Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano

Por medio de una investigación enmarcada en el paradigma interpretativo, bajo el modelo puramente cualitativo y empleando la hermenéutica se llevó a cabo un trabajo de tipo documental con el cual se pretendió analizar los pasos evolutivos en el reconocimiento del trabajo de las mujeres en Colombia d...

Full description

Autores:
Aguas Vergara, Yennifer Paola
Montañez Espitia, María Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6713
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6713
Palabra clave:
Familia
Trabajo
Sociedad
Mujer
Reconocimiento
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_daea92249ab841a2e8d7ed1c64416673
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6713
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
title Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
spellingShingle Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
Familia
Trabajo
Sociedad
Mujer
Reconocimiento
title_short Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
title_full Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
title_fullStr Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
title_full_unstemmed Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
title_sort Análisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombiano
dc.creator.fl_str_mv Aguas Vergara, Yennifer Paola
Montañez Espitia, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aguilar Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aguas Vergara, Yennifer Paola
Montañez Espitia, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Familia
Trabajo
Sociedad
Mujer
Reconocimiento
topic Familia
Trabajo
Sociedad
Mujer
Reconocimiento
description Por medio de una investigación enmarcada en el paradigma interpretativo, bajo el modelo puramente cualitativo y empleando la hermenéutica se llevó a cabo un trabajo de tipo documental con el cual se pretendió analizar los pasos evolutivos en el reconocimiento del trabajo de las mujeres en Colombia desde los ámbitos institucional, legal y jurisprudencial, así como del conjunto de medidas adoptadas por el estado para otorgar armonización entre la vida familiar y la vida laboral. Inicialmente el interés surge del reconocimiento de la no discriminación en la Constitución Política de Colombia, siendo asumido con posterioridad por el Gobierno a través de planes y políticas focalizadas específicamente en la igualdad de género. Se concluye que han sido importantes los pasos pero que aún queda camino por recorrer y reivindicaciones por conquistar, especialmente cuando se trata de un modelo de estado social de derecho.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-16T08:38:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-16T08:38:09Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6713
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6713
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c98da671-eee7-4777-87c3-4dedf1e24044/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc7c510f-5e6f-49dd-aa6a-41b1c59d7699/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2d9378f-32f0-40eb-9ab5-d82249d8c101/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1c643018-1bad-40dd-a8e2-10b6dd0a8c53/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c2c8c53-c071-41b6-95e2-b413ce9632b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
0de7bca1b306a96632201b5bc7676d8f
ea8ba0900573cee8adcdf23bb59c0a00
c8f0db7f4bab43e54626e69cc86934c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076161281490944
spelling Aguilar Barreto, Andrea JohanaAguas Vergara, Yennifer Paolad99272f6-0788-479b-995a-042b8234afafMontañez Espitia, María Fernanda87d61b5c-7bca-49eb-9b1c-43da6c9f1d502020-10-16T08:38:09Z2020-10-16T08:38:09Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6713Por medio de una investigación enmarcada en el paradigma interpretativo, bajo el modelo puramente cualitativo y empleando la hermenéutica se llevó a cabo un trabajo de tipo documental con el cual se pretendió analizar los pasos evolutivos en el reconocimiento del trabajo de las mujeres en Colombia desde los ámbitos institucional, legal y jurisprudencial, así como del conjunto de medidas adoptadas por el estado para otorgar armonización entre la vida familiar y la vida laboral. Inicialmente el interés surge del reconocimiento de la no discriminación en la Constitución Política de Colombia, siendo asumido con posterioridad por el Gobierno a través de planes y políticas focalizadas específicamente en la igualdad de género. Se concluye que han sido importantes los pasos pero que aún queda camino por recorrer y reivindicaciones por conquistar, especialmente cuando se trata de un modelo de estado social de derecho.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecFamiliaTrabajoSociedadMujerReconocimientoAnálisis de la evolución de las oportunidades familiares y laborales de la mujer en el ámbito jurídico colombianoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBaquero, J., Guataquí, J. & Sarmiento, L. (2000). Un Marco Analítico de la Discriminación Laboral. Teorías, Modalidades y Estudios para Colombia. Economía, 8, pp. 2-31. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10807/3679.pdfBenito, D. (2010).La conciliación de la vida familiar y laboral: un reto acuciante en la gestión empresarial. Estudios Gerenciales, 26, pp. 65-78. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592310701121Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/23/carcamo.htmlGálvez, L. (2012). Arrégleselas Como Pueda” La Vida Familiar Y Laboral De Las Mujeres En Cali. Tesis de pregrado para optar a la licenciatura en Sociología. Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/5913Grueso, M. & Antón M. (2011). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación y Desarrollo, 19 (1), pp. 42-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612011000100006&lng=en&tlng=esFALCSO. (S/F). Mujeres en Colombia. Recuperado de: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/m-pais.htmHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 5° edición, McGraw-Hil, México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci %C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia- didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMontoya, A. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión Jurídica, 8, (16), pp. 137*148. Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/110/94Organización Internacional del Trabajo – OIT (2000). Nunca ha habido tantas mujeres en la fuerza de trabajo mundial, pero sigue siendo difícil de lograr la igualdad en el empleo y la reducción de la pobreza. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the- ilo/newsroom/news/WCMS_006181/lang--es/index.htmPérez, A. & Cortés, M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX.Entramado, 8, (1), pp. 72-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601006.pdfRamírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía Didáctica y Módulo. 2° edición, Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradi gmasymodelos.771.pdfTunal, S. (2010). Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral. Theoria, 19 (2), pp. 61-70. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v19- 2/tunal_g_theoria_19-2.pdfVergel, G. (1997). Metodología. 3° edición, Editorial Mejoras Ltda. Colombia.Sede CúcutaDerechoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c98da671-eee7-4777-87c3-4dedf1e24044/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc7c510f-5e6f-49dd-aa6a-41b1c59d7699/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf842233https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2d9378f-32f0-40eb-9ab5-d82249d8c101/download0de7bca1b306a96632201b5bc7676d8fMD51TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain126903https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1c643018-1bad-40dd-a8e2-10b6dd0a8c53/downloadea8ba0900573cee8adcdf23bb59c0a00MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1382https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c2c8c53-c071-41b6-95e2-b413ce9632b9/downloadc8f0db7f4bab43e54626e69cc86934c1MD5520.500.12442/6713oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/67132024-08-14 21:54:21.632http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co