Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro
El libro Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro, reúne los resultados de procesos de investigación de diversos autores frente al tema de la sustentabilidad. Se presentan trabajos relacionados a empresas del sector lácteo y del sector camarone...
- Autores:
-
Pedraza Reyes, Carlos
Cantillo Campo, Nair
García Guiliany, Jesús
Prieto Pulido, Ronald
Paz Marcano, Annherys
Ojeda Hidalgo, José
Lechuga Páez, Jorge
Cazallo-Antúnez, Ana
Pirela Morán, William
Urribarrí Monagas, Alexander
Hernández Téllez, Yoleida
Cruz-Páez, Fabio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3917
- Palabra clave:
- Responsabilidad social corporativa
Administración de empresas
Gestión ambiental
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_cde67f5d82f49c94ad32f2d6175e62ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3917 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
title |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
spellingShingle |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro Responsabilidad social corporativa Administración de empresas Gestión ambiental |
title_short |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
title_full |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
title_fullStr |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
title_full_unstemmed |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
title_sort |
Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedraza Reyes, Carlos Cantillo Campo, Nair García Guiliany, Jesús Prieto Pulido, Ronald Paz Marcano, Annherys Ojeda Hidalgo, José Lechuga Páez, Jorge Cazallo-Antúnez, Ana Pirela Morán, William Urribarrí Monagas, Alexander Hernández Téllez, Yoleida Cruz-Páez, Fabio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pedraza Reyes, Carlos Cantillo Campo, Nair García Guiliany, Jesús Prieto Pulido, Ronald Paz Marcano, Annherys Ojeda Hidalgo, José Lechuga Páez, Jorge Cazallo-Antúnez, Ana Pirela Morán, William Urribarrí Monagas, Alexander Hernández Téllez, Yoleida Cruz-Páez, Fabio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social corporativa Administración de empresas Gestión ambiental |
topic |
Responsabilidad social corporativa Administración de empresas Gestión ambiental |
description |
El libro Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro, reúne los resultados de procesos de investigación de diversos autores frente al tema de la sustentabilidad. Se presentan trabajos relacionados a empresas del sector lácteo y del sector camaronero. También se presenta un trabajo sobre responsabilidad social interna en el contexto de universidades públicas de Colombia y Venezuela, se analiza el papel de los grupos de interés en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social corporativa de organizaciones y se analiza el caso de la red colaborativa para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en Maracaibo Venezuela. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:04:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:04:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585533240 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3917 |
identifier_str_mv |
9789585533240 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3917 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/946a82bd-8251-4343-9bfc-9aa76a6c9c7f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/40050e30-c3c1-4606-8598-7e6cd8cb9f31/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afc7abe8-7f0e-45af-b903-bb6b206a6988/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c9296f3f-9236-41ab-9f35-281b276c1b60/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/87324004-4760-4813-abd6-b1955c309238/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/36d9d4a1-b949-4fc1-ba7f-3522bae10e00/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1028b167-4266-4a75-8f9c-5b2163329319/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c26c07de-3e40-4397-97d2-1fb02015e062/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 58819dbc94080a4464de7d8655665e27 d4337833d93b96138b966328a3b50e4b 2277d6be86e3cad904ee000e1cebae68 63cf8a3529bbaf1ca7f89b77efb4a7e8 1e521aef5869fb60fd084829f65bdd3f f5595b16c4848fa53243e85a2800959b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076073624731648 |
spelling |
Pedraza Reyes, Carlosfc5c1ad8-65b8-4c95-bd96-80166e6ce062Cantillo Campo, Nairb36fec63-02c1-471c-bc0d-cb3ca085f4c7García Guiliany, Jesús01a7b9c1-9e0f-4406-aaf5-12c8c8489ab3Prieto Pulido, Ronald9b38662f-8173-4839-bb58-55b37fee3dc2Paz Marcano, Annherysa907b611-b537-4677-9ff3-c53ab4ec66eeOjeda Hidalgo, José122ac81d-abd3-4036-be86-87a099282606Lechuga Páez, Jorge3ddafff8-8878-4d37-8d4e-ff3b21d00f18Cazallo-Antúnez, Ana58112bd4-3dd3-4767-8c17-05f6f8417c2cPirela Morán, William0f959e2a-d59f-4168-90e6-e8ee3f4939f3Urribarrí Monagas, Alexandera951c63d-6f96-4ac6-8517-a6f089c3c3a0Hernández Téllez, Yoleida8b70c549-aa15-4da1-84e9-a368a63a2052Cruz-Páez, Fabiod2982f0c-3ba6-4cfa-b6ce-2075b6ef25462019-09-04T14:04:30Z2019-09-04T14:04:30Z20189789585533240https://hdl.handle.net/20.500.12442/3917El libro Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro, reúne los resultados de procesos de investigación de diversos autores frente al tema de la sustentabilidad. Se presentan trabajos relacionados a empresas del sector lácteo y del sector camaronero. También se presenta un trabajo sobre responsabilidad social interna en el contexto de universidades públicas de Colombia y Venezuela, se analiza el papel de los grupos de interés en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social corporativa de organizaciones y se analiza el caso de la red colaborativa para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en Maracaibo Venezuela.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecResponsabilidad social corporativaAdministración de empresasGestión ambientalSustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Bilbeny, N. (2010), Ecoética, España, Editorial Aresta, primera edición.Blanco-Ariza, A. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187Bracho, O., García, J., & Medina, E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del estado Zulia. En COEPTUM, 3(2), 127-140.Cariño, M., & Monteforte, M. (2008). Del Saqueo a la Conservación. México: Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Unidad Autónoma de Baja California.Castro, A., Cruz, J., & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. En Convergencia, 16(50), 353-382. Recuperado en 30 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1405-14352009000200014&lng=es&tlng=esChacín, E. (2011). Ética ambiental y logística inversa en empresas de bebidas carbonatada (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Chacín, Maracaibo.Fernández, A., & Prieto, R. (2011). Gestión ética para la reputación corporativa en las organizaciones. En Revista Innovación y Gerencia, 4(1), 99-118.Fraume, N. (2006). Manual Abecedario Ecológico. Colombia.Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Colombia: Ecoe Ediciones.Gómez, J. (2002). Ética en la frontera, medioambiente ciencia y técnica económica y empresa. España.Guerrero, E., García, M., Arana, A., Santamaría, R., Medina, M., Núñez, J., ... Luque, L. (2002). Educación ambiental. Serie azul (2a ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel.Hernández, Y., & García, J. (2013). Gestión ambiental como estrategia para la competitividad de las universidades privadas ubicadas en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. Memorias del Encuentro Zuliano de Educación universitaria hacia el desarrollo sustentable.Hernández, C., Fernández, L., & Baptista, P.(2014). Principios de la Metodología de la Investigación. México: Editorial Limusa.Hernández, O., & Prieto, R. (2016). Cultura organizacional en cooperativas del sector agrícola en el departamento del Atlántico. En Revista Diálogo de saberes.Huerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. En Clío América, 3(5), 15-30.Hurtado, J. (2007). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Editorial SYPAL.Kiely, G. (2004). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (2a ed.). Editorial McGraw-Hill.Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2003). Los Caminos de la Ética Ambiental. México: Plaza y Valdés.Medina, (2011). Responsabilidad social como principio ético ambiental en la disposición de residuos sólidos (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Chaín, Maracaibo, Venezuela.Paz, A., Prieto, R., & García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg.Plata, D., & Plata, O. (2010). Ambiente económico tecnológico y sociedad: componentes claves para el desarrollo sostenible. En Revista Multiciencias, 9(1), 7-12.Prieto, R., & Villa, C. (2011). Estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en empresas ferreteras. En Revista Innovación y Gerencia, 2(4), 84-100.Prieto, R., Estrada, H., Palacio, A., & Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. En Revista de Ciencias Sociales.Soto, E., & Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones (5a ed.). Editorial McGraw-Hill.Tamayo, & Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica (4a ed.). México: Limusa.Torres-Salazar, P.& Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. En Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. Doi: https://doi.org/10.17081/ dege.8.1.1411Tyler, G. (2007). Ciencia ambiental. Preservemos la tierra (5a ed.). Editorial Thompson.Weiss, J. (2006). Ética en los negocios. México: Thomson Editores.Cammarota, E., & Berenblum, D. (2009). Responsabilidad Social Empresarial y Gerencia Social: Partícipes necesarios para el Desarrollo Humano. En D. Stolar & E. Stolar (comp.), Responsabilidad Social Empresaria (PÁGINAS). Buenos Aires, Argentina: Valletta Ediciones SRL.Carneiro, M. (2009). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Sevilla, España: Consejería de Empleo. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.Fernández, R. (2009). Administración de la Responsabilidad Social corporativa. España: Editorial Thompson.Greco, R. (2012). La dimensión interna de la Responsabilidad Social. Argentina Revista Actualidad & Prospectiva, 208-218. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/viewFile/1120/917Guédez, V. (2006). Ética práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Venezuela: Fundación Sypal. Editorial Magísterio.Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación (4a ed.). Colombia: Editorial Limusa.Núñez, M., Salom, J., Rosales, V., & Paz, A. (2012). Responsabilidad Social Universitaria: enfoque de gestión ética compartida. En Revista Opción, 69(28), 579-594.López, A., Ojeda, F., & Ríos, M. (2017). La Responsabilidad Social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. España. Publicado por Elsevier España, S.L.U. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S113848911600011X?token=A672C1CE63B792CE5ED7A28F2C20827D6C32F3E861140A1768104A214B883C0ADEB15AC56C1188C1493CE6A4BBAE9363. https://doi.org/10.1016/j. rcsar.2016.01.001Paz, A., Harris, J., & Molero, L. (2010). Ética fundamento de la Responsabilidad Social Universitaria. Ponencia presentada en la II Jornadas Científicas Internas de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Depósito Legal No. lfx06120105003731.Paz, A., Paz, J., & Franco, F. (2013). Responsabilidad social: una mirada sustentable hacia al ambiente en empresas mixtas petroleras. V Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández “Encuentro de Saberes Universitarios”. Maracaibo/Venezuela 20 y 21 de noviembre de 2013. ISBN: 978-980-7437-05-9.Paz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y., & Robles, C. (2017). Estrategias de la Responsabilidad Social como acción voluntaria en la Universidad de La Guajira. En Desarrollo Gerencial, 9(1), 126-143.Paz, A., Sánchez, J., & Magdaniel, Y. (2017). Responsabilidad social, un compromiso de todos. (1a ed.). Colombia: Editorial de la Universidad de La Guajira.Pérez Esclarín, A. (2000). Nuevas parábolas para educar valores. Caracas, Venezuela: Editorial San Pablo.Prieto, R., González, D., & Paz, A. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: Estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presentada en Memorias Arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, noviembre (2015). ISBN: 978-980-7437-12-7.Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación (1a ed.). México: Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa.Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica (7a ed.). México: Editorial Limusa.Valarezo, K., & Tuñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. En Revista de Comunicación, 13. file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-ResponsabilidadSocialUniversitariaApuntesParaUnMod-4875638.pdfVelasco, J. (2006). Fundamento de la Responsabilidad Social Corporativa y su Aplicación Ambiental (1a ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson.Argandoña, A. (17 de febrero de 2016). La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (IV). En Diario Responsable. Recuperado de http://diarioresponsable.com/opinion/22940-la-empresa-vista-desde-la-teoria-de-los-stakeholders-ivArgandoña, A. (2011). La teoría de los stakeholders y la creación de valor. Trabajo presentado en el XIX Congreso de EBEN, Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/13379Botero, L. (2006). Teoría de públicos. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Medellín, Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.Cajiga, J. (2000). El concepto de responsabilidad social empresarial. Trabajo presentado en el III Congreso de Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. Forum Empresa/Cemefi, México. Recuperado de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/ esr/concepto_esr.pdfCastro, M. (2014). Diseño de un plan de responsabilidad social para la empresa Procargo S.A. (Proyecto de grado Contador Público). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Cartagena de Indias DT y C.De la Cuesta, M., & Valor, C. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. En Boletín Económico de ICE, 2755, 7-19.Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación (2018). El porqué de las cosas (la brújula). Recuperado de https://www.neuronilla.com/el-porque-de-las-cosas/Glotzer, J. (2012). Cómo evaluar las expectativas de los stakeholders. Recuperado de http://verantRSC.tumblr.com/post/27328878973/c %C3 %B3mo-evaluar-las-expectativas-de-los-stakeholdersJiménez, A. (2002). Stakeholders-una forma innovadora de gobernabilidad de empresa: Análisis de un caso colombiano (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.Kaplan, R. S., & Norton, D. P.(2004). La disponibilidad estratégica de los activos intangibles. In Harvard Deusto Business Review, 122.Ministerio de Educación Colombia (2006). Responsabilidad social empresarial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-93439.htmlMoreno, R. (s.f.). Los Stakeholders y la Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-13-.pdfOrtiz, A. (2013). Implantación de un modelo de conducta para una pequeña y mediana empresa (Trabajo final de carrera). Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Administración y Dirección de Empresas, Valencia, España.Pedroza, C. (2009). Modelos teóricos que nos ayudan a comprender el gobierno de las sociedades cooperativas, una apuesta por el enfoque de los stakeholders. En Gestión Joven, 4. 9-11.Peirano, C. (2014). La Pirámide de la Competitividad y su Aplicación al Análisis Competitivo del Sector Forestal. En Visión de Futuro, 18(1), 111-136.Perdiguero, T., Reche, A., & Encabo, A. (1995). La Responsabilidad Social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia, España: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.Porter, M. (2003). Ser competitivo. Boston, USA: Harvard Business Press.Quezada, D., & Sánchez, M. (2008). Impacto de la RSC en los consumidores chilenos. Santiago de Chile: Universidad de Las Américas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Revista Dinero (26 de junio de 2013). La competitividad vista por Michael Porter. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/ articulo/la-competitividad-vista-michael-porter/178505Rivera, H., & Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la Responsabilidad Social. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Sallenave, J. (2004). La gerencia integral. Colombia: Editorial Norma.Bautista, M. (2007). Gerencia de proyectos de construcción fundamento para la gestión de la calidad. Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.Bernardo, L. (2010). Estudio y evaluación del impacto ambiental (2a ed.). España: Editorial ECU.Castro, J., & Sánchez, M. (2007). Como implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. España: Editorial FC.Conessa, V. (2009). Auditorías ambientales (4a ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa.Cosano, S. (2009). La gestión ambiental desde una perspectiva general. Extraído de http://www.gestiopolis.com/gestión-ambien- tal-desde-perspectiva-general/. Consultada: 20/04/2016.Diez, F., & Medrano, J. (2011). Urbanismo, obra pública y medioambiente. Madrid, España: Editorial Dykinson.FAO (2016). Ayudar a construir un mundo sin hambre. Departamento de pesca y acuicultura. Depósitos de documentos de la FAO. [Citado 01 febrero 2016]. Disponible en http://www.fao.org/fishery/ culturedspecies/Scylla_serrata/enFerrrando, M. (2010). Como implantar un sistema de gestión ambiental (2a ed.). España: Editorial MP.Gómez, D. (2013). Evaluación del impacto ambiental (3a ed.). España: Editorial MP.Hernández, J., & García, C. (2015). Desempeño ambiental de la camaronicultura en la región Caribe de Colombia desde una perspectiva de análisis del ciclo de vida. En Gestión y Ambiente, 18(2), 29-49. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=169443282002>. ISSN 0124.177XKent, P.(2009). La gestión ambiental en la empresa (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Osmar D-buyatti.Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En Ciudades en Riesgo.Machín, M. (2007). Gestión empresarial y oportunidades desde la perspectiva de la gestión ambiental. En Revista Futuros, 5(17).Morancho, B. (2010). Dimensión medio ambiental de la RSC. España: Ediciones Netbiblo.Nava, J. (2015). Gestión ambiental en las empresas de elaboración de envases plásticos para el consumo humano (Trabajo de Grado, M.Sc. en Gerencia Empresarial). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo, Venezuela.Orea, D., & Villarino, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Madrid, España: Ediciones Mundiprensa.Paz, M. (2010). Educación ambiental en Chile (3a ed.). Santiago de Chile: Editorial Lit.Peralta-Miranda, P., Cervantes-Atia, V., & Blanco-Ariza, A. (2017). Consumo sostenible de los servicios públicos en grupos familiares del estrato 1 en Barranquilla, Colombia. En R. Prieto-Pulido & R. De la Hoz-Reyes, Marketing y Competitividad en las Organizaciones. Enfoques y Perspectivas (pp.37-61). Barranquilla, Colombia: Edi- ciones Universidad Simón Bolívar.Pérez Córdoba, K. Y., & Valderrama Alvarado, J. E. (2016). ISO 14001 sistema de gestión ambiental.Pinilla, E., & Vergel, C. (2010). Medición de la sostenibilidad ambiental (2a ed.). Colombia: Editorial EDUE.Pousa, X. (2005). Gestión medioambiental: un objetivo común. Cómo reducir el impacto medioambiental de las actividades. Ideaspropias Editorial, S.L.Prieto-Pulido, R., & Pulido-Castellano, M. (2013). Responsabilidad social: elemento impulsor de la gestión ambiental en las universidades. En V Encuentro de experiencias en investigación de ciencias económicas. Universidad de la Costa. Barranquilla. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/319737362_RESPON- SABILIDAD_SOCIAL_ELEMENTO_IMPULSOR_DE_LA_Gestión_ AMBIENTAL_EN_LAS_UNIVERSIDADESAndréu, J. (2010). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. España: Fundación Centro Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.Balestrini, M. (2006). Procedimientos técnicos en la investigación documental (orientaciones para la aplicación de las técnicas documentales y organización del trabajo escrito). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.Barriga, M., Campos, J., & Corrales, O. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Serie Técnica. Informe Técnico No. 358. Economía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense- ñanza, CATIE.Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (5a ed.). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.Bernache, S., & Marceleño, G. (2008). La participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos urbanos. México: Universidad Autónoma de Nayarit y Centro de Investigaciónes y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente.Bustamante, H. (2009). Propuesta modelo de redes colaborativas en proyectos de infraestructura en interconexión eléctrica, S.A. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. En Economía, XXXIV(27), 121-144.Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (4a ed.). Maracaibo, Venezuela.Concha, G., & Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24-03-2000. Venezuela.Davis, M., & Varda, D. (s.f.). Residuos domésticos peligrosos de Indiana. Estados Unidos: Universidad de Colorado en Denver.Fassio, A., Pascual, L., & Suárez, F. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.Fernández, A. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local. En Revista Cubana de Química, XVII(3), 35-39.Gaceta Oficial (2006). Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela de fecha 22-12-2006, N° 5.833.Gaceta Oficial (2010). Ley de gestión integral de la basura. República Bolivariana de Venezuela de fecha 30-12-2010, N° 6.017.García, J., Paz, A., & Hernández, P.(2012). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. En Multiciencias, 12, 39-44.García, S., & Babor S. (2013). La red colaborativa: Un nuevo modelo de gestión y comunicación. XVII Jornadas Nacionales de Investigaciónes en Comunicación. Universidad Nacional de General Sarmiento. Red Nacional de Comunicación.García, M., García, J., & Cabello, J. (2017a). Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia (recp) para la competitividad del sector hotelero. En Revista de Gestão Social e Ambiental, 11(Issue 2), 17-34.García, M., García, J., Navarro, E., & Sukier, H. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). En Revista Espacios, 38(58), 18-30.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.(2007). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.Huerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. En Clío América, 3(5), 15-30.Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación (6a ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a ed.). Caracas, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013). Generación y manejo de desechos y residuos sólidos 2011-2012. Caracas. Disponible en http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Esta- disticas_Social es_y_Ambientales/Residuos_Sólidos/pdf/2013.pdfJiménez, M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. En Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 29-56.López, N. (2006). Enfoque pluriparadigmático para la competitividad inspirada en la innovación de la Pymes en la postmodernidad, San Cristóbal-Táchira (Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Administrativas). Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar, Universidad Simón Rodríguez del Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela.Luy, A. (2010). Gestión integral de residuos y desechos sólidos. Caracas, Venezuela: Fundación Tierra Viva y Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA).Martínez, M. (1998). La investigación etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico (3a ed.). México: Editorial Trillas.Mazzeo, N. (2012). Manual para la sensibilización comunitaria y educación ambiental: gestión integral de residuos sólidos urbanos. San Martín: Inst. Nacional de Tecnología Industrial - INTI.Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. En Revista Panamericana de Salud Pública, 7(3), 137-147.Organización Panamericana de la Salud (2000). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela. Caracas, Venezuela.Paz, A., Jaiham, H., & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. En Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. Doi: https://doi. org/10.17081/dege.7.2.1183Paz, A., Prieto, R., & García, J. (2016). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg.Peralta, P., Cervantes, V., & Blanco, A. (2017). Consumo sostenible de los servicios públicos en grupos familiares del estrato 1 en Barranquilla, Colombia. En R. Prieto & R. De la Hoz (comps.), Libro marketing y competitividad en las organizaciones Enfoques y perspectivas. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Prieto, R., & Fabelo, R. (2009). Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. En Telos (Venezuela), 11(1), 52-68.Rubio-Guerrero, G. (2015). Modelo de gestión integral de operaciones desde la complejidad. En Desarrollo Gerencial, 7(2), 153-169. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1186Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ed. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica (4a ed.). México: Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores.Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigi, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. México: McGraw-Hill.Torres-Salazar, P.& Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. En Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1411USA/MIRA (2010). Manual para la gestión integral de residuos sólidos. Estados Unidos: Proyecto integrado de recursos ambientales.Varela, (2009). Economía de los residuos y desechos. Gestión de residuos y desechos. Caracas.Vidart. D. (1986). Filosofía Ambiental. Epistemología. Praxología Didáctica. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.Viloria, D. (2004). Programa para el manejo de los desechos sólidos en el sector La Democracia del Barrio El Paraiso en la Parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo del estado Zulia. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.Villaba, L. (2013). La Gestión de residuos y desechos sólidos en el Área Metropolitana de Caracas. Instituto Latinoamericano de Investigaciónes Sociales, Venezuela. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/10274.pdfVITALIS (2013). Situación ambiental en Venezuela. Disponible en http://www.efemeridesvenezolanas.com/archivos/Situacion-Am- biental-de- Venezuela-2012.pdfBowie, N. (1988). The Moral Obligation of Multinational Corporations. In S. Luper-Foy (ed.), Problems of International Justice. Westview Press.Carson, T. (1993). Does the stakeholder theory constitute a new kind of the theory of social responsibility? In Business Ethics Quarterly, 3(2), 170-176.Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2002). Globalization and business. New Jork, USA: Prentice-Hall - Pearson Education.Evan, W., & Freeman, E. (1988). A stakeholder theory of the modern corporation: Kantian capitalism. En T. Beauchamp & N. Bowie (eds.), Ethical theory and business (pp.75-84.). Nueva York, USA: Prentice-Hall.Freeman, E. (1999). Response: Divergent Stakeholder Theory. In Academy of Management Review, 24(2), 233-236.Freeman, E. (2010). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.Friedman, M. (septiembre 13 de 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. In The New York Times Magazine.Frost, F. (1995). The use of stakeholder analysis to understand ethical and moral issues in the primary resource sector. In Journal of Business Ethics, 14(8), 653-661.Lawrence, A. T., & Weber, J. (2005). Business and society: stakeholders, ethics, public policy. Boston, USA: McGraw-Hill.Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. In The Academy of Management Review, 22(4), 853-886.Ranchhod, A., Tinson, J., & Gauzente, C. (2004). Marketing strategies: A Twenty-first Century Approach. New York, USA: Prentice-Hall.Savage, G., Nix, T., Whitehea, C., & Blair, J. D. (1991). Strategies for Assessing and Managing Organizational Stakeholders. In Academy of Management Executive, 5(2).Berelson, B. (1995). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/946a82bd-8251-4343-9bfc-9aa76a6c9c7f/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/40050e30-c3c1-4606-8598-7e6cd8cb9f31/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILsustentaorga.jpgsustentaorga.jpgimage/jpeg31516https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afc7abe8-7f0e-45af-b903-bb6b206a6988/download58819dbc94080a4464de7d8655665e27MD54Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro.pdf.jpgSustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1579https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c9296f3f-9236-41ab-9f35-281b276c1b60/downloadd4337833d93b96138b966328a3b50e4bMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4029https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/87324004-4760-4813-abd6-b1955c309238/download2277d6be86e3cad904ee000e1cebae68MD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2785594https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/36d9d4a1-b949-4fc1-ba7f-3522bae10e00/download63cf8a3529bbaf1ca7f89b77efb4a7e8MD55TEXTSustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro.pdf.txtSustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro.pdf.txtExtracted texttext/plain373958https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1028b167-4266-4a75-8f9c-5b2163329319/download1e521aef5869fb60fd084829f65bdd3fMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101718https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c26c07de-3e40-4397-97d2-1fb02015e062/downloadf5595b16c4848fa53243e85a2800959bMD5820.500.12442/3917oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/39172024-08-14 21:51:36.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |