), 170–181. https://doi.org/10.17533/ udea.iatreia.v29n2a06Ministerio de la Protección Social, ., y Instituto Nacional de Salud, . (2013). Guía protocolo para la vigilancia en salud pública de leishmaniasis. Pro-R02.003000-016, 1–27. Recuperado de https://bit.ly/321heCfMondragón, K. (2009). Manual para el estudio e identificacion de vectores de leishmaniasis. Medellin, Colombia. Recuperado de https://issuu. com/alejandrovalenciat/docs/estudio_e_identificacion_vectore_ leishmaniasisMontalvo, A., Fraga, J., Monzote, L., García, M., y Fonseca, L. (2012). Diagnóstico de la leishmaniasis: de la observación microscópica del parásito a la detección del ADN. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(2), 108–131.Montoya-Lerma, J., y Ferro, C. (1999). Flebótomos (Diptera: Psychodidae) de Colombia (Centro Edi). Bogotá, Colombia: Insectos de Colombia.Olivares, F.Y., Aguilar-Barreto, A.J., Trejos, L.D., y Gómez, D.L. (2018). La imputación normativa en la responsabilidad civil: estudio de caso Guillermo Pulgarin Sossa y otros contra inversiones médicas y la clínica Las Vegas Coomeva. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández- Peña, Y.K. (Eds.), La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho (pp.38-51).Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2274/ Investigasociojuranaliaspec.pdf?sequence=11yisAllowed=yOrganización Mundial de la Salud. (2010). Control de las leishmaniasis. Ginebra. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82766/1/ WHO_TRS_949_spa.pdf%0AOrganización Mundial de la Salud. (2016). Enfermedades transmitidas por vectores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs387/es/Organización Mundial de la Salud. (2017). Leishmaniasis. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/Organización Panamericana de la Salud. (2014). Leishmaniasis cutánea y mucosa. Recuperado de https://bit.ly/2LnndLSOviedo, M., y Feliciangeli, D. (2007). Esculpido exocoriónico del huevo de dos poblaciones de Lutzomyia longipalpis s.l. (Diptera: Psychodidae) de Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 47(2), 253–256.Pacheco, Y. A. B. (2013). Geodistribución de especies Leishmania sp. en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https:// bit.lyps2bit.2ct.bitPosada López, L., Vélez Mira, A., Acosta, L., Cadena, H., Agudelo, D., y Vélez, I. D. (2014). Descripción de un foco endémico de Leishmaniasis cutánea en Puerto Valdivia, Antioquia, Colombia. Revista CES Salud Pública, 5(1), 3–10. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4804775yinfo=resumenyidioma=SPARíos Yuil, J. M., y Sousa, O. (2010). Inmunología en la infección por Leishmania. Conceptos actuales. Rev. Med. Cient., 23(1), 19–31. Recuperado de http://www.revistamedicocientifica.org/index.php/ rmc/article/viewFile/232/pdf_5%0ARivera, O. (2009). Siglo XXI: Era de los vectores. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 10(96), 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/636/63617144014/Romera Lozano, E., y Martínez Ortega, E. (2001). Datos Preliminares Sobre El Ciclo Nictimeral De Phlebotomus Perniciosus Newstead, 1911 Y Phlebotomus Sergenti Parrot, 1917 ( Diptera, Psychodidae). Anales de Biología, (23), 9–18. Recuperado de http://revistas.um.es/analesbio/ article/view/31741Romero, S. E. G. (2016). Informe del Evento Leishmaniasis hasta el periodo epidemológico, Colombia 2016. Recuperado de https://bit.ly/2ISk05sSuarez Rodriguez, B., Isidoro Fernandez, B., Santos Sanz, S., Sierra Moros, M. J., Molina Moreno, R., Astray Mochales, J., y Amela Heras, C. (2012). Situacion epidemologica y de los factores de riesgo de transmisión. Rev Esp Salud Publica, 86(6), 555–564. https://doi.org/10.4321/S1135- 57272012000600002Uribarrien, T. (2017). Leishmaniosis o Leishmaniasis. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ leishmaniosis.htmlVélez, I., Robledo, S., Torres, C., Carrillo, L., Lopez, L., y Muskus, C. E. (2010). Manual de procedimientos para el diagnóstico y control de la leishmaniasis en Centroámerica. (I. Veléz y S. Robledo, Eds.). Medellin, Colombia. Recuperado de https://issuu.com/comunicaciones.pecet/ docs/manual_centroamerica_leishmaniasisZambrano, P., y Mercado, M. (2014). Leishmaniasis. Protocolo de Vigilancia En Salud Pública - INS, 1–29. Recuperado de http://www.ins.gov. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos SIVIGILA/PRO Leishmaniasis.pdfAguilar-Barreto, A.J. (2018). Política educativa colombiana para la formación de emprendimiento y gestión empresarial: Una oportunidad de reconstrucción del tejido y las estructuras sociales. En Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora (pp.2239-269) Barranquilla, Colombia. Ediciones Simón BolívarAguilar-Barreto, A.J. (2017). Comunicación y Tecnología: la incidencia de su desarrollo en la Generación de Conocimiento. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), Las Tecnologías de Información y Comunicación y La Gestión Empresarial. (pp. 177- 193) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2105/TIC%20y%20 Gesti%C3%B3n%20E.pdf?sequence=1yisAllowed=yAguilar-Barreto, A.J., Camacho, J., Vera, N. y Zambrano, H. (2017). Abordaje de la tecnología en el sistema educativo: Una mirada desde las prácticas pedagógicas. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.).Las Tecnologías de Información y Comunicación y La Gestión Empresarial. (pp. 177-193) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2105/TIC%20 y%20Gesti%C3%B3n%20E.pdf?sequence=1yisAllowed=yAguilar-Barreto, A.J., Jaimes, D. G. y Rodríguez, T. (2017). Comportamiento organizacional escolar: Factor incidente en las prácticas pedagógicas. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 409-431) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu. co/handle/123456789/2099Alcaldía de Bogotá (2012). Ley Estatutaria 1582 de 2012. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=49981Alderete, M., Jones, C. y Morero, H. (2014). Factores explicativos de la adopción de las TIC en las tramas productivas automotriz y siderúrgica de Argentina. Pensamiento y gestión, (37), 1-40. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/ viewFile/7019/6418Berenguer Contrí, G., Gil Saura, I. y Ruiz Molina, M. E. (2009). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones proveedor-minorista. Boletín de estudios económicos, 64(197), 227-244.Botello Peñaloza, H., Pedraza Avella, A. y Contreras Pacheco, O. (2015). Análisis Empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 3-15 Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1942/194239783002.pdfCastells, M. (2003). La dimensión cultural de internet. Andalucía Educativa, (36), 7-10. Recuperado de http://114.red-88-12-10.staticip.rima-tde. net/mochila/didactica/Castells_dimension_cultural_internet.pdfComisión Regional de Competitividad de Norte de Santander. (2008). Plan Regional de Competitividad de Norte de Santander. Recuperado de http://www.datacucuta.com/PDF/publicaciones-externas/COMISIONREGIONALDECOMPETITIVIDAD/PLAN%20 REGIONAL%20DE%20COMPETITIVIDAD.pdfGándara, J., Mathison, L., Primera, C. y García, L (2007). Efecto de las TIC en las nuevas estructuras organizativas: de la gerencia vertical de la empresa horizontal. Revista Negotium, 3(8), 4-29.Flórez Romero, M., Aguilar, A. J., Hernández, Y. K., Salazar, J. P., Pinillos Villamizar, J. A., y Pérez, C.A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista ESPACIOS, 38(35)Hernández Ortega, B. y Serrano Cinca, C (2009). ¿Qué induce a las empresas a adoptar facturación electrónica?. Efecto de las percepciones y del entorno competitivo. Universia Business Review, (24), 96-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/433/43312278007.pdfLeón Sigg, M., Villa Cisneros, J. L., Vázquez Reyes, S. y Salcedo, J. A. R. (2014). Explicación de la Adopción de Tecnologías de Información en Pequeñas Empresas Usando el Modelo del Usuario Perezoso: un Caso de Estudio. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnología, (E1), 91-104.Llano Naranjo, N. (2009). Política para la promoción en el acceso y uso de tic en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Plan Nacional de TIC, Ministerio de Comunicaciones, República de Colombia.Márquez, J., Wences, M., Haces, G., Sánchez, B. y Montiel, H. (2012). Impacto de la gestión de los procesos colaborativos utilizando las TIC en empresas de manufactura. International Review of Business Research Papers,8(3), 34-44.Martínez Rodriguez, J. (2011). Métodos de la Investigación Cualitativa. Silogismo, (8), 1-33 Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/ investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia - MinTIC. (2009). Ley 1341 del 2009. Recuperado de http:// www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia - MinTIC. (s.f). Adopción TIC en Mipymes. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19493. htmlNaranjo Madero, F. A. (2014). TICS y competitividad de las pymes en el municipio de Arauca (Tesis Posgrado), Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Arauca, Colombia.Osorio, V. (2016). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la competitividad de las mipymes del sector alimentos de la ciudad de Manizales (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia– Sede Manizales Facultad de Administración Manizales, Colombia.Peirano, F. y Suárez, D. (2004). Estrategias empresariales para el uso y aprovechamiento de las TIC por parte de las pymes argentinas en 2004, la Sociedad de la Información. Simposio. Centro de estudios sobre ciencia, desarrollo y educación superior, (18), 1-27.Pérez Pérez, M., Martínez Sánchez, A., Carnicer, P. y Vela Jiménez, M. (2006) Las TIC en las Pymes: Estudios de Resultados y Factores de Adopción. Economía Industrial, (306), 93-105. Recuperado de http:// www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/ EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/360/3P93-105_%20 Ei%20360-10.pdfPrieto-Pulido, R. y García-Guiliany, J. (Eds.) (2017). Gerencia Empresarial. Una perspectiva integral desde lo público y privado. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ríos Manríquez, M., López Salazar, A. y Contreras Soto, R (2013). Reconocimiento y Compromiso de las TIC en las empresas del Estado de Guanajuato. Revista Panorama Administrativo, 7(13), 5-24. Recuperado de http://www.itc.mx/ojs/index.php/raites/article/ view/103Roca, J. (sf). ¿Qué es Sociedad de la Información? InformeTICFacil.com. Recuperado de https://www.informeticplus.com/que-es-la-sociedadde- la-informacionRodríguez, R. (2016). Aproximación Teórica del B-Learning como mediación tecnológica en los escenarios de las Universidades de San José de Cúcuta (Tesis Doctoral), UPEL Rubio, Venezuela.Rúa Delgado, C.F. (2013). Política regulativa en la educación superior. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Saavedra García, M.L. y Tapia Sánchez, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104.Scheel Mayenberger, C., y Rivera González, A. E. (2009). Utilización de las TIC y su impacto en la competitividad de las empresas latinoamericanas. Univ. Empresa, 8(16), 71-93.Suárez, N. (2007). La Investigación documental paso a paso. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Recuperado de https://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/15587/1/investigacion-paso-paso.pdfTello Leal, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78011231006.pdfVilaseca, J., Torrent, J., Lladós, J. y Garay, L.l. (2007). Tecnologías de la Información y Comunicación, innovación y actividad turística: hacia la empresa en red. Cuadernos de Turismo, (19), 217-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39801911.pdfAguilar-Barreto, A.J., Gómez, D. y Hernández, Y. (2017). La Oralidad: Herramienta jurídica del juez en la administración de justicia. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., R. Graterol Silva., J. Contreras Velásquez., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097Aguilar-Barreto, A.J., Marcucci, C. y Angarita, N. (2016). La igualdad de armas entre la defensa técnica y el ente acusador en el marco de la ley 906 de 2004. Revista Codex, 1 (1). Recuperado en: http://revistas. udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/2555Aguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, 39 (04) 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfArévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 29-39.Cañas Serrano, J.J. y Tapias Saldaña, A.C. (2012). En los laberintos mentales de Garavito: dos psicólogos jurídicos reflexionan sobre el mayor asesino sexual serial de niños en Colombia. Bucaramanga, Colombia: La Casa del Libro Total.Castañeda, A.M. (2010). Evitando la revictimización: desarrollo de la entrevista a niños, niñas y adolescentes. Save the children. (Documento online). Recuperado el 2 de abril de 2016 de: https://resourcecentre. savethechildren.net/sites/default/files/documents/6207.pdfCastañer, A. y Griesbach, M. (2006). Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia. México, D.F. (Documento online). Recuperado el 9 de marzo del 09 de marzo del 2016 de: http://www.inm.gob.mx/static/ Autorizacion_Protocolos/SSP/Tomo%20_IV_Acciones_para_evitar_ la_revictimizacion_del_niNo.pdfCastañer, A. y Griesbach, M. (2008). El niño víctima del delito, frente al proceso penal (T. II)I: la denuncia como elemento terapéutico para el niño víctima del delito. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia. (Documento online). Recuperado el 9 de marzo del 09 de marzo del 2016 de: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/ SEGOB/Resource/689/1/images/TOMOI_19.PDFColegio Oficial de Psicólogos. (s.f.). Psicología Jurídica. Madrid. Recuperado el 1 de abril de: 2016 de https://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.pdfColombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia Bogotá: Autor.Colombia, Congreso de la República. (2011). Ley 1448 Ley de víctimas y restitución de tierras. Diario Oficial No.48.096.Consejo Nacional de Policía Judicial. (2006). Manual Único de Policía Judicial. Bogotá: Imprenta NacionalDíaz Colorado, F. y Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2008). La psicología jurídica y la victimología, En: Tapias, A. (Comp.). (2008). Psicología jurídica: perspectiva Latinoamérica. Bogotá: Ediciones de la U.Giner Alegría, C. A. (2009). Aproximación psicológica de la victimología. Repositorio institucional-virtual. Universidad Católica de San António- UCAM. (Documento online). Disponible en: https://repositorio. ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci%C3%B3n%20 psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20 C % C 3 % A 9 s a r % 2 0 Au g u s t o % 2 0 G % C 3 % A D n e r % 2 0 Alegr%C3%ADa%20.pdfGutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E. y Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), pp. 49-58Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.Hinestrosa, J.P. (2011). Justicia verdad y como formas de reparación. En: Cátedra UNESCO: la investigación y gobernanza (Comp.). (2011). Reorientación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado y justicia transicional. Bogotá: Universidad externado de Colombia.Mantilla Ojeda, S.S. (2015a). Escala Samanto: un instrumento para medir la revictimización. Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses, 7, pp. 36-47.Mantilla Ojeda, S.S. (2015b). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), pp. 3-12.Marchiori, M. (1997). La víctima en la prevención integral del delito. En: Carranza, E. (Coord.). Delito y seguridad de los habitantes. (pp. 222- 223). México, D.F.: Editorial Siglo XXI.Márquez Cárdenas, A. E. (2006). Las víctimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la corte constitucional. Prolegómenos, 6 (18), pp. 127-152.Morales Quintero, L.A. y García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), pp. 232-256.Olivares, F.Y., Aguilar-Barreto, A.J., Trejos, L.D., y Gómez, D.L. (2018). La imputación normativa en la responsabilidad civil: estudio de caso Guillermo Pulgarin Sossa y otros contra inversiones médicas y la clínica Las Vegas Coomeva. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández- Peña, Y.K. (Eds.), La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho (pp.38-51). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2274/ Investigasociojuranaliaspec.pdf?sequence=11yisAllowed=yONU (Organización de las Naciones Unidas). (1985). Resolución 40/34 de la Asamblea General “Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder”. (Documento online). Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspxOrduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en conflicto armado en Colombia. Revista Subjetividad y procesos cognitivos. 19 (2) 173-186Orduz, F. (2016). “Violencia sexual en el conflicto armado, delito invisible” En Orduz, F. (Comp) “Violencia Sexual y Conflicto Armado, Aproximación psicojurídica”. Cúcuta. Editorial Universidad Simón Bolívar.Organización de las Naciones Unidas. (2005). Resolución 60/147 de la Asamblea general “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. (Documento online). Disponible en: el 2 de abril del 2016 de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ RemedyAndReparation.aspxPrieto Bascón, M.A. (2011). Actitudes y valores. Innovación y experiencias. (41). (Documento online). Disponible en: http://www.csi-csif.es/ andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/MIGUEL_ ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdfRodríguez Manzanera, L. (2012). Derecho victimal y victimo dogmática. INACIPE. 26, pp. 131-14.Soria, M. A. y Saiz Roca, D. (2006). Psicología criminal (1ª ed.). Barcelona: Prentice Hall.Zamora Grant, J. (2009). Derecho victimal: La víctima en el derecho penal mexicano (2ª ed.). INACIPE. (Documento online). Disponible en: http://www. inacipe.gob.mx/htm/publicacionesV/ZamoraGnov2010.pdfAguilar-Barreto, A.J., Ortiz, W., Arévalo, J. y Carrillo, DD. (2018) Política pública para la primera infancia: alcances desde su gestión educativa. Revista Espacios, 39 (52), 37.Aguilar-Barreto, A. J., Agudelo, C. L., Ortega, I. M. y Tinoco, A. E. (2017). Preescolar: fundamentos, concepciones y saberes docentes orientadores de la práctica pedagógica. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1140-1162) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia.Aguilar-Barreto, A. J., Melgarejo, A. Y., Peñaranda, B. I. y Corredor, P. (2017). La construcción del ser, transversalidad y trabajo cooperativo: desde las prácticas pedagógicas de educación religiosa escolar en el modelo escuela nueva. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.).Prácticas pedagógicas. (pp. 248-275) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia.Alvarez, S. (2009) Proyecto Educativo Del Programa Pep. Universidad tecnológica de Pereira. Risaralda. Recuperado de https://www. calameo.com/books/0041485132c4d6c54b761Cardona, G., y Cardona B. (2003) “Promover en las niñas y niños de preescolar las cuatro habilidades comunicativas por medio de proyectos de aula”. Universidad de Antioquia.Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) (2012), Universidad Nacional. Bogotá. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/ publicaciones/Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Compiladores. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes.Convención sobre los derechos del niño. (1989). Nueva York. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_uru_Conv_Der_Ni%F1o. pdfDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Santillana - Ediciones UNESCO.Johnson, D., Johnson, R., Edythe, T. y Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.Llacta, V. (2016).”El aprendizaje colaborativo fundamentos y claves” Recuperado de https://es.calameo.com/books/002740031ba0212893f53Ministerio de Educación Nacional Colombia (2004). “¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?” En: Al Tablero. Febrero-marzo 2004. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.htmlMinisterio de Educación Nacional Colombia. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Preescolar. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional Colombia. (2003). Serie Guías Nº 2. ¿Cómo entender las pruebas saber y qué sigue? Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81029_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional Colombia. (2004). Guía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible!” del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-75768_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional Colombia. (2005). Serie Guías Nº 21. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Competencias Laborales Generales. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional Colombia. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición, UNESCO. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259878_archivo_ pdf_orientacioMockus, A. (2004). “¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?” En: Al Tablero. Febrero-marzo 2004. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87299.htmlParra, E. (2011). “Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas” Fundación Universitaria Católica del Norte. Antioquia.Pliego, N. (2011). “El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural” Revista educación digital Hekademos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3746890.pdf.Ramos, C. Nieto, A. y Chaux, E., (2007). Aulas en paz: resultados preliminares de un programa multi-componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1, 35-56.Ruiz, S. y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá.Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Santafé de Bogotá. ECOE.Vélez, C. y Vaillant, 2009 “Aprendizaje y desarrollo profesional docente” La colección METAS EDUCATIVAS 2021 Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Fundación Santillana. España.Zapata, B. y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 ( 2).Aguilar-Barreto, A.J., Soto, C. y Castaño, M. (2016). Políticas públicas de juventud: factor de desarrollo y participación en Norte de Santander y San José de Cúcuta. Revista Mundo Fesc, 2, p. 69 – 74. En: 2015. Cúcuta (Colombia). Recuperado en: http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/ index.php/mundofesc/article/view/71Aguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (04), Pág. 11. Recuperado en: http:// www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Política Pública Educativa: Desarrollo en el contexto Colombiano. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., R. Graterol Silva.,J. Contreras Velásquez., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15- 35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.Belmont. Informe Belmont. (1979). Principios Éticos y Directrices para la Protección de Sujetos. Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. Recuperado en: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/ norm/InformeBelmont.pdfBlasco, T., Capdevila, L.l., Pintanel, M., Valiente, L., y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63.Celis, L.G., Obregón, M.C., Ayala, J., Blackburn, N., Montaño, G., Gómez, M., Páez, V., Emmanuelli, J., Domínguez, M., Giratá, V., y Almonacid, C. (2013). La obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá, D.C. Revista NOVA publicación científica de Ciencias Biomédicas, 11(20).Coldeportes. (2014). Lineamientos y oportunidades de Mejora en el Desarrollo de la Acción de Gestores, Monitores y Lideres del Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Coldeportes. Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/web_coldeportes/2014/ lineamientos-oportunidades-web.pdfFuentes, L. (2014). Los hábitos saludables. Argentina: Elite.García-Ferrando, M. (2001).La gestión del deporte en el ámbito municipal: de la promoción a la fidelización del cliente. En M. Latiesa et. al (comp), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid: Esteban Sáenz.Gómez, Y. (2014). Estilo de vida y salud. Mérida, Venezuela.Gutiérrez, J. (2015). Influencia de las capacidades adquisitivas de las familias nortesantandereanas en el índice de masa corporal. Colombia: Universidad Simón Bolívar.Hernández, S. (2008). Diseños pre experimentales. Recuperado de: http:// es.slideshare.net/solanghyz/diseo-preexperimental-4298863.Jiménez, I. (2013).Ejercicios biosaludables para la promoción de la calidad de vida. Vol. 5, México: Mesa redonda.Márquez, L. (2016).Educación Física Juvenil I.E.D. - localidad séptima de Bogotá.Mercado, F. (2015). Los hábitos y estilos de vida saludable. Perú: dimensiones.Nava, K. (2014). El sector alimentario venezolano en la actualidad. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 12 (1). Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5028148Núremberg. Tribunal Internacional de Núremberg. (1947). Código de Núremberg Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Alemania. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/ productos/4822/libro_principios_de_etica.pdfOrganización Mundial de la Salud. (1968). Relaciones entre los programas de salud y el desarrollo social y económico. Ginebra: OMS. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621/1/ CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20SALUD.pdfOrganización Mundial De La Salud. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: http:// www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., y Sjostrom, M. (2008).Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Revista International journal of obesity. 32, 1-11. Recuperado en: https:// www.researchgate.net/publication/5803497_Physical_fitness_in_ childhood_and_adolescence_A_powerful_marker_of_healthSalguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 56. Recuperado el 14 de mayo, 2008 de http://www.efdeportes.com/efd56/aband.htmTamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.Banco Mundial. (05 de Diciembre de 2017). www.bancomundial.org. Basura Cero - Los residuos sólidos en el epicentro del Desarrollo Sostenible: Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/ feature/2016/03/03/waste-not-want-not---solid-waste-at-the-heart-ofsustainable- developmentBautista, J. (2009). Gestión de residuos sólidos: manejando adecuadamente nuestros residuos. San José, Costa Rica: Soluciones Prácticas.Becerra, E. (10 de febrero de 2014). Impactos del manejo de residuos sólidos. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=w91V-NUmbeoCEPAL. (2014). Reformas fiscales y regulatorias en la gestión y manejo de residuos sólidos: América Latina frente al cambio climático. Santiago de Chile, Chile: German Society for International Cooperation.Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994) Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones [Ley 142 de 1994]. DO: 41.433.Congreso de Colombia. (16 de enero de 1998) Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones [Ley 430 de 1998]. DO: 43.219.Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993) ley del sistema de seguridad social integral [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148.Congreso de Colombia. (24 de enero de 1979) Por la cual se dictan Medidas Sanitarias [Ley 9 de 1979]. D.O.Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 28.ª ED Leyer.Cruz, J. y Chamorro, p. (10 de enero de 2018). Por qué le decimos no a la basura. Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/3757414/DECS. (5 de diciembre de 2017). Descriptores en Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/Departamento Nacional De Planeación (21 de diciembre de 1994) Política Nacional Ambiental Salto Social Hacia El Desarrollo Humano Sostenible [Conpes 2750 de 1994].Fondo Mundial para la Naturaleza. (05 de Diciembre de 2017). wwf.panda. org. Recuperado de Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Regiones Insulares: http://wwf.panda.org/wwf_news/?246490/ Manual-de-Gestin-Integral-de-Residuos-Slidos-en-Regiones- InsularesGañán Echavarría, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Bogota : Superintendencia Nacional de Salud.HUD Nariño (6 de marzo de 2015). Manejo de residuos hospitalarios- Experiencia exitosa. [Archivo de video]. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=nz8hlW-zA48Huerta Guerrero , L. (2013). Constitucionalización del derecho Ambiental . Revista de la Faculta de Derecho - Derecho PUCP, 477 - 502.Ministerio de la Protección Social (9 de febrero de 2015) ajustes al modelo de aseguramiento propuesto por la ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia: guías de salud.Ministerio de la Salud. (15 de julio de 1994) Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. [Resolución 189 de 1994].Ministerio de la Salud. (24 de febrero de 1986) Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del [Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974] y de los [Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979], en cuanto a Residuos Especiales [Resolución 2309 de 1986].Ministerio de Salud y Protección Social. (28 de mayo de 2013) Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Resolución 1841 de 2013]. DO: 48.811.Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio De Salud. (6 de septiembre de 2002) Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares [Resolución 01164 de 2002]. DO: 45.009.Ministerio del Medio Ambiente. (14 de diciembre de 1994) Regulación del suelo y subsuelo [Resolución 541 de 1994].MinSalud. (2016). Informe pedagogico manejo de residuos. Bogotá, Colombia: Centro de Comunicaciones.Morlan, J. (10 de septiembre de 2015). Reforma a la ley 100. Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/158601/Naciones Unidas. (04 de Diciembre de 2017). División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recuperado de gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales: http://www.un.org/spanish/esa/ sustdev/agenda21/agenda21spchapter21.htmPérez, C., Vargas, M., Estéves, X. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017). Aplicabilidad del marco jurídico ambiental: caso barrio San Rafael De Cúcuta. EnM. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., R. Graterol Silva., J. Contreras Velásquez., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.Presidencia de la República De Colombia. (10 de agosto de 2007) por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 [Decreto 3039 de 2007]. DO: 46.716.Presidencia de la República De Colombia. (16 de noviembre de 2005) por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares [Decreto 4126 de 2005]. DO: 46.095Presidencia de la República De Colombia. (19 de febrero de 2014) Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades [Decreto 351 de 2014]. DO: 49.069.Presidencia de la República De Colombia. (2 de agosto de 2002) Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 [Decreto 1669 de 2002]. DO: 44.892.Presidencia de la República De Colombia. (20 de diciembre de 2001) por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000 [Decreto 2763 de 2001]. DO: 44.659.Presidencia de la República De Colombia. (22 de diciembre de 2000) Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares [Decreto 2676 de 2000]. DO: 44.275.Presidencia de la República De Colombia. (26 de octubre de 1989) reglamentación del código de minas [Decreto Reglamentario 2462 de 1989]. DO: 39.040.}Presidencia de la República De Colombia. (27 de marzo de 1996) por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo [Decreto 605 de 1996]. DO: 42.755.Salazar, A. (1 de septiembre de 2015). Clasificación de residuos sólidos. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=XJy_t6QY2QAAltinay, L., Madanoglu, M., Daniele, R., y Lashley, C. (2012). The influence of family tradition and psychological traits on entrepreneurial intention. International Journal of Hospitality Management, 31(2), 489- 499.Chen, M. H., Chang, Y. Y., Wang, H. Y., y Chen, M. H. (2017) Understanding Creative Entrepreneurs’ Intention to Quit: The Role of Entrepreneurial Motivation, Creativity, and Opportunity. Entrepreneurship Research Journal. DOI: https://doi.org/10.1515/erj-2016-0001Evans, D. S., y Leighton, L. S. (1990). Small business formation by unemployed and employed workers. Small business economics, 2(4), 319-330.Ferkany, M. (2008). The educational importance of self–esteem. Journal of Philosophy of Education, 42, 119–132.Freire, A. (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. Editorial Norma.CEPAL, Michigan MSU (2003) Comisión Grant-Halvorson, H. (2012). Nine things successful people do differently. Gildan Media Corporation.Hughes, M. y Morgan, R. E. (2007). Deconstructing the relationship between entre-preneurial orientation and business performance at the embryonic stage of firmgrowth. Industrial Marketing Management, 36, 651–661.Kautonen, T., y Palmroos, J. (2010). The impact of a necessity-based start-up on subsequent entrepreneurial satisfaction. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(3), 285-300.Liñán, F., Fernández-Serrano, J., y Romero, I. (2013). Necessity and opportunity entrepreneurship: The mediating effect of culture. Revista de Economía Mundial, (33).Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientationconstruct and linking it to performance. Academy of Management Review, 21,135–172.Rauch, A., y Frese, M. (2007). Born to be an entrepreneur? Revisiting the personality approach to entrepreneurship. The psychology of entrepreneurship, 41-65.Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Constant Innovation Creates Radically Successful Business. Lloc de publicació: Londres. Portfolio Penguin.Sarasvathy, S. (2001). Causation and Effectuation: Toward a Theoretical Shift from Economic Inevitability to Entrepreneurial Contingency, Academy of Management Review, 26(2), 243-263.Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Deveopment. Massachussets: Press. Cambridge.Schumpeter, J. A. (1961). Entrepreneurial profit. In The theory of economic development (pp. 128-156). Cambridge: Harvard University Press.Shane, S., Locke, E. A., y Collins, C. J. (2003). Entrepreneurial motivation. Human resource management review, 13(2), 257-279.Thurik, A. R., Carree, M. A., Van Stel, A., y Audretsch, D. B. (2008). Does selfemployment reduce unemployment? Journal of Business Venturing, 23(6), 673-686.Turker, D., y Selcuk, S.S. (2009). Which factors affect entrepreneurial intentions of university students? Journal of European Industrial Training, 33(2), 142-159.Yitshaki, R., y Kropp, F. (2016). Motivations and opportunity recognition of social entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 54(2), 546-565.Banco Mundial, World Bank (1999) The initiative on defining, monitoring and measuring social capital. Washington, DC. Recuperado de http://www. worldbank.org/socialdevelopment..Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Richardson, J., Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Westport, CT: Greenwood, p. 241–58.Coleman, J. (1988) Social Capital in the Creation of Human Capital.American Journal of Sociology. Vol. 94, pp. S95-S120. Recuperado de http:// courseweb.ischool.illinois.edu/~katewill/for-china/readings/ coleman%201988%20social%20capital.pdfColeman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University press. Recuperado de http://www.public.iastate.edu/~carlos/607/ readings/coleman.pdfPatulny, R. (2007) Exploring the social capital grid: bonding, bridging, qualitative, quantitative: International Journal of Sociology and Social PolicyPutnam, R. (1993). Making Democracy Work Civic Traditions in Modern Italy: Princeton University. Recuperado de https://pup.princeton.eduTurner, J. (1999). The formation of social capital, social capital a Multifaceted Perspective: The World Bank Washington, D.C. p, 94-96.Campbell, A., Converse, P., Miller, W y Strokes, D. (1960). The American Voter. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica. com/topic/The-American-VoterHarding, S. (1998). Women, science and society. Science. 281 (5383). 1599- 1600. doi: 10.1126/science.281.5383.1599Lasswell, H. (2009). Power and personality. New Jersey, USA: Transactions Publishers.Amiri, Z., Mohammad, K. et al, (2008) Assesment of Gastric Cancer Survival: Using Artificial Hierarchical Neural Network., Pakistan Journal of Biological Science 1076-1084. www.pjbs.orgHu, T., Luc, Y-H., Cheng, C-G. y Sun, X-C. (2011), Study on the early detection of gastric cancer based on discrete wavelet transformation feature extraction of FT-IR spectra combined with probability neural network, Spectroscopy 26(3): 155-165Karkanis, S.A., Lakovidis, D.K., Maroulis, D.E., Magoulas, G.D. y Theofanous, N.G. (2000) Tumor recognition in endoscopic video images using artificial neural network architectures, Proceedings of the 26th Euromicro Conference, 423-429Kaur Sandhu, I., Nair, M., Prasad, R. y Singh, S. (2014) Diagnosis of cancer using artificial neural network and cloud computing approach. World Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 3(6): 1533-1548Lisboa, P. y Taktak, A. (2006) The use of artificial neural networks in decision support in cancer: A systematic review. Neural Networks, 19(4): 408- 415Mandal, S. y Banerjee, I. (2015), Cancer Classification Using Neural Network, International. Journal of Emerging Engineering Research and Technology, 3(7), pp. 172-178Marwaha, S., Monga, H. y Shelza, (2012) Automatic diagnosis systems using image processing - A systematic study. International Journal of Computer Science and Information Technology y Security, 2(2): 388-391Mythili, T. y Arulmozhi, V. (2016) Efficient cancer clustering and classification using multilayer feed forward artificial neural networks. International Research Journal of Engineering and Technology, 3(12): 1569-1577Nawgaje, D. y Kanphade, R.(2013) Implementation of computational intelligent techniques for diagnosis of cancer using digital signal processor. International Journal of Application or Innovation in Engineering y Management, 2(1): 278-284Sharma, P., Malik, S., Seghal, S., Pruthi, J., (2013) Computer aided diagnosis based on medical image processing and artificial intelligence methods. International Journal of Information and Computation Technology, 3(9): 887-892Song, M., Ang T., (2014). Early detection of early gastric cancer using imageenhanced endoscopy: Current trends, Gastrointestinal Intervention, 3(1): 1-7Tawfiq , L. N. M. y Abdul-Jabbar, S. A. (2015) Diagnosis of cancer using artificial neural network, Int. J. Adv. Appl. Math. and Mech. 3(2) (2015) 45 – 49). Recuperado de www.ijaamm.comVan der Sommen F., Zinger S., Curvers, W.L., et al, (2016), Computeraided detection of early neoplastic lesions in Barrett’s esophagus. Endoscopy. 48(7):617-24. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/27100718#Akhoundi, M., Kuhls, K., Cannet, A., Votýpka, J., Marty, P., Delaunay, P., y Sereno, D. (2016). A Historical Overview of the Classification, Evolution, and Dispersion of Leishmania Parasites and Sandflies. PLoS Neglected Tropical Diseases, 10(3), 40. https://doi.org/10.1371/ journal.pntd.0004349Alvar, J., Vélez, I. D., Bern, C., Herrero, M., Desjeux, P., Cano, J., … de Boer, M. (2012). Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence. PLoS ONE, 7(5). https://doi.org/10.1371/journal. pone.0035671Ashford, R., y Bettini, S. (1987). Ecology and epidemiology: Old World. Londres: The leishmaniasis in biology and medicine.Bern, C., Courtenay, O., y Alvar, J. (2010). Of cattle, sand flies and men: A systematic review of risk factor analyses for South Asian visceral leishmaniasis and implications for elimination. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(2). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0000599Boelaert, M., Meheus, F., Sanchez, A., Singh, S. P., Vanlerberghe, V., Picado, A., … Sundar, S. (2009). The poorest of the poor: A poverty appraisal of households affected by visceral leishmaniasis in Bihar, India. Tropical Medicine and International Health, 14(6), 639–644. https://doi. org/10.1111/j.1365-3156.2009.02279.xCDC. (2013). Parásitos - Leishmaniasis. Recuperado de https://www.cdc. gov/parasites/leishmaniasis/biology.htmlGalati, E. (2003). Classificacao de Phlebotominae. In E. Range y R. Lainson (Eds.), Classificacao de Phlebotominae (Fiocruz, pp. 23–52). Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/284789719_Classificacao_De_PhlebotominaeGubler, D. J. (1998). Resurgent vector-borne diseases as a global health problem. Emerging Infectious Diseases, 4(3), 442–50. https://doi. org/10.3201/eid0403.980326Hasker, E., Singh, S., Malaviya, P., Picado, A., Gidwani, K., Singh, R., … Sundar, S. (2012). Visceral Leishmaniasis in Rural Bihar, India. Emerging Infectious Diseases, 18(10), 1662–1664. https://doi.org/10.3201/ eid1810.111083Hoyos-lópez, R., Bolaños, R., Contreras-gutierrez, M., y Carrero-sarmiento, D. (2016). Phlebotomine sandflies ( Diptera : Psychodidae ) in a sub- Andean forest from the Norte de Santander , Colombia. Journal of Vector Borne Diseases, 53(March), 70–76. Recuperado de http://www. nimr.org.in/assets/531070.pdfKillick-Kendrick, R. (1999). The biology and control of Phlebotomine sand flies. Clinics in Dermatology, 17(3), 279–289. https://doi.org/10.1016/ S0738-081X(99)00046-2Killick-Kendrick, R. (1990). Phlebotomine vectors of the leishmaniases: a review. Medical and Veterinary Entomology, 4(1), 1–24. https://doi. org/10.1111/j.1365-2915.1990.tb00255.xLeng, Y. (1987). A preliminary survey of phlebotomine sandflies in limestone caves of Sichuan and Guizhou Provinces, south-west China, and description and discussion of a primitive new genus Chinius. Ann Trop Med Parasitol., (81), 311–317. Recuperado de https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/3662673Lewis, D., Young, D., Fairchild, G., y Minter, D. (1977). Proposal for a stable classification of the phlebotomine sandflies (Diptera: Psychodidae). Sys Entomol, (2), 319–332.Mascari, T. (2008). Novel methods for the control of phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae). University of London.Molina, R., Amela, C., Nieto, J., San-Andrés, M., González, F., Castillo, J., … Alvar, J. (1994). Infectivity of dogs naturally infected with Leishmania infantum to colonized Phlebotomus perniciosus.Munstermann, L. (2004). Phlebotomine sand flies, the Psychodidae (Biology of). San Diego: Elsevier.Munstermann, L. (2005). Phlebotomine sand flies, the Pshychodidae. (M. WC, Ed.) (In Biology). Elsevier Academic Press.Oryan, A., y Akbari, M. (2016). Worldwide risk factors in leishmaniasis. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. https://doi.org/10.1016/j. apjtm.2016.06.021Pedrosa, F. D. A., y Ximenes, R. A. D. A. (2009). Sociodemographic and environmental risk factors for American cutaneous leishmaniasis (ACL) in the State of Alagoas, Brazil. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 81(2), 195–201. https://doi.org/81/2/195Reithinger, R., Espinoza, J., Llanos-Cuentas, A., y Davies, C. (2003). Domestic dog ownership: a risk factor for human infection with Leishmania (viannia) species. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 97(2), 141–145. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/ S0035-9203(03)90101-5Rispail, P., y Lenger, N. (1998). Numerical Taxonomy of Old World Phlebotominae (Diptera: Psychodidae): 1. Considerations of Morphological Characters in the Genus Phlebotomus Rondani y Berté 1840. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 93(6), 773–785. Recuperado de https://doi.org/dx.doi.org/10.1590/S0074-02761998000600015Santanna, M. R., Nascimento, A., Alexander, B., Dilger, E., Cavalcante, R. R., Diaz-Albiter, H. M., … Dillon, R. J. (2010). Chicken blood provides a suitable meal for the sand fly Lutzomyia longipalpis and does not inhibit Leishmania development in the gut. Parasites y Vectors, 3(1), 3. https://doi.org/10.1186/1756-3305-3-3Schonian, G., Kuhls, K., y Mauricio, L. (2011). Molecular approaches for a better understanding of the epidemiology and population genetics of Leishmania. Parasitology, 138(4), 405–425. https://doi.org/doi:10.1017/ S0031182010001538Schönian, G., Mauricio, I., Gramiccia, M., Cañavate, C., Boelaert, M., y Dujardin, J. C. (2008). Leishmaniases in the Mediterranean in the era of molecular epidemiology. Trends in Parasitology, 24(3), 135–142. https://doi.org/10.1016/j.pt.2007.12.006Steverding, D. (2017). The history of leishmaniasis. Parasites y Vectors, 10(1), 82. https://doi.org/10.1186/s13071-017-2028-5Theodoro, O. (1948). Classification of the Old World species of the subfamily Phlebotominae (Diptera, Psychodidae). Bull Entomol Res., (39), 85–115. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18865548Triplehorn, C., y Johnson, N. (2005). Borror and Delong’s Introduction to the Study of Insects. Borror and Delong’s Introduction to the Study of Insects (7th Editio). Thomson, Brooks/Cole.Williams, P. (1993). Relationships of phlebotomine sand flies (Diptera). Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 88, 177 – 183.Young, D., y Duncan, M. (1994). Guide to the Identification and Geographic Distribution of Lutzomyia Sand- flies in Mexico, the West Indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). MemAmer Inst Entomol, 54, 881. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/235040136_Guide_to_the_Identification_and_ Geographic_Distribution_of_Lutzomyia_Sand_Flies_in_Mexico_ the_West_Indies_Central_and_South_America_DipteraPsychodidaeCollan, M. y Tétard, F. (2009). Lazy User Theory: a Dynamic Model to Understand User Selection of Products and Services. In 42nd Hawaii International Conference on System Sciences. Recuperado de https:// www.computer.org/csdl/proceedings/hicss/2009/3450/00/09-13-01. pdfHayes, J. D. (2012). Lazy User Theory And Interpersonal Communication Networks (Tesis Maestría), Universidad Estatal de Cleveland – Ohaio, Estados Unidos. Recuperado de https://etd.ohiolink.edu/rws_etd/ document/get/csu1336150484/inlinePlatero Jaime, M., Benito Hernández, S. y Rodríguez Duarte, A. (2017). The moderator effect of training in the adoption of ICT in microenterprises. Cuadernos de Gestión,17(2), 87-108.Fattah, E.A. (2000). Victimology: past, present and future. Criminologie, 33(1), pp.17–46.Vasconcellos Vale, G., y Silva Corrêa, V., y Francisco dos Reis, R. (2014). Motivações para o Empreendedorismo: Necessidade Versus Oportunidade? RAC - Revista de Administração Contemporânea, 18(3), 311-327.Galati, E. (2014). Classificação, morfologia, terminologia e identificação de Adultos: Bioecologia e Identificação de Phlebotominae. (E. . Rangel y R. Lainson, Eds.). Rio de Janeiro, Brazil: Fiocruz.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b245ba7f-2a1c-4c20-ad3c-ff17c37e17df/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52THUMBNAILInvestigaciónSocial_FenómenosContexto.jpgInvestigaciónSocial_FenómenosContexto.jpgimage/jpeg115893https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8379e110-a88c-4991-b961-d9e3009ec4d0/downloadd8f8f891bdf1d5d7d8d908427cd34113MD54cap1.pdf.jpgcap1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d1882824-b2cc-4e07-9e42-34c651b9c7cd/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD519cap2.pdf.jpgcap2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a9bfcd38-7cf8-4fab-8a96-8d5dc21094e8/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD521cap3.pdf.jpgcap3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1435c9ec-4224-4034-a659-65c334af7032/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD523cap4.pdf.jpgcap4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c6652cef-1853-4d49-9885-cb6b28e95658/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD525cap5.pdf.jpgcap5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0034a305-5e1a-4982-8dba-db0c862a32d0/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD527cap6.pdf.jpgcap6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4f2272e1-ce7b-48b3-b310-2d85dbfa04db/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD529cap7.pdf.jpgcap7.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/171a62f1-4fef-4e46-bd22-db71d83402d8/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD531cap8.pdf.jpgcap8.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e94f57ac-3007-449b-b178-fe30806e64aa/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD533cap9.pdf.jpgcap9.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d9ff8ed-5c86-4a01-9493-979f18d4a006/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD535cap10.pdf.jpgcap10.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/373b4f01-7d4c-4d70-bd7d-ded3bfd882ac/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD537cap11.pdf.jpgcap11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/94a4b9e4-c171-4960-82b6-56d4f95353af/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD539InvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdf.jpgInvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2603https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9922dda7-1d59-42fc-86f2-77cd509d7074/download787c6f7e6867947b58bf7faa67da2b00MD541ORIGINALcap1.pdfcap1.pdfapplication/pdf1310861https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60fb525f-b59e-4dbf-a6c3-f53deba13bbe/download1d89bd3f64650d93c5b6c193c55a291fMD55cap2.pdfcap2.pdfapplication/pdf1448391https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/083a4b91-14bf-4ef7-aa0a-8997330077ce/download599d18a24f99212ee9702bfc5cabf80dMD56cap3.pdfcap3.pdfapplication/pdf1390580https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5b000f4-d5ea-4f9f-ab39-c8c67f9661ad/download31d3e586f6b00110ac4419abfcab7b16MD57cap4.pdfcap4.pdfapplication/pdf1158817https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d37369d5-f9c4-4335-9644-a741962fd063/download4725f1f4e85c8329023abdccca9a93f7MD59cap5.pdfcap5.pdfapplication/pdf1791977https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/086209fb-493c-41c6-85c4-b21d4555bfed/downloadf09929ee847a9616f43d6c0ebc53fad4MD510cap6.pdfcap6.pdfapplication/pdf1565622https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/50729eb7-eb1d-442a-95e3-0458d22fe804/download4a1a23b7f998aa23a9b94adedea92026MD511cap7.pdfcap7.pdfapplication/pdf1187369https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55105ae8-e3ec-43ff-959e-6518b95b2914/download146c5847d7725a2694e280f832979aa4MD512cap8.pdfcap8.pdfapplication/pdf3035517https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f3c1c4ce-321c-4355-88e6-7cf98bfb6753/download33425a7012de0d1e1d5c8fd4599ebe7bMD513cap9.pdfcap9.pdfapplication/pdf1202451https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b56821a3-aaf5-4737-bd03-d4c959247674/downloadcb60857b1cb0326b9df558db79b2dc26MD514cap10.pdfcap10.pdfapplication/pdf1461662https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/223f6cb9-c595-44bd-bb6c-1fd5591739ab/download87c8bb03b65700506e621600a8e9686dMD515cap11.pdfcap11.pdfapplication/pdf1471086https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aa2cc821-0960-4a93-bc11-d5e83a31a7e3/download2fe0dc44d7461ecf773dd86c83e8d6daMD516InvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdfInvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdfapplication/pdf5150715https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55e8a92f-2c7b-456c-bc54-0bda639b34c9/download41c67797336f4ff467879b8834e5649aMD517TEXTcap1.pdf.txtcap1.pdf.txtExtracted texttext/plain55622https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c80b79a2-ad01-4686-a802-550c1867b8ac/download74b727f646bd60a9a2d6b4849d6499d8MD518cap2.pdf.txtcap2.pdf.txtExtracted texttext/plain58231https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38f19df1-2e6f-44e9-bd6b-b1411f693d2c/downloadd529d9abaedb488f15681f845bc77b8aMD520cap3.pdf.txtcap3.pdf.txtExtracted texttext/plain64638https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6652ca96-7751-45fc-9488-d2d5cd6835ff/download83fb29553543b5d6aaf6f5e995c98497MD522cap4.pdf.txtcap4.pdf.txtExtracted texttext/plain49079https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4b7bc227-7d5a-4715-94c1-861220b6d3fa/downloadb1018f5f0a6aaff85af873e8a6cdcfabMD524cap5.pdf.txtcap5.pdf.txtExtracted texttext/plain55985https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a19b41de-3066-48dc-90b5-e5002c9829c0/downloadf34c687d418f7ac47cfc427b0367745aMD526cap6.pdf.txtcap6.pdf.txtExtracted texttext/plain68716https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f3ad3d26-3569-4631-a39a-bf45c2cf7f1c/downloadd16df246e6353511096c22a7581732edMD528cap7.pdf.txtcap7.pdf.txtExtracted texttext/plain60089https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cfbfa272-37b6-46a6-9f1e-dfe18a6178ae/download9e58ade5be908e7b707cdf5f8a0665e4MD530cap8.pdf.txtcap8.pdf.txtExtracted texttext/plain59998https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9a33ac0-c9f0-4cbb-aea1-3d10de5085b9/download29b3553123e991e497ee8ee26cafd389MD532cap9.pdf.txtcap9.pdf.txtExtracted texttext/plain56038https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8fb4f35-99eb-4a67-a916-a154aef3bc97/downloadbbe5cd4c3c63421dee03a19c64ef071dMD534cap10.pdf.txtcap10.pdf.txtExtracted texttext/plain47559https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44164c7f-7180-4aee-8c94-93e0977b9d83/download07e4106473dd40995d9b0d372e7dda30MD536cap11.pdf.txtcap11.pdf.txtExtracted texttext/plain42940https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc29579f-beed-4459-951b-5b90c794c39d/downloadb08cd8ef6a67f2d079f97227c7361ed1MD538InvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdf.txtInvestigaciónSocial_FenómenosContexto.pdf.txtExtracted texttext/plain556455https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db3ceb5f-ffb6-4a3a-9568-8b0f485b0c7b/download9d6241c8f79b4dcd1f85320bb75863dbMD54020.500.12442/2485oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/24852024-08-14 21:54:07.705open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=