Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe
El objetivo principal de esta investigación fue construir un enfoque pedagógico y práctico de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica. Lo anterior, se logró a través de la c...
- Autores:
-
Romero Ortega, Cledys José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13803
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13803
- Palabra clave:
- Cultura
Educación con identidad
Educoidentidad
Enfoque pedagógico
Enfoque práctico
Culture
Education with identity
Educoidentity
Pedagogical approach
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_cf05644b913f90839019f52eaa84b9a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13803 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
title |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
spellingShingle |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe Cultura Educación con identidad Educoidentidad Enfoque pedagógico Enfoque práctico Culture Education with identity Educoidentity Pedagogical approach |
title_short |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
title_full |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
title_fullStr |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
title_full_unstemmed |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
title_sort |
Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Ortega, Cledys José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alarcón Vásquez, Yolima |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Ortega, Cledys José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación con identidad Educoidentidad Enfoque pedagógico Enfoque práctico |
topic |
Cultura Educación con identidad Educoidentidad Enfoque pedagógico Enfoque práctico Culture Education with identity Educoidentity Pedagogical approach |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Culture Education with identity Educoidentity Pedagogical approach |
description |
El objetivo principal de esta investigación fue construir un enfoque pedagógico y práctico de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica. Lo anterior, se logró a través de la caracterización de la dinámica cultural trabajada por la Institución Educativa Cristo Rey ubicada en el municipio de Puerto escondido del departamento de Córdoba y la Escuela Normal Superior de Cartagena; así como la forma en que las experiencias significativas implementadas en cada institución educativa salvaguardan la riqueza patrimonial oral e inmaterial de la región Caribe; para emitir algunas recomendaciones de actualización de los lineamientos transversales curriculares que permitan desarrollar un nuevo conocimiento pedagógico y práctico desde el enfoque de la Educoindentidad. Igualmente, la metodología de estudio tuvo un enfoque histórico, hermenéutico y etnográfico con carácter cualitativo. Finalmente, como resultado se obtuvo que para generar un enfoque integral de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica los componentes pedagógicos sugeridos son pedagogía del diálogo y la participación (Freire,1970), reflexión crítica (Schön,1983), enfoque interdisciplinario (Jantsch,1979), construcción social del conocimiento o enseñanza participativa y experiencial (Vygotsky,1978) que involucra el constructivismo (Piaget,1976), el aprendizaje Significativo de (Ausubel,983), el aprendizaje Basado en Proyectos (Heard, 1918) y la investigación cultural. Mientras que, los componentes prácticos involucran eventos culturales, talleres y prácticas tradicionales, arte y expresión creativa, entrevistas y narración, diálogo y reflexión continua, creación de recursos culturales, investigación de campo, proyectos de servicio comunitario, integración de tecnología, y exploración de lugares culturales. Estos tienen que implementarse de forma combinada para de esta forma brindar a los estudiantes una comprensión profunda y significativa de su cultura y patrimonio, así como la capacidad de participar activamente en su preservación y promoción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-17T16:43:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-17T16:43:17Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13803 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13803 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fe33597c-fa73-45de-92eb-d8e99871f445/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f4c6be6f-d3c9-40f1-96ea-e8a1ccecfe84/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/61844d2d-3164-4d56-b54f-e71a94abc7fe/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bdf77215-6a9a-4ed5-9192-255589500218/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b4d0312b-b67f-4158-900a-dec0e0092ee0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/346a95d6-419d-40dc-a56d-ee8156059450/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27bfa2c6-c29c-44b9-8947-871b6cebbc9d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f1c7a05-98fb-40c5-b21b-266c40f7d714/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3ef5da6f-68af-48be-a7cc-24a5a3b825b2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7376a3ca-d061-4929-be58-f3a68de659e4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29a95ce4-bc5b-4cb9-9781-1ba6ca65d5bf/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e02e970-8bc6-4039-82d9-ab4a919b0d5f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/80a3c6ad-867a-47f4-985f-387de625c8a8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/706cd9ce-8dd8-470d-9fd0-35769c37e49f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d049da882750b9e4de8c35aec858a607 a0402a29bf210c8fc56270a2d1719942 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c e9b5addcaa3171cbe936fa231d63545f 8877205448c356ac7f2c3b904b579925 e9b5addcaa3171cbe936fa231d63545f 8877205448c356ac7f2c3b904b579925 e9b5addcaa3171cbe936fa231d63545f 12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92 9cb3b812a8bdaf884f7c6e30be9163a6 12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92 9cb3b812a8bdaf884f7c6e30be9163a6 12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076085268119552 |
spelling |
Alarcón Vásquez, YolimaRomero Ortega, Cledys Joséd67bb494-63eb-4ef2-b7fb-c953726df1e02024-01-17T16:43:17Z2024-01-17T16:43:17Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12442/13803El objetivo principal de esta investigación fue construir un enfoque pedagógico y práctico de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica. Lo anterior, se logró a través de la caracterización de la dinámica cultural trabajada por la Institución Educativa Cristo Rey ubicada en el municipio de Puerto escondido del departamento de Córdoba y la Escuela Normal Superior de Cartagena; así como la forma en que las experiencias significativas implementadas en cada institución educativa salvaguardan la riqueza patrimonial oral e inmaterial de la región Caribe; para emitir algunas recomendaciones de actualización de los lineamientos transversales curriculares que permitan desarrollar un nuevo conocimiento pedagógico y práctico desde el enfoque de la Educoindentidad. Igualmente, la metodología de estudio tuvo un enfoque histórico, hermenéutico y etnográfico con carácter cualitativo. Finalmente, como resultado se obtuvo que para generar un enfoque integral de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica los componentes pedagógicos sugeridos son pedagogía del diálogo y la participación (Freire,1970), reflexión crítica (Schön,1983), enfoque interdisciplinario (Jantsch,1979), construcción social del conocimiento o enseñanza participativa y experiencial (Vygotsky,1978) que involucra el constructivismo (Piaget,1976), el aprendizaje Significativo de (Ausubel,983), el aprendizaje Basado en Proyectos (Heard, 1918) y la investigación cultural. Mientras que, los componentes prácticos involucran eventos culturales, talleres y prácticas tradicionales, arte y expresión creativa, entrevistas y narración, diálogo y reflexión continua, creación de recursos culturales, investigación de campo, proyectos de servicio comunitario, integración de tecnología, y exploración de lugares culturales. Estos tienen que implementarse de forma combinada para de esta forma brindar a los estudiantes una comprensión profunda y significativa de su cultura y patrimonio, así como la capacidad de participar activamente en su preservación y promoción.The main objective of this research was to construct a pedagogical and practical approach to Educoidentity that promotes the cultural, oral, and intangible values of the Caribbean Region and their preservation through educational practices in basic education. This was achieved through the characterization of the cultural dynamics worked on by the Cristo Rey Educational Institution located in the municipality of Puerto Escondido in the department of Córdoba and the Normal Superior School of Cartagena. Additionally, it examined how the implemented meaningful experiences in each educational institution safeguard the oral and intangible heritage richness of the Caribbean Region, in order to provide recommendations for updating curricular transversal guidelines that allow the development of new pedagogical and practical knowledge from the perspective of Educoidentity. Similarly, the study methodology adopted a historical, hermeneutic, and ethnographic approach with a qualitative nature. Finally, the results obtained indicate that to generate a comprehensive Educoidentity approach that promotes the cultural, oral, and intangible values of the Caribbean Region and their preservation through educational practices in basic education, the suggested pedagogical components are dialogue and participation pedagogy (Freire, 1970), critical reflection (Schön, 1983), interdisciplinary approach (Jantsch, 1979), social construction of knowledge or participatory and experiential teaching (Vygotsky, 1978) involving constructivism (Piaget, 1976), meaningful learning (Ausubel, 1983), Project-Based Learning (Heard, 1918), and cultural research. Meanwhile, the practical components involve cultural events, workshops, and traditional practices, art and creative expression, interviews and narration, continuous dialogue and reflection, creation of cultural resources, field research, community service projects, technology integration, and exploration of cultural places. These components need to be implemented in combination to provide students with a deep and meaningful understanding of their culture and heritage, as well as the ability to actively participate in their preservation and promotion.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCulturaEducación con identidadEducoidentidadEnfoque pedagógicoEnfoque prácticoCultureEducation with identityEducoidentityPedagogical approachEducoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Alba, A. d. (1998). Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores SRL.Arocha, J. (2008). Mestizajes posibles: lecturas de cultura visual en ColombiaAristoteles, P. H. (1946). De una filosofia hermeneutica sonautores de primer plano. En E. Betti, Teoria generale dell'intendereArgueta, M. (2009). Ejes Transversales en el Currículo de la Formación Inicial de Docentes (1ra ed.). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_06.pdfAronson, E., & Mills, J. (1959). El efecto de la severidad del inicio sobre el gusto por un grupo. Revista de Psicología Anormal y Social, 59, 171—181.Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: TrillasÁvila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle. 14(48),121-158. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i48.1486Balanta, K. y Castro, Y. (2013). Rescate y visibilización de la identidad cultural y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades negras a partir de la experiencia de los grupos Canalon de Timbiqui y palmeras de Santander de Quilichao en el festival de Música del pacifico petronio alvarez en el periodo 2010-2012 [Tesis de Pregrado, Universidad Del Valle Sede Norte Del Cauca]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13286/0522232.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yBallesteros, B., Aguado, M. T., & Malik, B. (2014). Escuelas para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 93- 107.Bautista, N. P. (2011). Proceso de investigación cualitativa. Epistemología metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual ModernoCabrera, A., & Vidal, A. (Julio-diciembre de 2017). Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada. Histórielo, Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 383-421.Campo, O. (2018). Factores que Inciden en la Perdida De Identidad Cultural de las Etnias Indígenas Presentes en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar [Tesis de pregrado, escuela de ciencias de la educación]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17946/51635102.pdf?sequence=3&is Allowed=yCañete, A., Mestre, U., & y Cedeño, G. (2015). Concepciones teóricas sobre promoción cultural y patrimonio. Su importancia para la preservación del patrimonio cultural en las comunidades la promoción en la preservación del patrimonio cultural en las comunidades. Didáctica y Educación, VI, año 201(5).Carton, N. (2012). El congreso afrocolombiano de 1851: actores, discursos y contextosCarrera, B., & Mazzarella, C. (abril-junio de 2001). Vygotsky: enfoque sociocultura. Educere, 5(13), 41-44.Color de Colombia. (2014, 17 de noviembre). “Las Fiestas de Independencia de Cartagena comenzaron en 1812”: Édgar Gutiérrez. El Tiempo Blogs. https://blogs.eltiempo.com/afrocolombianidad/2014/11/17/las-fiestas-de-independencia-decartagena-comenzaron-en-1812-edgar-gutierrez/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, o Ley General de Educación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura, . Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (12 de marzo de 2008). Ley 1185 de 2008. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008. Bogotá, Colombia.Contacto maestro (2020, 4 de septiembre). Proyecto cabildo. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/inspirar/proyecto-cabildo-normal-superiorcartagena-de-indiasCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Didáctica de la Lengua y la Literatura (19), 76-96Cuenca-López, J. M., Martín-Cáceres, M., & Estepa, J. (1 de enero-marzo de 2020). Aula Abierta, 49(1).Cuenca-López, J. M., Martín-Cáceres, M., & Estepa, J. (1 de enero-marzo de 2020). Aula Abierta, 49(1).Cury, J. (2000). El Costeñol. Barranquilla: Ediciones CECAR.DANE, Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2018). Geovisor de Autorreconocimiento étnico. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/autorreconocimiento-etnico/Decreto 804 de 1995. (1995, 18 de mayo). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No 41.853. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/3161.pdfDecreto 1122 de 1998. (1995, 18 de junio). Ministerio de Educación Nacional. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091De Jong, E. (2001). La Problemática Cultural en la Globalización Capitalista: el Trabajo Social entre la Diversidad y la Fragmentación. Revista, de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Margen (21), 1-11.De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México, México: Siglo XXI Editores.Díaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Okham, 5(2), 55–65.Dussel, E (2006). Filosofía de la cultura y liberación. Colección: pensamiento propio UACM, MéxicoEscalante, A. (1997). Antropología General. Barranquilla, Colombia: Ediciones Vida.Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 51-67.Escuela Normal Nuestra Señora Del Carmen (2023). Proyecto educativo institucional (PEI)Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Banco de la República. Áncora EditoresFernández, M., Quinchoa, W. y Ruíz, L. (2021). Pérdida de la identidad cultural campesina de jóvenes en edades de 18 a 30 años, del municipio de santa rosa – bota caucana del departamento del cauca [Tesis de pregrado, Universidad de Popayán]. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/2bddea0c52563824a5c60ecc4ec9e3f2.pdfFernández, J. M. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. CONTEXTOS EDUCATIVOS, No. 26. Recuperado del día 02, del mes de junio, del año 2022, de https://doi.org/10.18172/con.4445.Flier, P. (Coord.) y Portelli, A. (Pról.). (2018). Historias detrás de las memorias : Un ejercicio colectivo de historia oral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/101Flórez, E. (s.f). Bullerengue de puerto escondido.Fontal, O., & García, S. (2019). Evaluación de programas de educación patrimonial: estándares de calidad. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1).Fontal, O., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Revista de Educación, 184-214.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.Fontal, O., & Marín, S. (2011). Enfoques y modelos de educación patrimonial en programas significativos de OEPE. Educación artística: revista de investigación: EARI., 45(2)García, K. (2016). El patrimonio cultural como base para un modelo de desarrollo endógeno. La herencia cultural del período liberal en costa rica (1870-1940) como capital cultural. Un estudio de caso. Madrid, España: Universidad Autónoma de MadridGarcía, Z. (2012). La educación patrimonial en Venezuela desde una visión Latinoamericana. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas (The interpretation of cultures). (A. Bixio, Trad.) Barcelona, España: Gedisa SA.Gimeno, J. (1996). El Curriculum: Una Reflexión Sobre La Practica. Ediciones MorataGil O N A, (2008) Mochuelos cantores de los Montes de María la alta III Andrés Landero, el clarín de la montaña, Editorial Kimpres Ltda. BogotáGómez, D., Martínez, N. y Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia- UCC]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8eb0fe3-a198-472e-b76f06f345665c97/contentGonzález, M. I. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes (36), 33 - 43.Havelock. E. (1996). La musa aprender a escribir: reflexiones sobre la oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Barcelona: Edición Paidos.Hernández-Sampieri R., Fernández Collado C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Interamericana Editores, S.A. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%2 0la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfIE Cristo Rey (2019). Proyecto Etnoeducativo Institucional P.E.I. 2019Jantsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad en la enseñanza y la innovación. Seminario de la OCDE.Kolb, DA. (1984). El aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-HallLacasa, P. (1994). Aprender en la casa, aprender en la calle. Madrid, España: VisorLarrea, A., Ortega, Y., Pérez, O. y Salguedo, G., (2015). La dimensión lúdica para fortalecer el macro proyecto cultural cabildo de la escuela normal superior de Cartagena de indias. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/328Ley General de Educación de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso De La República De Colombia. Capítulo 3. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 70 de 1993. (1993, 27 de agosto). De La República De Colombia. Diario Oficial No. 41.013 Congreso. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdfLipovetsky, G., & Juvin, H. (2011). El occidente globalizado. Barcelona, España: Anagrama ).SA.Lyons, J. (2021). El bullerengue: Una historia entre cantos, bailes y tambores. Revista Tecnológico de Antioquia, 6, 25-33.Londoño, M. (2009, 2 de septiembre). En entrevista con José Alfonso, Franco L. Universidad de Antioquia.Magisterio de Colombia. (2014). Magisterio de Colombia. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/: https://www.magisterio.com.co/articulo/oralidad-lectura-yescritura-del-curriculo-al-aulaMarín Gallego, J. D. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Revista Magistra volumen 3 No 6. 13-25 Usta BogotáMartínez, M. (2020). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de recursos digitales como una construcción social en básica primaria [Tesis de maestría, Universidad De Santander-Udes]. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ff15c86f-658e-4c75-aaff1efb7fdeed27/contentMartínez-Gómez, A. (2010). Educación en Colombia, historia de una deuda social. Nuevos retos: hacia la inclusión y la calidadMartínez, L. y Molina, Y. (2018). Identidad Cultural: Una Estrategia De Intervención Para La Convivencia Escolar [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa-CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/127/32692854%20- %2055230869.pdf?sequence=1&isAllowed=yMata, P., & Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de educación (358), 17-37.Mejía, Á. (2014). El patrimonio cultural como derecho: el caso ecuatoriano. Revista de Derecho (21), foro 5.Méndez, J. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del sur. Revista de Filosofía, Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV.Mendoza, M. (2006). Patrimonio cultural y procesos educativos: “evaluación al concurso público, vigías del patrimonio”. Santiago de Chile: Universidad de Chile, tesis.Mendoza, M. (2006). Patrimonio Cultural y Procesos Educativos: Evaluación al concurso público, vigías del patrimonio. Santiago de Chile, Chile: Tesis de Maestria, Universidad de Chile.Mignolo, W. (2014). Desobediencia Epistémica. Ediciones del signo.MinCultura, Ministerio de Cultura. (1994). Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá: MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia.MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Diversidad Cultural. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Div ersidad%20Cultural.pdfMinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia, Compendio de Políticas Culturales (págs. 249-296). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: MinCultura, Ministerio de Cultura de Colombia.MinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución educativa Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (2009). Las Rutas del Saber Hacer, Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Bogotá, DC. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf.pdf.MinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Términos en la letra Calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos curriculares: Cátedra Estudios Afrocolombianos. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0431_0.pdfMonjas, M. (2012). El patrimonio cultural y su tratamiento periodístico. Un análisis de la edición regional del mundo de Castilla y León y el Norte de Castilla. Valladolid, España: Universidad de ValladolidMora, M. (2009). Didáctica en el aula y discurso pedagógico: contribución a la creación de identidad nacional, memoria histórica y valoración del patrimonio, sector historia y ciencias sociales, NM2. Santiago de Chile, Chile: Tesis Doctoral Universidad del Bío-Bío.Mora, R. (2010). Recreando la construcción de un currículo para la región caribe. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Motta, G. (2015). Tesis Doctoral: Motta Rodríguez, Gustavo. Una mirada a través del arte: vinculación del pasado y el presente del patrimonio cultural colombiano en la educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Múnera, A. (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República.Munjeri, D. (2004). Patrimonio Material e Inmaterial: de la diferencia a la convergencia. Museum Internacional (221-222), 13-21.Ocampo, J. (1976). Música y folclor de Colombia. Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia SA. octava edición 2004.OCDE, Org. Cooperación y Desarrollo Económicos. (2007). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. México: OCDE, OECD PISA, Santillana.Olea, R. (2011). La décima en el aula de clases. Valledupar: Editorial SanlopeOng, W. (1987). Oralidad y Escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura EconómicaOsuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de educación (358), 38-58.Osorio, A., Reyes, L. y Carmona, R. (2018). En la normal todos somos cabildo: memorias y reflexiones. Alpha EditoreOsorio, M. y Lozano, J. (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46039/Version%20Final%20Tesis .pdf?sequence=1&isAllowed=yPalacios, E., Hurtado, O. y Benítez, M. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Revista Sociedad y Economía, 18, 37-57. https://www.redalyc.org/pdf/996/99618003002.pdfalma, A. y Córdoba, E. (2021). Factores de riesgo que afectan la pérdida de identidad cultural en los niños, niñas y adolescentes del pueblo awá [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Archivo digital. https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/effa2541-9bfe-4995-be84- a676dc642591/contentParra, A. S. (1988). Dar razón de nuestra esperanza . Pontificia Universidad Javeriana.Pérez, L. (2019). “Rescatistas del patrimonio” estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultural por medio de experiencias significativas [Tesis de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8072/Trabajo%20d e%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yPortafolio. (31 de mayo de 2018). Lo que gana Colombia con el acceso a la Ocde. Portafolio, pág. Sección EconomíaQuijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política.Ramírez, M. (2010). Educación para la ciudadanía. Relación entre educación, cultura política y ética, un reto para formar tejido social desde la educación superior. Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 29-143. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdfRevista expectativa. (2004). 115 años de Bullerengue.Rico, E. (2012). Patrimonio cultural como argumento para la renovación de destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de Alicante. Alicante, España: Universidad de Alicante.Rodríguez, M. (2019). La educación patrimonial transcompleja en el aula mente social y las instituciones educativas. Revista Aletheia, 11(1).Rodríguez, Y. (2013). Tesis doctoral. Apropiación didáctica de las lenguas indígenas originarias en el marco de la educación intercultural bilingüe en el estado apure (Venezuela). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Rosón, J. (2009). Cultura oral y patrimonio inmaterial: investigación transnacional en el marco de los proyectos Mediterranean Voices y Medins'. Patrimonio cultural de España, 157-178.Rosmini, A. Introduzione alla filosofia. Roma, Anónima Romana, 1934: Sistema filosófico. N° 166_170. FORMICHELLA, G. L'essere nel pensiero di Rosmini en Rivista Rosminiana, 1995, n. 2, p. 157-172. BERGAMASCHI, C. L'essere morale nel pensiero filosofico di Antonio Rosmini. Stresa, La Quercia, 1979Ruz, G. (2014). Capacidades y oportunidades: Propuesta para el desarrollo de las fiestas, festivales y agentes culturales de Bolívar. Cartagena, Bolívar, Colombia: Maestría en desarrollo y cultura, Universidad Tecnológica de Bolívar, UTB.Sánchez, I. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta, Colombia: Unimagdalena.Sánchez, M. (2005). La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en España. Málaga, España: Universidad de Málaga.Santa Cruz, U. (2016). Racializando el trabajo docente en la educación superior en Colombia.Sierra, M. y Flórez, H. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de textos literarios en estudiantes de grado cuarto [Tesis de pregrado, Universidad libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15692/Fortalecimiento%20de%20l a%20identidad%20cultural%20colombiana%20a%20trav%c3%a9s%20de%20textos%20liter arios%20en%20estudiantes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=ySolano-Flores, G., & Milbourn, T. (s.f.). Capacidad evaluativa, validez cultural y validez consecuncias en PISA (Vol. 22). Relieve.Solano-Flores, G., & Molourn, T. (2016). Capacidad evaluativam validez cultural y validez consecuencias en pisaSué Gutiérrez, R. C., & Suárez, S. (1 de enero-marzo de 2020). Aula Abierta.Traslaviña, M. (2020), Procesos de construcción de identidad en niños y jóvenes campesinos escolares y la relación con su proyecto de vida [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11546/TO23775.pdf?sequence=1Tylor, E. (1975). “La ciencia de la cultura”, a KAHN, J.S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales, . Barcelona: Anagrama.UNESCO. (2001). Declaración Universal para la Diversidad Cultural. París: UNESCOUNESCO. (2010). Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterialUNESCO. (1 de diciembre de 2015). unesco.org. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/ich/es/USL/el-vallenato-musica-tradicional-de-la-region-delmagdalena-grande-01095UNESCO ICH, Patrimonio Cultural Inmaterial. (s.f.). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053UNESCO ICH, Patrimonio Cultural Inmaterial. (2014). Fandango’s Living Museum. https://ich.unesco.org/doc/src/Guide_to_Register_of_Best_Safeguarding_Practicesfile_00502-EN.pdfValdivia, B. (2011). Nuestra América Afrodescendiente: Panoramas y desafíosVargas, C. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria. Educación. 23(45), 25-50.Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 119-139.Villaça, C. (2014). El patrimonio cultural como marco estratégico de una revitalización urbana: Estudio de caso del entorno de la Estação Central de Belo Horizonte, Brasil. Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya.Vizcaino, A. & Otero, I. (2008). Enseñar-aprender para el desarrollo: la interdisciplinariedad como alternativa de solución. Psicologia para América Latina. Periódicos electrónicos en psicología (PEPSIC).14. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2008000300014.Wade, P. (2000a). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya-Yala.Wade, P. (2000b). Música, Raza y Nación: Música tropical de Colombia. Bogotá: Universidad de Chicago.Yunis T, (2019 ¿Por qué somos así? ¿Qué paso en Colombia? Análisis del mestizajeZamora, J. (2020). Escenarios de Identidad Cultural en la Educación Propia en la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, Comunidad el Salado Resguardo Indígena Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16736/JHOANA%20ZAMORA %20GONZALEZ.%20TESIS.MAESTRIA.pdf?sequence=4&isAllowed=yBendix, R. (2009). In search of authenticity: The formation of folklore studies. Univ of Wisconsin PressBohnemeyer, J., Donelson, K. T., Moore, R. E., Benedicto, E., Eggleston, A., O’Meara, C. K., Pérez Báez, G., Capistrán Garza, A., Hernández Green, N., de Jesús Selene Hernández Gómez, M., Herrera Castro, S., Palancar, E., Polian, G., & Romero Méndez, R. (2015). The Contact Diffusion of Linguistic Practices: Reference Frames in Mesoamerica. Language Dynamics and Change, 5(2), 169-201. https://doi.org/10.1163/22105832-00502002Brehm, S. S., & Brehm, J. W. (1981). Psychological reactance: A theory of freedom and control. New York: Academic Press.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Berlin: Springer Science & Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7Goodman, A., & Goodman, N. (1990). Addiction: definition and implications; Adicción: Definición e Implicaciones. Madrid: Goodman.Grant, C., & Koskela, R. (1986). Education that is multicultural and the relationship between preservice campus learning and field experiences. Journal of Educational Research, 79, 197-203.Hafstein, V. Tr. (2018). Making Intangible Heritage: El Condor Pasa and Other Stories from UNESCO. Indiana University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v3086Hall, S., & Du Gay, P. (1996). Questions of Cultural Identity: Cuestiones de Identidad Cultural. Londres, Inglaterra: Amorrortu Editores S.A.Harrison, R. (2013). HeritageCritical Approaches (1st ed.). Routledge.Heard, W. (1918). The Project Method. Teachers College, Columbia UniversityKlein, J. T. (1990). Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Detroi. Wayne State University Press. Págs. 188-89Piaget, J. (1976). Development explains leaming. In S. F. Campbell (Ed.), Piaget sampler: introduction to lean Piaget in his own words. New York: John Wiley and SonsSchön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.Smith, L. (2004). Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritage (1st ed.). Routledge. https://www.routledge.com/Archaeological-Theory-and-the-Politics-of-CulturalHeritage/Smith/p/book/9780415318334#:~:text=Description,move%20forward%20from%20 this%20pointUNESCO ICH, Patrimonio Cultural Inmaterial. (2013). Education and training in Indonesian batik intangible cultural heritage in Pekalongan, Indonesia. https://ich.unesco.org/doc/src/24771- EN.pdfVygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.Winter, T. (2014). “Heritage Conservation Futures in an Age of Shifting Global Power”. Journal of Social Archaeology, 14 (3), 319–39Yentsch, A. & Beaudry, M. (2001). American material culture in mind, thought, and deed. Polity Press, oxford. 214-240.Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf302207https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fe33597c-fa73-45de-92eb-d8e99871f445/downloadd049da882750b9e4de8c35aec858a607MD51Tesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf3206620https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f4c6be6f-d3c9-40f1-96ea-e8a1ccecfe84/downloada0402a29bf210c8fc56270a2d1719942MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/61844d2d-3164-4d56-b54f-e71a94abc7fe/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bdf77215-6a9a-4ed5-9192-255589500218/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_Resumen.pdf.txtEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain41924https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b4d0312b-b67f-4158-900a-dec0e0092ee0/downloade9b5addcaa3171cbe936fa231d63545fMD55Educoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_PDF.pdf.txtEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101687https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/346a95d6-419d-40dc-a56d-ee8156059450/download8877205448c356ac7f2c3b904b579925MD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain41924https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27bfa2c6-c29c-44b9-8947-871b6cebbc9d/downloade9b5addcaa3171cbe936fa231d63545fMD59Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101687https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f1c7a05-98fb-40c5-b21b-266c40f7d714/download8877205448c356ac7f2c3b904b579925MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain41924https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3ef5da6f-68af-48be-a7cc-24a5a3b825b2/downloade9b5addcaa3171cbe936fa231d63545fMD513THUMBNAILEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_Resumen.pdf.jpgEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5714https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7376a3ca-d061-4929-be58-f3a68de659e4/download12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92MD56Educoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_PDF.pdf.jpgEducoidentidad_Valores_Culturales_Orales_Inmateriales_Región_Caribe_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3789https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29a95ce4-bc5b-4cb9-9781-1ba6ca65d5bf/download9cb3b812a8bdaf884f7c6e30be9163a6MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5714https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e02e970-8bc6-4039-82d9-ab4a919b0d5f/download12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92MD510Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3789https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/80a3c6ad-867a-47f4-985f-387de625c8a8/download9cb3b812a8bdaf884f7c6e30be9163a6MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5714https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/706cd9ce-8dd8-470d-9fd0-35769c37e49f/download12ee9314613e2dc44cf3c2ade1d43d92MD51420.500.12442/13803oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/138032024-08-14 21:51:43.115http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K |