Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta
El presente estudio expone los cambios que genera el desplazamiento como hecho del conflicto armado en las mujeres que lo experimentan y particularmente en los escenarios representativos de la mujer como la familia, la comunidad y el escenario laboral, en los cuales participa antes y después de este...
- Autores:
-
Acevedo Meauri, Leidy Johanna
Caita Loaiza, Yelitza Angélica
Fuentes Lozano, Yenny Mayerliz
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6405
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6405
- Palabra clave:
- Impacto social
Participación
Conflicto armado
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_d876bfcb68ddfa19fc6c73c26cef2a87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6405 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
title |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
spellingShingle |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta Impacto social Participación Conflicto armado |
title_short |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
title_full |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
title_fullStr |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
title_sort |
Impacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Acevedo Meauri, Leidy Johanna Caita Loaiza, Yelitza Angélica Fuentes Lozano, Yenny Mayerliz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arteaga, Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acevedo Meauri, Leidy Johanna Caita Loaiza, Yelitza Angélica Fuentes Lozano, Yenny Mayerliz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impacto social Participación Conflicto armado |
topic |
Impacto social Participación Conflicto armado |
description |
El presente estudio expone los cambios que genera el desplazamiento como hecho del conflicto armado en las mujeres que lo experimentan y particularmente en los escenarios representativos de la mujer como la familia, la comunidad y el escenario laboral, en los cuales participa antes y después de este fenómeno victimizante, que provoca un impacto a nivel emocional, de derechos y principalmente para este abordaje un impacto en la participación de la mujer en cada uno de estos escenarios. Se desarrolló desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el diseño estudio de caso que permitió profundizar en las vivencias de cada sujeto de estudio a partir de sus percepciones. Entre los resultados encontrados se evidenció cambios relevantes en cuanto a mayor participación de las mujeres en el escenario comunitario desde la pertenencia y asistencia grupos comunales, organizaciones, reuniones entre otros; el impacto en el escenario laboral se reflejó desde una disminución del doble rol que ejercían antes de ser deslazadas con trabajo remunerado y trabajo doméstico. Finalmente se encontraron diversos cambios en el escenario familiar donde algunas mujeres llegan a ser proveedoras del hogar, otras comparten las labores domésticas, entre otros cambios. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-01T16:40:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-01T16:40:55Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6405 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6405 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5788a858-9820-4675-b0b1-cc3d31a12bd1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b1f61787-6e22-4e65-84e5-e04419c34d13/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ec3c159d-5140-4a2b-ac61-f418a60966bc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/956a38be-fea8-469d-a4e1-2f73ea21bf48/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad14638d-95ec-4489-b1ba-a8504a4d163d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
387e2ebdd84b61d04c655e687cfd9728 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 1a533aef3e8d3c97f026785e3a0a5214 cd187d700a48ae0d32389b52000644a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076119749492736 |
spelling |
Arteaga, MarioAcevedo Meauri, Leidy Johannaa16f3563-d3c5-4cfd-af14-7a25750d20f4Caita Loaiza, Yelitza Angélicabc90f153-e261-4998-b149-15bf32c8f870Fuentes Lozano, Yenny Mayerliz25c06ef4-4a3c-4e1a-aff5-c54d7b5881122020-09-01T16:40:55Z2020-09-01T16:40:55Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6405El presente estudio expone los cambios que genera el desplazamiento como hecho del conflicto armado en las mujeres que lo experimentan y particularmente en los escenarios representativos de la mujer como la familia, la comunidad y el escenario laboral, en los cuales participa antes y después de este fenómeno victimizante, que provoca un impacto a nivel emocional, de derechos y principalmente para este abordaje un impacto en la participación de la mujer en cada uno de estos escenarios. Se desarrolló desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el diseño estudio de caso que permitió profundizar en las vivencias de cada sujeto de estudio a partir de sus percepciones. Entre los resultados encontrados se evidenció cambios relevantes en cuanto a mayor participación de las mujeres en el escenario comunitario desde la pertenencia y asistencia grupos comunales, organizaciones, reuniones entre otros; el impacto en el escenario laboral se reflejó desde una disminución del doble rol que ejercían antes de ser deslazadas con trabajo remunerado y trabajo doméstico. Finalmente se encontraron diversos cambios en el escenario familiar donde algunas mujeres llegan a ser proveedoras del hogar, otras comparten las labores domésticas, entre otros cambios.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y socialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecImpacto socialParticipaciónConflicto armadoImpacto social en los escenarios de participación de mujeres desplazadas del conflicto armado residentes en el barrio San Fernando del Rodeo de San José de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACNUR Agencia para los refugiados de las naciones Unidas. (1998). Desplazamiento forzado en Colombia.Albornoz N. G. (2011). Agenciación y participación comunitaria en mujeres afro-descendientes en situación de desplazamiento. Universidad del Valle. Cali. Colombia.Almarcha, A., Fernandez, M., y Cristobal, P. (s.f.). Género, participación social y política desde la perspectiva de la socialización.Arcila, N. A. (2008). Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social.Banco de la Republica (28 de agosto de 2012). Inicia el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FAR. Recuperado de: http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto- paz/hechos-de-paz/inicia-el-proceso-de-paz-entre-el-gobierno-de-juan-manuel-santos-y- las-farcBello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: Un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Universidad Nacional de Colombia, pp. 114 - 115. Revista Trabajo Social No. 2.Brito R, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. Universidad de Ámsterdam.Buelvas, F. y Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Universidad del Norte. Colombia.Bustamante, M. T. y Ocampo C. (2010). Mujeres y desplazamiento forzado una mirada relacional. Universidad de Antioquia.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.CODHES - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Vol. II Bogotá, Cúcuta y Quibdó. Recuperado de: http://nacionesunidas.org.co/wp-content/uploads/2014/07/Desplazamiento- intraurbano-y-soluciones-duraderas-II.compressed.pdfConstitución Política de Colombia 1991.Creswell (1998). Citado en Pérez, D. (2010) La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.Cuchumbé, N. J. y Vargas, J. C. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Pontifica Universidad Javeriana. Cali, Colombia.Decreto 895 de 2017. Por el cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política. (Colombia)Departamento Nacional de Planeación-DNP, Colombia (1995). Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Documento Compes 2804. Ministerio del Interior-Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Bogotá.El País (Junio 20 de 2016). Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en el mundo: ONU.El Tiempo (27 de septiembre 2016). Miembros de las Farc, bienvenidos a la democracia.Falla, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá.Falla, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2001). Desplazamiento forzado en Colombia: estado del arte y una experiencia en la unidad de atención integral a esta población. Informe final de la investigación. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá.Franco, A. (1998). Los desplazamientos internos en Colombia. Una conceptualización política para el logro de soluciones a largo plazo. Publicación del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. 42 (abril-junio): 5-27. Bogotá: Universidad de los Andes.Gallego, A. M. (2011). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Universidad Católica del Norte. Revista virtual No 35. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, N 18, p.124.González, G. (2010). Viajeros de Ausencias Desplazamiento Forzado y Acción Colectiva en Colombia. Universidad Complutense de Madrid Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. España.González, M. (2005). Una aproximación a la participación social de las mujeres. El Cotidiano, núm. 130. Redalyc. México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513009Guevara, R. (2002). Mujeres desplazadas por el conflicto armado, situaciones de género en Cali y Popayán. Asociación de Profesionales para el Desarrollo Social (ASPRODESO). Colombia.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Edición sexta. Editorial Mc GRAW HILLHimelda, M. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://alhim.revues.org/531Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guia para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición.Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.Limonad, E. y Monte, R. L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Universidad de Barcelona. Revista electrónica Scripta Nova. Vol. XVI, núm. 418. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm#_edn19López, H. (2001). El Interaccionismos Simbólico: perspectiva y método. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.Marchioni, M. (s/f). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular S. A. España. Recuperado de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Comunidad,+participaci%C3%B3n+y+desarro llo+-+Marco+Marchion.pdfMax Neef, et al. (s/f). Una teoría de las necesidades humanas para el desarrollo. Recuperado de: http://www.julioboltvinik.org/documento/Tesis%20Ampliar%20la%20mirada%20PDF/V ol%20I/Cap%C3%ADtulo%205.%20Max%20Neef.pdfOrtiz, M. A. (2009). Mujeres cabeza de Hogar en Situación de Desplazamiento Forzado por la Violencia frente al ejercicio de sus Derechos. Universidad Industrial de Santander.Ramírez, M. H. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://alhim.revues.org/531Reales, A. (s/f). Socio investigación. Editorial Antillas (p.41)Red Nacional de Información (septiembre de 2017). Registro Único de Victimas. Recuperado de: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRojas, J. (2014). Boletín RUT Informa, donde se analiza la situación de conflicto y el consecuente desplazamiento en el Norte de Santander tomando en cuenta un dato fundamental: la cercanía de la zona con Venezuela.Romero, E. (2011). Enfoque basado en Derechos humanos y perspectiva de género. Recuperado de: http://www.caritas.es/imagesrepository/capitulospublicaciones/4235/12- %20enfoque%20basado%20en%20derechos%20humanos%20y%20perspectiva%20de% 20g%c3%89nero.pdfRueda, J. F. (2013). Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Universidad Industrial de Santander, Colombia.Sandoval, C. A. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. Investigación cualitativa.Sede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1226255https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5788a858-9820-4675-b0b1-cc3d31a12bd1/download387e2ebdd84b61d04c655e687cfd9728MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b1f61787-6e22-4e65-84e5-e04419c34d13/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ec3c159d-5140-4a2b-ac61-f418a60966bc/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain167313https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/956a38be-fea8-469d-a4e1-2f73ea21bf48/download1a533aef3e8d3c97f026785e3a0a5214MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1261https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad14638d-95ec-4489-b1ba-a8504a4d163d/downloadcd187d700a48ae0d32389b52000644a7MD5520.500.12442/6405oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/64052024-08-14 21:52:57.176http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |