Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda
El presente artículo expone los resultados de estudios recientes que, mediante análisis cuantitativos y cualitativos, señalan la exigua presencia de mujeres en los manuales de texto, lo cual denota una falta de perspectiva de género en la visión de la que se parte a la hora de configurar su contenid...
- Autores:
-
Parra Gómez, Sheila
Manzanero Fernández, Delia
Hernández Albarracín, Juan Diego
Álvarez González, Carlos Fernández
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6802
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6802
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32706
- Palabra clave:
- Mujeres
Historia
Educación
María de Ágreda
Manuales
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_cf6946064c9ca49ed8b6f249a25ecee3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6802 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
title |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
spellingShingle |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda Mujeres Historia Educación María de Ágreda Manuales |
title_short |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
title_full |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
title_fullStr |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
title_full_unstemmed |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
title_sort |
Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Gómez, Sheila Manzanero Fernández, Delia Hernández Albarracín, Juan Diego Álvarez González, Carlos Fernández |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Gómez, Sheila Manzanero Fernández, Delia Hernández Albarracín, Juan Diego Álvarez González, Carlos Fernández |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres Historia Educación María de Ágreda Manuales |
topic |
Mujeres Historia Educación María de Ágreda Manuales |
description |
El presente artículo expone los resultados de estudios recientes que, mediante análisis cuantitativos y cualitativos, señalan la exigua presencia de mujeres en los manuales de texto, lo cual denota una falta de perspectiva de género en la visión de la que se parte a la hora de configurar su contenido. Se subraya la falta de presencia femenina en los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, concretamente en la asignatura de Historia, donde su exclusión comporta una ausencia de referentes que fragiliza su situación social y perpetúa las desigualdades. Ante la falta de consideración social de las mujeres en la visión de mundo que se traslada desde la enseñanza, en este artículo se exponen algunos aspectos relevantes del legado de una monja conceptista, sor María de Ágreda, para distinguir su nombre y su figura intelectual a través de fuentes que han sido silenciadas, con el objeto de contribuir así a convertir la Historia en una disciplina social no discriminatoria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-18T03:52:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-18T03:52:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
24779385 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6802 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32706 |
identifier_str_mv |
24779385 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6802 https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32706 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Zulia División de Investigación da la Facultad Experimental de Ciencias |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Opción |
dc.source.none.fl_str_mv |
Vol. 36, No. 92 (2020) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ebd4b6b-abe3-4874-a663-f9cafb8d45cd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/19d25830-d52e-4cbb-ab22-43e8adc0a60a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c346aed2-8abd-4e22-9f42-25712d58db42/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca773c7f-84f6-4ee3-856e-f717dcb844aa/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7797ebd6-6501-42e3-ad81-1bfb9ef72c5c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9644ea7a-831d-49e1-ba9d-4f6bbd213785/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29a26b44-0b29-434a-9124-aa7f34e044c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0e8eb507952ba02896d30d323e04551 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185 7049be57ae50887c7d8710b6e6ea01a7 1295e7210bee939253763f09f1ea45d4 b6a0b4d2399973c7c9f4b9902a9765ee e193deaa6594e4c4ab82e3d728c073ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076140024758272 |
spelling |
Parra Gómez, Sheilae651e5d1-314f-4f79-affe-75a0c5875a5eManzanero Fernández, Delia60246504-e8cb-41cb-a98b-00c6deb666faHernández Albarracín, Juan Diego2df1559f-f8d9-474e-b290-c33c3bc45fd0Álvarez González, Carlos Fernández0bf82107-1dbf-430a-a2de-ace2c2bc85112020-11-18T03:52:02Z2020-11-18T03:52:02Z202024779385https://hdl.handle.net/20.500.12442/6802https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32706El presente artículo expone los resultados de estudios recientes que, mediante análisis cuantitativos y cualitativos, señalan la exigua presencia de mujeres en los manuales de texto, lo cual denota una falta de perspectiva de género en la visión de la que se parte a la hora de configurar su contenido. Se subraya la falta de presencia femenina en los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, concretamente en la asignatura de Historia, donde su exclusión comporta una ausencia de referentes que fragiliza su situación social y perpetúa las desigualdades. Ante la falta de consideración social de las mujeres en la visión de mundo que se traslada desde la enseñanza, en este artículo se exponen algunos aspectos relevantes del legado de una monja conceptista, sor María de Ágreda, para distinguir su nombre y su figura intelectual a través de fuentes que han sido silenciadas, con el objeto de contribuir así a convertir la Historia en una disciplina social no discriminatoria.pdfspaUniversidad del ZuliaDivisión de Investigación da la Facultad Experimental de CienciasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista OpciónVol. 36, No. 92 (2020)MujeresHistoriaEducaciónMaría de ÁgredaManualesInvisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágredainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo científicohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ANTÓNIO, Ana y ANTÓNIO Teodoro. 2019. “Critical Discourse Analysis: Between Educational Sciences and Journalism”. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8 (1): 18-35. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1.p18-35ARIAS, Catalina y MUÑOZ, María Teresa. 2019. “Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual”. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, Nº. 36 (1): 257-272.ARTOLA, Antonio. 2002. “La Mística Ciudad de Dios en la Sorbona, un conflicto teológico a nivel europeo”. En MARTÍNEZ HERNANDO, Yolanda y DE LA CASA MARTÍNEZ, Carlos. 2002. “El papel de Sor María Jesús de Ágreda en el Barroco español”. (pp. 195-207). Universidad Internacional Alfonso VIII: Imprenta provincial de Soria.ARTOLA, Antonio y BENITO MENDÍA, Padre. 2015. “El proceso eclesiástico de la Mística ciudad de Dios de la ven. M. María de Jesús de Ágreda”. Città del Vaticano: Pontificia Academia Mariana Internationalis.BARANDA LETURIO, Consolación (ed.). 1991. “Correspondencia con Felipe IV: religión y razón de estado”. Madrid: Castalia, D.L.BEL MARTÍNEZ, Juan Carlos. 2016. “El papel de las mujeres en la Historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE”. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. Nº. 22, 2016, 219-233. DOI: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214- 3402/article/view/aula201622219233/17879BEJARANO FRANCO, María Teresa. MARTÍNEZ MARTÍN, Irene. y BLANCO GARCÍA, Montserrat. 2019. “Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum”. Tendencias Pedagógicas. Nº. 34. (pp. 37-50). DOI: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP34BORDOLI, Eloisa y MÁRQUEZ, Miriam. 2019. “Evaluaciones internacionales de aprendizajes y posiciones docentes: dislocación y nuevos sentidos. Un análisis crítico”. Foro de Educación, Nº. 17 (26): 25-44. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.707CHICHARRO CRESPO, Elena. 2013. “La correspondencia familiar en el ámbito conventual femenino: cartas de María de Jesús de Ágreda a la Duquesa de Alburquerque”. (pp. 191- 213). Proyecto de investigación Cultura escrita y memoria popular: tipologías, funciones y políticas de conservación (siglos XVI a XX). VS 20, 2013. DOI: https://core.ac.uk/download/pdf/25702662.pdfCAZZATO, Salvador. 2019. “Consideraciones sobre los conceptos de historia, comprensión y proceso en la obra de Hannah Arendt”. Revista de Filosofía, Vol. 36, 9: 102-111.CUESTA, Óscar Julián. 2019. “Funciones del reconocimiento en la práctica educativa”. Teoría de la Educación: Revista Interdisciplinaria, 31(1): 81-101. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teri.19011CHIVA, Óscar; SALVADOR, Celina; PALLARÈS, Marc e ISADORI, Emanuele. 2019. “Pedagogía de la autodirección: por una teoría y práctica de la educación”. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Nº.35, 90: 913-943.GARCÍA ROYO, Luis. 1951. “La aristocracia española y Sor María Jesús de Ágreda”. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.GÓMEZ CARRASCO, Cosme Jesús. y GALLEGO HERRERA, Sergio. 2016. “La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España”. Revista electrónica Educare. Vol. 20. Nº.3. 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607041 [Consultado el 27-03- 2020].GUAJARDO, Gabriel; TOLEDO, María Isabel; MIRANDA, Christian y SÁEZ, Carolina. 2019. “El uso de las definiciones de violencia escolar como un problema teórico”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Nº.65: 145-158. DOI: 10.4067/S0717-554X2019000200145JORDÁN, José Antonio y CODANA, Astrid .2019. “La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos”. Estudios Sobre Educación, 36: 31-5. DOI: 10.15581/004.36.31-51LÓPEZ CORDÓN CORTEZO, María Victoria. 1994. “La conceptualización de las mujeres en el antiguo régimen: los arquetipos sexistas”. Manuscritos, N.º 12, Enero 1994. (pp. 79-107). DOI: https://ddd.uab.cat/record/39473LÓPEZ NAVAJAS, Ana. 2016. “Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares”. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. DOI: http://roderic.uv.es/handle/10550/50940MADRID, Mercedes. 2017. “Enseñar historia desde la metodología de género: representaciones culturales y prácticas sociales”. En GALLEGO, Henar y MORENO Mónica (eds.). 2017. “Cómo enseñamos la historia (de las mujeres). Homenaje a Amparo Pedregal”. (pp.125-151). Barcelona: Icaria Editorial. S.AMANZANERO, Delia. 2018. La actualidad de Francisco Suárez en la Edad De Plata Española. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(279 Extra): 201-220. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.010MARTÍNEZ, Nicolás. VALLS, Rafael. y PINEDA, Francisco. 2009. “El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio, 1993-2003, y dos reformas (lge-logse)”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Nº.23. (pp. 3-35). DOI: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2404/1950MORTE ACÍN, Ana. 2012. “Que si les oían reñir o maltratar el marido a la mujer la socorriesen: Familia, vecindad y violencia contra la mujer en la Edad Moderna”. Revista de Historia Moderna, N.º30 (pp. 211-227).MORTE ACÍN, Ana. 2014. “Sor María de Ágreda y la vida cotidiana en Ágreda en el siglo XVII: una aproximación histórica”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº.39. (pp.121-136).MUÑOZ MOLINA, Antonio. 2014. “La obra maestra escondida”. Periódico El País, 26 de Julio de 2014. DOI: https://elpais.com/cultura/2014/07/23/babelia/1406135824_597398.html PALLARÈS PIQUER, Marc. 2014. “¿Teoría de la educación o educación de la teoría? La acción educativa desde los medios de comunicación. Más allá del modelo instrumental en la pedagogía”. Benicarló: Onada Edicions.PALLARÈS PIQUER, Marc. 2018. “Recordando a Freire en época de cambios: concienciación y educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Nº. 20(2): 126-136. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700PALLARÈS PIQUER, Marc. 2019a. “Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire”. Arte, individuo y sociedad, Nº31(2): 375-392. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.60635PALLARÈS PIQUER, Marc. 2019b. “Política social, espacio de (in)comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero”. KEPES, Nº.16, nº 20: 97 – 124.PALLARÈS PIQUER, Marc. 2019c. “Conquistar la igualdad. La coeducación hoy”. Tendencias Pedagógicas. Nº. 34. (pp 1-4). DOI: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP34RAUSELL GUILLOT, Helena. 2015. “Tres veces olvidadas, tres veces excluidas. La presencia de las mujeres marginadas en los manuales de historia de la ESO”. Clío: History and History Teaching, Nº.41, 2015. (Ejemplar dedicado a: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas"). DOI: http://clio.rediris.es/n41/articulos/Rausell2015.pdfRÜHLE, Manuel. 2019. “Educación para la adaptación. Actualidad de la “teoría de la pseudocultura” de T. W. Adorno en tiempos del aprendizaje permanente. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 21(2): 97-108.SÁENZ DEL CASTILLO VELASCO, Aritza. 2015. “¡La Enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, Currículum escolar y Libros de Texto: una relación problemática”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, N.º 29, 2015, pp.43-59. DOI: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/3820SÁNCHEZ DURÁ, Dolores. 2017. “Cambiar la enseñanza de la Historia para enseñar Historia de las mujeres. Enseñar Historia de las mujeres para cambiar la enseñanza de la historia”. En GALLEGO, Henar y MORENO Mónica (eds.). 2017. “Cómo enseñamos la historia (de las mujeres). Homenaje a Amparo Pedregal”. Barcelona: Icaria Editorial. S.A. (pp.101-123).SÁNCHEZ LORA, José Luis. 2005. “Mujeres en religión”. En MORANT, Isabel (coord.). 2005. Historia de las mujeres en España y América. Madrid: Cátedra, 2005. (pp. 131-152).SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, Antoni. 2015. “La formación del profesorado para hacer visible lo invisible”. En HERNÁNDEZ CARRETERO, Ana María. GARCÍA RUÍZ, Carmen Rosa. Y DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, José Luis. (Eds.). 2015. “Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas”. Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones.STRADLING, Robert A. 1989. “Felipe IV y el gobierno de España, 1621-1665”. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. (pp. 380-391).VILLALOBOS, José Vicente. 2014. Ética para una sociedad global: la bioética puente para el giro tecnocientífico. Revista Lasallista de investigación, Vol. 11, Nº. 1: 70-77.VILLALOBOS, José Vicente; RAMÍREZ, Reynier Israel y DÍAZ-CID, Luis. 2019. “Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández”. Utopía y Praxis Latinoamericana, V. 24, N.º 87: 65-77.ZAMBRANO, Carla Belén. 2019. “Políticas culturales de base comunitaria. Una mirada psicosociocomunitaria”. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, Nº.9: 69-78.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf288328https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ebd4b6b-abe3-4874-a663-f9cafb8d45cd/downloadb0e8eb507952ba02896d30d323e04551MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/19d25830-d52e-4cbb-ab22-43e8adc0a60a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8381https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c346aed2-8abd-4e22-9f42-25712d58db42/download733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185MD53TEXTInvisibilidad_mujer_manuales_texto.pdf.txtInvisibilidad_mujer_manuales_texto.pdf.txtExtracted texttext/plain48491https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ca773c7f-84f6-4ee3-856e-f717dcb844aa/download7049be57ae50887c7d8710b6e6ea01a7MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain49823https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7797ebd6-6501-42e3-ad81-1bfb9ef72c5c/download1295e7210bee939253763f09f1ea45d4MD56THUMBNAILInvisibilidad_mujer_manuales_texto.pdf.jpgInvisibilidad_mujer_manuales_texto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1589https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9644ea7a-831d-49e1-ba9d-4f6bbd213785/downloadb6a0b4d2399973c7c9f4b9902a9765eeMD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5099https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29a26b44-0b29-434a-9124-aa7f34e044c5/downloade193deaa6594e4c4ab82e3d728c073caMD5720.500.12442/6802oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/68022024-08-14 21:53:32.354http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowO3dpZHRoOjEwMHB4OyIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxici8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbCA0LjAgSW50ZXJuYWNpb25hbDwvYT4u |