Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya
Este proyecto de investigación está enfocado a determinar los cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, de la Urbanización San Fernando del Rodeo, de la ciudad de san José de Cúcuta, teniendo en cuenta que esta población de mujeres ha sido afectada por el fenómeno del desplazamiento...
- Autores:
-
Hernández, Ingrid Viviana
Beltrán Carvajal, Ana Sofía
Albino Sánchez, Orielson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6394
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6394
- Palabra clave:
- Cultura
Identidad
Adaptación
Participación
Desplazamiento
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_ce69e753a4700de474d42fbeb3ddd466 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6394 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
title |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
spellingShingle |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya Cultura Identidad Adaptación Participación Desplazamiento |
title_short |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
title_full |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
title_fullStr |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
title_full_unstemmed |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
title_sort |
Cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalaya |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández, Ingrid Viviana Beltrán Carvajal, Ana Sofía Albino Sánchez, Orielson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, Mónica Del Pilar Arciniegas Kopp, Laura patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández, Ingrid Viviana Beltrán Carvajal, Ana Sofía Albino Sánchez, Orielson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Identidad Adaptación Participación Desplazamiento |
topic |
Cultura Identidad Adaptación Participación Desplazamiento |
description |
Este proyecto de investigación está enfocado a determinar los cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, de la Urbanización San Fernando del Rodeo, de la ciudad de san José de Cúcuta, teniendo en cuenta que esta población de mujeres ha sido afectada por el fenómeno del desplazamiento por causa del conflicto armado que se ha desatado entre los diferentes grupos al margen de la ley y que como consecuencia ha dejado masacres, homicidios, amenazas entre otros. Para la realización de este proyecto se trabajó desde el enfoque cualitativo donde se descubre y establecen preguntas de investigación, que permite describir y explicar los diferentes fenómenos, presentes dentro de la dinámica cultural actual de esta problemática. A partir de este enfoque cualitativo se utilizaron herramientas para el desarrollo de este proyecto como lo son; la observación participante, la entrevista semi estructurada y un grupo focal, estás permitieron obtener una recolección de datos referente a las condiciones generales del ambiente tanto individual, familiar y social en las que se encuentra la población de mujeres y que como resultados obtenidos fueron que estas mujeres, tuvieron procesos de participación y relaciones sociales con las organizaciones que se presentaron en la urbanización para beneficios de ellas y a pesar de la destrucción que ocasiono el desplazamiento forzado en estas mujeres, han podido construir una identidad cultural, como parte esencial de su vida, reconstruyendo todos los aspectos negativos siendo mujeres más fuertes con voluntad para dar lo mejor de ellas, brindar una mejor calidad de vida a su familia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-28T14:21:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-28T14:21:29Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6394 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6394 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51e8bbf4-6a60-467d-b30b-70cbe48069c2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dce2c640-4e96-4031-9865-fffeca126f5f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/907de7bb-8d98-4eeb-97db-872b10f0e197/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/872a2996-c916-48c1-9491-e8ddab1748b9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d28bf7ce-9b09-41a4-9ab6-9162a39485b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43b7cc9f06834d966b981a854b33bef2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c ae9bed1d662d28d053fa38752f97212c 0917d484d06265e5e70ff3856cf82481 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076146194579456 |
spelling |
Gómez, Mónica Del PilarArciniegas Kopp, Laura patriciaHernández, Ingrid Viviana356d08a5-3233-4e56-a8c3-8583aca8b485Beltrán Carvajal, Ana Sofíab9eb7ea7-a38e-4536-9179-80c18ce660c7Albino Sánchez, Orielsond8e840aa-b8fb-4e2f-a492-aed687cf5bd22020-08-28T14:21:29Z2020-08-28T14:21:29Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6394Este proyecto de investigación está enfocado a determinar los cambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, de la Urbanización San Fernando del Rodeo, de la ciudad de san José de Cúcuta, teniendo en cuenta que esta población de mujeres ha sido afectada por el fenómeno del desplazamiento por causa del conflicto armado que se ha desatado entre los diferentes grupos al margen de la ley y que como consecuencia ha dejado masacres, homicidios, amenazas entre otros. Para la realización de este proyecto se trabajó desde el enfoque cualitativo donde se descubre y establecen preguntas de investigación, que permite describir y explicar los diferentes fenómenos, presentes dentro de la dinámica cultural actual de esta problemática. A partir de este enfoque cualitativo se utilizaron herramientas para el desarrollo de este proyecto como lo son; la observación participante, la entrevista semi estructurada y un grupo focal, estás permitieron obtener una recolección de datos referente a las condiciones generales del ambiente tanto individual, familiar y social en las que se encuentra la población de mujeres y que como resultados obtenidos fueron que estas mujeres, tuvieron procesos de participación y relaciones sociales con las organizaciones que se presentaron en la urbanización para beneficios de ellas y a pesar de la destrucción que ocasiono el desplazamiento forzado en estas mujeres, han podido construir una identidad cultural, como parte esencial de su vida, reconstruyendo todos los aspectos negativos siendo mujeres más fuertes con voluntad para dar lo mejor de ellas, brindar una mejor calidad de vida a su familia.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCulturaIdentidadAdaptaciónParticipaciónDesplazamientoCambios culturales de las mujeres campesinas desplazadas, Ubicadas en la urbanización San Fernando del rodeo comuna 8- Ciudadela Atalayainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAna, c. (2012). Familias Rurales y sus Procesos de Transformación: Estudio de Casos en un Escenario de Ruralidad en Tensión,chile. Obtenido de scielo: http//www.scielo.cl/pdf/psicop/v11n1/art09.pdfBello. (2014). identidad y desplazamiento forzado. aporte andinos N.8 ECUADOR.Blanco, Mercedes. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado en 02 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952011000300007&lng=es&tlng=es.CODHES. (19 de septiembre 2011). Boletin de la consultoria para los Derechos Humanos y el desplazamiento n. 78 bogota quito.CODHES. (2011). Boletin de la consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento. 78 bogota,quito,.Gámez Gutiérrez, Jorge; (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, Julio-diciembre, 104-125.M, B. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino el caso de pasto nariño. revista de economia institucional 12(23), 259-298.Martínez Quintero, F. (2009). Identidad y desplazamiento forzado : el tránsito y la resignificación de sí mismo y de los otros proximos. manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de manizales y el CINDE.Mendoza, A, El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado, Revista de economía institucional, Bogotá, Colombia, 2012.Montaña Mestizo, Vladimir; (2016). Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado. Revista Colombiana de Antropología, enero-junio, 63-90.Muñoz Ortiz, Luz Dary (2010). “Nuevos escenarios para la comunidad campesina de San Sebastián de Palmitas luego de la construcción de la Conexión Vial Aburra-río Cauca y el Túnel de Occidente”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 353-375. Texto recibido: 20/04/2010; aprobación final: 20/08/2010.Montiel, G. (2005). teoria y analisis de la cultura. mexico: instituto cohahuilense de cultura.Murad Rivera, R. Estudio sobre la distribución espacial de la población de Colombia, CEPAL, Serie Población y Desarrollo No. 48, 2003.La universidad corporación Minuto de Dios nos habla “sobre cambios socioculturales vividos por la comunidad afrocolombianas, victimas del desplazamiento forzado, residente en el barrio Lisboa, suba” (Rodríguez, Calceto y López (2011)ONG y los derechos humanos, Preámbulo Dirección universal de los derechos humanos, 2013.ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. transformar las economías para realizar los derechos. resumen. Revista Estudios Feministas, mayo-agosto, 589- 614.Pachón Maldonado, Tulia Irene (2015) Mujeres afrodescendientes desplazadas, cambio territorial y transformación identitaria, tesis universidad nacional de Colombia.Perinat, Adolfo. (2007). La teoría histórica cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y alcance.Samaca, y. s. (2010). desplazamiento. camino de reconstrucción de la identidad desde una perspectiva de trabajo social. bogota: universidad de la salle.Ramírez, M.H (2001) el impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia, Bogotá, Colombia: Articulo.Restrepo, J., & Aponte, A. C. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. CERAC.Vázquez López, Duani; Córdova Martínez, Carlos Antonio; (2014). el patrimonio cultural campesino y su contenido conservacionista. Ciencia en su PC, enero-marzo, 114-125.Sede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf4636007https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51e8bbf4-6a60-467d-b30b-70cbe48069c2/download43b7cc9f06834d966b981a854b33bef2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dce2c640-4e96-4031-9865-fffeca126f5f/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/907de7bb-8d98-4eeb-97db-872b10f0e197/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain176451https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/872a2996-c916-48c1-9491-e8ddab1748b9/downloadae9bed1d662d28d053fa38752f97212cMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1321https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d28bf7ce-9b09-41a4-9ab6-9162a39485b2/download0917d484d06265e5e70ff3856cf82481MD5520.500.12442/6394oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63942024-08-14 21:53:47.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |