Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

Esta investigación fue realizada con las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación hermanas adoratrices esclavas del santísimo sacramento y de la caridad del barrio la libertad de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, tiene como objetivo general Comprender los cambios en los paisajes...

Full description

Autores:
Ureña Jácome, Jennifer Fabiana
Conde Carrillo, Deysi Janeth
Rincón Granados, Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7051
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7051
Palabra clave:
Conflicto armado
Guerra
Paz
Mujeres
Cambios sociales
Armed conflict
War
Peace
Women
Social changes
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_d7556cb53864dba63bab88dc3d6ce5cb
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7051
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
title Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
spellingShingle Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
Conflicto armado
Guerra
Paz
Mujeres
Cambios sociales
Armed conflict
War
Peace
Women
Social changes
title_short Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
title_full Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
title_fullStr Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
title_full_unstemmed Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
title_sort Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ureña Jácome, Jennifer Fabiana
Conde Carrillo, Deysi Janeth
Rincón Granados, Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ureña Jácome, Jennifer Fabiana
Conde Carrillo, Deysi Janeth
Rincón Granados, Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Guerra
Paz
Mujeres
Cambios sociales
topic Conflicto armado
Guerra
Paz
Mujeres
Cambios sociales
Armed conflict
War
Peace
Women
Social changes
dc.subject.eng.fl_str_mv Armed conflict
War
Peace
Women
Social changes
description Esta investigación fue realizada con las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación hermanas adoratrices esclavas del santísimo sacramento y de la caridad del barrio la libertad de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, tiene como objetivo general Comprender los cambios en los paisajes de seguridad en la transición de guerra y paz de las mujeres víctimas del conflicto armado. Como metodología se abordó el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo y diseño estudio de caso, con algunas técnicas implementadas para la recolección de información las cuales fueron revisión documental y entrevista semiestructurada. A partir de esto se encontraran los hallazgos establecidos en los resultados del proyecto de acuerdo a las categorías mencionadas en los objetivos de esta investigación en el cual se resaltan los contextos victimizantes que han afectado a las mujeres de esta asociación, donde se evidencian situaciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación, por otro lado también estarán sus afectaciones frente a las dinámicas económicas donde se considera que las mujeres son las más vulnerables y al ser despojadas de sus tierras quedan con secuelas y afectaciones tanto económicas como psicológicas, y por último tenemos la categoría de integración territorial donde se resalta que es muy difícil para las víctimas enfrentarse y afrontar esos cambios que la vida les ha puesto en el camino, en este sentido se puede llegar a concluir que Temas como el acuerdo de paz, leyes, declaraciones y programas existentes referentes al conflicto han sido y son pocos visibles y muy débiles ya que en cuanto al acuerdo de paz existen muchas víctimas que no se ven beneficiadas por el mismo y su paisaje no ha cambiado en nada, es por esto que se debe buscar aún más rigurosidad en todos los procesos y estrategias que busquen reparación integral a las víctimas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02T02:10:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02T02:10:29Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7051
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7051
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1e725efb-63d4-48a2-acf2-804c06e78d46/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0f902ca0-f071-45a7-8efc-9ff29b73a882/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ff89250-2d39-4af7-88dc-f1354d9246e8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69eccf39-9b61-4eda-a30a-b5c412a2ce0a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/39310c6d-28a0-437e-90ed-0da9a1d0b73b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d4b895a1-687b-4219-bb72-9a520869216e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5230fc3b-398e-4cf8-810b-8578029da93e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0e518300-4531-43ee-84c5-71f27a10c2f2/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5835e2d3-5914-44dd-bba5-ce0446d77637/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2fcc1f01-6f03-454f-a77a-09e439801994/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afc3a875-3ad1-4334-a9b0-7172152b2ec5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b14a93bb-c480-4fac-a364-a05bed820b4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
53ea6a4835e8c1f8280da949c938a1a1
45fa083d3b3e1e8830df3f96248ac0ad
ed240a39b3bca98f0cfeb189c9bb9eef
3b46a59e73d2a6a74cb502abfde2cc6d
61c923a98f28c461903ae87f98116c96
b1f51680381bd0f630521a224daf7daa
4231320a0315598ca9e19bba6396ffcc
7216b4afd0d5550c7156b34e2187e903
362f029314ae50b2b65e9d4ecb3cea90
6cb39801f9dd45e9bc5794eb2f1c1730
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100519669268480
spelling Ortega Ortega, Jhorman YarokssiUreña Jácome, Jennifer Fabiana90b7410a-eca6-479d-883b-c41fc3b56957Conde Carrillo, Deysi Janeth7d0b34d4-bb91-499d-8eed-8d2d44d43772Rincón Granados, Leonardobaacca29-de8e-4273-8d4a-3b387451e8702021-02-02T02:10:29Z2021-02-02T02:10:29Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12442/7051Esta investigación fue realizada con las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación hermanas adoratrices esclavas del santísimo sacramento y de la caridad del barrio la libertad de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, tiene como objetivo general Comprender los cambios en los paisajes de seguridad en la transición de guerra y paz de las mujeres víctimas del conflicto armado. Como metodología se abordó el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo y diseño estudio de caso, con algunas técnicas implementadas para la recolección de información las cuales fueron revisión documental y entrevista semiestructurada. A partir de esto se encontraran los hallazgos establecidos en los resultados del proyecto de acuerdo a las categorías mencionadas en los objetivos de esta investigación en el cual se resaltan los contextos victimizantes que han afectado a las mujeres de esta asociación, donde se evidencian situaciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación, por otro lado también estarán sus afectaciones frente a las dinámicas económicas donde se considera que las mujeres son las más vulnerables y al ser despojadas de sus tierras quedan con secuelas y afectaciones tanto económicas como psicológicas, y por último tenemos la categoría de integración territorial donde se resalta que es muy difícil para las víctimas enfrentarse y afrontar esos cambios que la vida les ha puesto en el camino, en este sentido se puede llegar a concluir que Temas como el acuerdo de paz, leyes, declaraciones y programas existentes referentes al conflicto han sido y son pocos visibles y muy débiles ya que en cuanto al acuerdo de paz existen muchas víctimas que no se ven beneficiadas por el mismo y su paisaje no ha cambiado en nada, es por esto que se debe buscar aún más rigurosidad en todos los procesos y estrategias que busquen reparación integral a las víctimas.This research was carried out with the women victims of the armed conflict of the association sisters adoratrices slaves of the Holy Sacrament and of the charity of the neighborhood La Libertad of the city of Cúcuta Norte de Santander, its general objective is to understand the changes in the security landscapes in the transition of war and peace for women victims of the armed conflict. As a methodology, the hermeneutical historical paradigm was approached with a qualitative approach and case study design, with some techniques implemented for the collection of information, which were documentary review and semi-structured interview. From this, the findings established in the results of the project will be found according to the categories mentioned in the objectives of this research in which the victimizing contexts that have affected the women of this association are highlighted, where pre-existing situations of exclusion, stigmatization and discrimination, on the other hand there will also be its effects in the face of economic dynamics where it is considered that women are the most vulnerable and when they are deprived of their lands they are left with consequences and both economic and psychological affectations, and finally we have the category of territorial integration where it is highlighted that it is very difficult for the victims to confront and confront those changes that life has placed on their path, in this sense it can be concluded that Issues such as the peace agreement, laws, declarations and programs existing references to the conflict have been and are few visible and very weak since Regarding the peace agreement, there are many victims who are not benefited by it and their landscape has not changed at all, which is why even more rigorousness must be sought in all processes and strategies that seek comprehensive reparation for the victimspdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecConflicto armadoGuerraPazMujeresCambios socialesArmed conflictWarPeaceWomenSocial changesPaisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAaroz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion- economia-007.pdfACNUR (2018). ¿Qué es el conflicto armada según el derecho internacional humanitario? Madrid: ACNUR: comité español. Recuperado de https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto- armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario/.Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfAndrade, J., Barranco, L., Jiménez, L., Redondo, M. & Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a18.pdfAznar, F. (2014). Filosofía de la guerra. Arbor, 190(765), a096. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003Barranco, L. (2020). Mujeres desplazadas, guerra y violencia de género como violencia lineal Artículo de reflexión. Recuperado de https://librepensador.uexternado.edu.co/wp- content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano- Maestría-en-gobierno-y-políticas-públicas-El-Libre-Pensador.pdfBatalla, J. (2013). Filosofía para la paz. Recuperado de http://www.papelesparaelprogreso.com/numero8/805.htmlBenavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008Bracho, A. (2006). Desempeño gerencial: funciones y roles en la práctica. Compendium, 8(14), 5-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/880/88001402.pdfCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Recuperado de https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita- en-el-cuerpo_accesible.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Resumen. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/descargas/catatumbo- resumen.pdfCiencias Políticas. (2016). El desacuerdo política y filosofía. Recuperado de http://files.pluriversidad-oikologias.webnode.es/200000038-0ff9e10f49/ranciere-el- desacuerdo.doc.Clauso, A. (s.f.). Análisis documental: el análisis formal. Recuperado de file:///D:/Datos/Downloads/12586-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12666-1-10- 20110601%20(1).PDFComisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por %20AECID/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Tomo%201).pdfCórdova, E. (s.f.). El debate sobre el método cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-3.pdfEchavarren, J. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers: Revista de Sociología, 95(4), 1107-1128.Estramiana, J. & Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Recuperado de Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (9), 65-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/537/53700905.pdfFundación de Ideas para la Paz. (2018). Las garantías de seguridad: una mirada desde lo local Desafíos para la protección de las comunidades, los líderes sociales y los excombatientes (informe 31). Recuperado de http://ideaspaz.org/especiales/garantiasseguridad/documentos/FIP_GarantiasSeguridad_Total _Final.pdfHerrara, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252000000600008&script=sci_arttext&tlng=ptJaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47- 62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292003.pdfLópez, A. (s.f.). Los grupos focales. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/wp- content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf (online)Luque, G. (2010). El paisaje en la antropología de Unamuno. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_13.pdfMolina, C. (2012). El paisaje como categoría jurídica y como derecho subjetivo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 159-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n116/v42n116a07.pdfNaciones Unidas. (s.f.). Paz y seguridad. construyendo futuros juntos. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/peace-and-security/index.htmlOrozco, G. (2001). Seguridad. El aporte de la escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/escueladecopenhague.pdfOsorio, J., Ayala, T. & Urbina, J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/viewFile/212/297Pedraza, C. (2018). Pedagogía de la alteridad en la formación de los instrumentadores quirúrgicos. Tesis de especialización, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4718/Trabajo%20de%20gra do.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 5(10), 129-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593Sandoval, C. (2012). La justicia de transición y el cambio social. Recuperado de https://sur.conectas.org/es/la-justicia-de-transicion-y-el-cambio-social/Universidad de las Américas Puebla. (s.f.). Metodología. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/correa_g_a/capitulo3.pdfUprimny, R., Sánchez, L. & Sánchez, N. (2013). Justicia transicional y proceso de paz en Colombia. Aportes DPL, 18(6), 26-27. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_360.pdfVera, J. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 245-269. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v51n1/v51n1a10.pdfYacuzzi, E. (s.f.). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales validación. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdfSede CúcutaTrabajo SocialCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1e725efb-63d4-48a2-acf2-804c06e78d46/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0f902ca0-f071-45a7-8efc-9ff29b73a882/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54ORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf119928https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ff89250-2d39-4af7-88dc-f1354d9246e8/download53ea6a4835e8c1f8280da949c938a1a1MD51PDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1717449https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69eccf39-9b61-4eda-a30a-b5c412a2ce0a/download45fa083d3b3e1e8830df3f96248ac0adMD52TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain11944https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/39310c6d-28a0-437e-90ed-0da9a1d0b73b/downloaded240a39b3bca98f0cfeb189c9bb9eefMD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain123577https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d4b895a1-687b-4219-bb72-9a520869216e/download3b46a59e73d2a6a74cb502abfde2cc6dMD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain12009https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5230fc3b-398e-4cf8-810b-8578029da93e/download61c923a98f28c461903ae87f98116c96MD59PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101686https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0e518300-4531-43ee-84c5-71f27a10c2f2/downloadb1f51680381bd0f630521a224daf7daaMD511THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1776https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5835e2d3-5914-44dd-bba5-ce0446d77637/download4231320a0315598ca9e19bba6396ffccMD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1209https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2fcc1f01-6f03-454f-a77a-09e439801994/download7216b4afd0d5550c7156b34e2187e903MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5536https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afc3a875-3ad1-4334-a9b0-7172152b2ec5/download362f029314ae50b2b65e9d4ecb3cea90MD510PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2971https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b14a93bb-c480-4fac-a364-a05bed820b4d/download6cb39801f9dd45e9bc5794eb2f1c1730MD51220.500.12442/7051oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/70512024-08-14 21:54:16.405http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co