Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC

Actualmente las organizaciones están enfocadas al fortalecimiento del recurso humano, siendo esté, su principal activo, son las personas quienes tienen las competencias y conocimientos para buscar cumplir los objetivos organizacionales, es necesario desde la gestión humana analizar la relación entre...

Full description

Autores:
Rozo Sánchez, Astrid Carolina
Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6264
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6264
Palabra clave:
Bienestar psicológico
Satisfacción laboral
Felicidad
Policía
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_cd25cbdcbf2fde14f9b7c640babb18a5
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6264
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
title Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
spellingShingle Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
Bienestar psicológico
Satisfacción laboral
Felicidad
Policía
title_short Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
title_full Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
title_fullStr Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
title_full_unstemmed Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
title_sort Bienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUC
dc.creator.fl_str_mv Rozo Sánchez, Astrid Carolina
Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rivera Porras, Diego Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rozo Sánchez, Astrid Carolina
Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad
dc.subject.spa.fl_str_mv Bienestar psicológico
Satisfacción laboral
Felicidad
Policía
topic Bienestar psicológico
Satisfacción laboral
Felicidad
Policía
description Actualmente las organizaciones están enfocadas al fortalecimiento del recurso humano, siendo esté, su principal activo, son las personas quienes tienen las competencias y conocimientos para buscar cumplir los objetivos organizacionales, es necesario desde la gestión humana analizar la relación entre las variables sociolaborales, el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los integrantes de la Policía Nacional – MECUC, debido a que la población trascurren la mayor parte del tiempo en el contexto laboral como consecuencia de la gran extensión de jornadas y reduce su calidad de vida, afectado su entorno social, familiar y personal. La investigación se realizó bajo un enfoque Cuantitativo, debido a la sistematización y análisis de datos; con un diseño no experimental y con corte transversal descriptivo; los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de variables sociolaborales, la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y la escala para medir la Felicidad, la población estaba conformada por los integrantes de la Policía Nacional , adscritos a la MECUC, el muestreo fue dirigido, con un total de 100 integrantes. Se encontró que el Bienestar Psicológico y la Satisfacción Laboral se encuentran bajos, debido a que estas variables están influenciadas por el estrés que genera las condiciones ambientales, las condiciones de tiempo y condiciones sociales que están asociadas a las características específicas de la institución, por otro lado la Felicidad se encontró moderada, resaltando que los Policías en ocasiones se les obliga a esconder sus emociones, callar su opinión, enfrentar situaciones extremas, reducir tiempos de reacción, lidiar con los prejuicios tradicionalmente interiorizados en el ciudadano y sus reclamaciones. Finalmente se debe tener en cuenta que, la felicidad es un determinante directo de la Satisfacción Laboral y el bienestar de los trabajadores es un elemento esencial para lograr el éxito organizacional.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-13T00:33:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-13T00:33:29Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6264
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6264
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/47c51ca7-17d8-4e1a-8423-8e4cee432647/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c3ccc3ec-d01b-463b-9349-a356cd9a0c05/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89e19d22-5ef5-4f4d-ab8f-731e1f333259/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/612ce366-bb2e-419d-9932-35e812faf62f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6b6f3f9e-2763-471e-b322-1a3ffacbafe6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 655d4ea6e82eedc7e7f45bdcc8f7d8f8
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
41eac157bf1bfdb7949b33107fbe1bb0
b44f9979808a7e6e57f7a15d4af2772c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076095886000128
spelling Rivera Porras, Diego AndrésRozo Sánchez, Astrid Carolina04089cd9-5b42-4d61-ae0e-a9348edfd431Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad1b8aa263-a928-44ee-8351-7c52362a09922020-08-13T00:33:29Z2020-08-13T00:33:29Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6264Actualmente las organizaciones están enfocadas al fortalecimiento del recurso humano, siendo esté, su principal activo, son las personas quienes tienen las competencias y conocimientos para buscar cumplir los objetivos organizacionales, es necesario desde la gestión humana analizar la relación entre las variables sociolaborales, el bienestar psicológico, la satisfacción laboral y la felicidad de los integrantes de la Policía Nacional – MECUC, debido a que la población trascurren la mayor parte del tiempo en el contexto laboral como consecuencia de la gran extensión de jornadas y reduce su calidad de vida, afectado su entorno social, familiar y personal. La investigación se realizó bajo un enfoque Cuantitativo, debido a la sistematización y análisis de datos; con un diseño no experimental y con corte transversal descriptivo; los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de variables sociolaborales, la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y la escala para medir la Felicidad, la población estaba conformada por los integrantes de la Policía Nacional , adscritos a la MECUC, el muestreo fue dirigido, con un total de 100 integrantes. Se encontró que el Bienestar Psicológico y la Satisfacción Laboral se encuentran bajos, debido a que estas variables están influenciadas por el estrés que genera las condiciones ambientales, las condiciones de tiempo y condiciones sociales que están asociadas a las características específicas de la institución, por otro lado la Felicidad se encontró moderada, resaltando que los Policías en ocasiones se les obliga a esconder sus emociones, callar su opinión, enfrentar situaciones extremas, reducir tiempos de reacción, lidiar con los prejuicios tradicionalmente interiorizados en el ciudadano y sus reclamaciones. Finalmente se debe tener en cuenta que, la felicidad es un determinante directo de la Satisfacción Laboral y el bienestar de los trabajadores es un elemento esencial para lograr el éxito organizacional.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecBienestar psicológicoSatisfacción laboralFelicidadPolicíaBienestar psicológico, satisfacción laboral y felicidad en los integrantes de la policía nacional - MECUCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbarca, S., Letelier, A., Aravena, V., & Jiménez, A. (2016). Equilibrio trabajo-familia, satisfacción laboral y apoyo familiar en docentes de escuelas básicas. Psicología desde el Caribe, 33(3), 285-298.Acuña, S., & Bruschi, M. (2014). Relación entre síndrome de burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata.Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Iberoamericana de psicología, 40 (1), 99-106.Alarcón, R. (2017). En torno a los fundamentos filosóficos de la psicología positiva. Persona, (020), 11-28.Alarcón, R., & Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Psychologia. Avances de la disciplina, 9 (1), 59-69.Alarcón, M., Martínez, P., & María, H. (2017). Factores de Satisfacción Laboral y desempeño de los trabajadores del sector metalmecánica en Trujillo.Albuerne, M., Nieto, M. & Moreno, L. (2015). Turnos y estrés psicosocial en los policías locales de Madrid. Ansiedad y Estrés, 21(1), 57-70.Alicea, K., & Ortega, R. (2017). Percepción del bienestar laboral de los empleados: estudio comparativo según su género. Revista Internacional Administración & Finanzas, 10(2), 17- 27.Álvarez, A., Díaz, G., & Tailandia, C. (2014). Nivel de satisfacción laboral Dumian Medical SA seccional Cúcuta durante el 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales, Facultad de Salud.Bahamondes, M., Miranda, S., Avendaño, S., & Estrada, C. (2017). Bienestar psicológico en mujeres que desempeñan profesiones tradicionalmente masculinas. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 120-132.Barrientos, S., París, A., & Burgos, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 6(24), 260-266.Blanco, M., & Blanco, A. (2017). Significados y dimensiones del bienestar subjetivo en mujeres que habitan en la Aldea La Calera, Honduras. Economía y Administración (E&A), 7(2), 151- 162.Camarota, R., & Pardiñas, V. (2015). El ausentismo laboral de causa médica en la policía nacional uruguaya. Biomedicina, 10(1), 34-53.Campos, R. (2017). Nivel de satisfacción laboral en los trabajadores de una Empresa Agrícola. Distrito de Ïllimo, 2016.Campos, E, González, A., & Jacott, L. (2018). Bienestar Subjetivo y Satisfacción Vital del Profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 105-117.Carcasi, C., & Ludio, E. (2016). Factores Asociados a la Incidencia del Síndrome de Desgaste Profesional y la Calidad de Atención en la Micro Red Cono Sur de la Ciudad de Juliaca 2012- 2013.Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montánchez, M. & Alarcón, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista ESPACIOS, Vol. 39 (No 17), Pág. 15.Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.Celada, S., Gomes, F., & Varela, J. (2016). Felicidad en el trabajo (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la Empresa).Chávez, F. (2014). Emociones y estrategias de afrontamiento en policías de la provincia de Buenos Aires (Doctoral dissertation, Tesis de grado, Universidad Abierta interamericana.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda Edición. McGraw.Hill/ Interamericana Editores, S.AChiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. McGraw-Hill Interamericana.Ciro, M. B. (2016). Estadística básica aplicada. Ecoe Ediciones.Claver, P. (2016). POR FIN ES LUNES AMO TRABAJAR. Bogotá: IntermedioCongreso de la República. (23 de enero de 2006). Ley 1010 Acoso Laboral. Bogotá, Colombia.Congreso de la República. (21 de enero de 2012). Ley 1616: Salud Mental. Bogotá, Colombia.Costantino, G., & Gutiérrez, M. (2017). Reforma policial y profesionalización en seguridad aeroportuaria (2005–2015). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, 17(28).Constitución Política de Colombia. (1991). Corte Constitucional.Coria, M., García, C., & González, N. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología, 8(1), 77- 97.Cueva, K., & Díaz, M. (2017). Satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de Mibanco, 2017.Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3) ,572- 577.Díaz, D., Batanero, C., Arteaga, P., & Gea, M. (2015). Análisis de gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española. UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, 90-112.Díaz, M. F. (2017). Satisfacción laboral y su repercusión en la enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de odontología. Revista Científica Investigación Andina, 17(1), 237-244.Domínguez, R. E., & Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21(96),660-679.Dorner, A., Veliz, A., & Soto, A. (2017). Bienestar psicológico y conductas éticas en salud. Revista ESPACIOS, 38(44), 35.Espinoza, M., & Rosalvina, S. (2017). Síndrome de Burnout en el personal de la Unidad de Desactivación de Explosivos, Policía Nacional del Perú, 2017.Espinoza, Y., & Miriam, R. (2017). Satisfacción laboral y su relación con las escalas remunerativas de los trabajadores de la Dirección de Red de Salud Lima ciudad año 2016.Extremera, N., Bravo, M., & Durán, A. (2016). De los riesgos psicosociales a la Psicología Organizacional Positiva: hacia un enfoque más integrador en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Encuentros en psicología social, 152-170.Fernández, A., García, C. & y Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1147.Fernández, I. (2015). FELICIDAD ORGANIZACIONAL: Como Construir Felicidad en el Trabajo. Santiago de Chile: Ediciones B.Fernández, I. (2015). Felicidad organizacional y gestión de personas.Figueroa, C. (2014). Antecedentes y consecuencias de la satisfacción laboral en organizaciones estresantes: el caso de la policía de Puerto Rico. Universal del Turabo, Escuela de Negocios y empresarial.Flores, C., Díaz, L., Luz, V., Rodríguez, P., & Páramo, D. (2015). Evaluación cuantitativa de la satisfacción laboral en personal directivo y operativo de empresas de calzado y cuero usuarios del IMSS, como modelo de atención. Ciencia & trabajo, 17(54), 202-206.Freire, C., del Mar Ferradás, M., Núñez, J., & Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10(1), 1-8.Gálvez, P., Grimaldi, M., Sánchez, A., Fernández, J., & García, J. (2017). Cultura organizacional y satisfacción laboral. Revista de psicología del deporte, 26(4), 104-109.García, E., Echevarria, M. E., & Rodríguez, M. (2014). El bienestar psicológico y subjetivo. Su relación con estilos de afrontamiento y perspectiva temporal en bomberos de la policía de la provincia de san Luis. In VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.García, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del pensamiento, 8(16), 13-29.García, M., & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120- 142García, J. (2016). Significados de la satisfacción laboral en empleados temporales de Zarzal, Valle 2016.Repositorio institucional, Universidad Católica de Pereira.García, M., & Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá–Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1).García, S. (2017). La responsabilidad por riesgo. Ratio Juris, 1(1), 29-50.García, J., Martínez, E., Nohales, P., & Lozano, B. (2017). Sentido de Vida y Bienestar Psicológico en Adultos Emergentes Españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(1).Garzón, R. (2017). Importancia de implementar un modelo integrado de planeación y gestión enfocado al bienestar en el área de talento humano de las organizaciones empresariales del sector privado en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Gómez, Y., & Karolin, Y. (2017). Satisfacción laboral y productividad de los colaboradores en la empresa Klauss SA Lima–2016 (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del Perú).Gómez, P., Hernández, J., & Méndez, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia & trabajo, 16(49), 9-16.González, M., & Palos, P. (2016). Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(42), 69-83.González, E., Serrano, M., Campos, A., & Rodríguez, C. (2017). Intervención psicoeducativa en la calidad de vida laboral en una institución mexicana. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 5(10), 234-257Gonzales, L., Huaman, V., & Pacheco, V. (2018). Percepción de los padres y calidad en el cuidado de enfermería a pacientes pediátricos en un hospital en Perú, 2017. Ágora Revista Científica, 4(2).Guerrero, J. (2016). El ausentismo laboral: relevancia psicosocial. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 14(2), 163-171.Hernández, R., & Serravalle, C. (2014). Felicidad en el trabajo (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la Empresa).Hernández, H. C., & Hernández, A. G. (2017). Condiciones de trabajo y actividad económica informal: Implicaciones en las MiPyMES de la industria mueblera de Ocotlán. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1).Hernández, F., Valdez, J., Aguilar, Y., Torres, M., & González, N. (2017). Sentido de vida en jóvenes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(2), 787-799.Herrera, T., Granadillo, E., & Gómez, J. (2018). La productividad y sus factores: Incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial, 16(1), 47-60.Hespanhol, M., Aparecida, H., Garrido, J., & Alessandro, E. (2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(5), 1613-1624.Hodgson, G. M. (2011). ¿ Qué son las instituciones? Revista CS, (8), 17-53.Illescas, C. (2015). Satisfacción laboral y productividad en los agentes de Policía Judicial del Distrito Metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2015.).Londoño, C., & Lauldit, I. (2016). La felicidad en el trabajo, como una estrategia organizacional en las empresas privadas (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).López, R. (2017). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en funcionarios de una Institución Educativa. Academo, 4(2), 4.López, A. (2017). Turnos rotativos y bienestar psicológico. Tesis de Grado. Repositorio Universitat Jaume I. Disponible en http://hdl.handle.net/10234/168125Losada, A., & Otero, M. (2016). Pilares de resiliencia en policías, ante una discapacidad física adquirida en acto de servicio. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 334-351.Lupano, M., & Castro, A. (2016). Perfiles de organizaciones positivas: análisis de características percibidas según variables individuales, organizacionales y de resultado. Escritos de Psicología (Internet), 9(2), 1-11.Macías, A., & Nevárez, S. (2016). El bienestar psicológico en docentes de educación media superior técnica. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 6(12), 15-23.Malvezzi, S., Peiró, J. M., Périlleux, T., Antón, M., Gamboa, J., Reis de Araújo, A., & Mesa, F. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II.Manjo, J., & Alexander, R. (2018). Factores de riesgo psicosocial y carga mental de trabajo en el personal de enfermería que labora en el Hospital de Apoyo De Palpa, mayo 2017. Repositorio Institucional, Universidad Privada San Juan Bautista.Manual del Estado Colombiano (2012). Estructura del estado colombiano. Departamento administrativo de la función pública. Disponible en: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/img productos/1450048156_4c6fd0c1f06a0a5aca70b7e287cfa417.pdfMartínez, M., Morales, O., Rodríguez, O., & Sánchez, W. (2016). Civilidad, incivilidad y el bienestar asociado al trabajo en un grupo de personas empleadas en Puerto Rico. Revista Interamericana de psicología ocupacional, 28(1), 45-55.Martínez, V., & Yexibeth, M. (2017). La motivación como factor determinante en el desempeño laboral de los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) sede Carabobo (Master's thesis).Martínez, A. (2018). Adaptación social y bienestar psicológico en población refugiada en ecuador (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica).Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., & Meléndez, J. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2), 101-112.Medina, N., & Villacrés, K. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Mariana. Boletín, 4(2).Méndez, T., Mármol, A., & Martínez, B. (2017). Satisfacción laboral en los docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Gestión de la educación, 7(1), 161-177.MINDEFENSA. (2018). Ministerio de Defensa. Disponible en https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/MindefensaMinisterio de Trabajo (18 de Julio de 2012). Resolución 1356: Modificación del Comité de Convivencia Laboral. Bogotá, Colombia.Ministerio de Protección Social (17 de Julio de 2008). Resolución 2646: Factores de Riesgos Psicosociales. Bogotá, Colombia.Ministerio de trabajo. (31 de Julio de 2014).Decreto 1443: Implementación SGSST. Bogotá, Colombia.Ministerio de trabajo. (05 de agosto de 2014).Decreto 1477: Tabla de enfermedades Riesgos Laborales. Bogotá, Colombia.Ministerio de trabajo. (26 de Mayo de 2015).Decreto 1072: Decreto Único reglamentario. Bogotá, Colombia.Ministerio de Trabajo (30 de abril de 2012). Resolución 652: Comité de Convivencia Laboral. Bogotá, Colombia.Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2),143-141.Montalvo, A. (2011). Recursos Humanos.Morales, A., Febles, J., & Frómeta, Y. (2017). Aplicación de reconocimiento de patrones para identificar la semejanza entre medicamentos teniendo en cuenta las reacciones adversas. DYNA, 84(201), 186-194.Morán, C., Castro, F., Sánchez, A., & Montes, E. (2014). La psicología positiva: antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1).Moreno, B., Rodríguez, R., & Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y estrés, 7(1), 69-78.Moreno, Z. & Ibarra, L. (2017). Fiabilidad y validez de la escala de felicidad de lima en trabajadores de empresas de servicios. Desarrollo Gerencial, 9 (1) , 16-34Moreta, R., Gabior, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2),777-780Motta, J. (2017). Relación entre factores de personalidad y factores de felicidad en los trabajadores de una empresa de productos de farmacia y perfumería de la Ciudad de Arequipa, 2015. Repositorio institucional, Universidad Nacional de San Agustín.Munuera, J., Mateo, M., Albert, M, & Tijerina, M. (2015). Psicología para ciencias de la salud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. McGraw-Hill España.Muñoz, C. & Argueta, M. (2017). Bienestar policial: Una mirada a la salud, a la seguridad ocupacional y a la prevención de los riesgos ocupacionales de los policías en El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 7(2), 143-225.Muñoz, E., Fernández, A., & Jacott, L. (2018). Bienestar subjetivo y satisfacción vital del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 105-117.Nader, M., Bernate, S., & Santa‐Bárbara, E. (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(130), 31-39.Nantsupawat, A., Kunaviktikul, W., Nantsupawat, R., Wichaikhum, O., Thienthong, H., & Poghosyan, L. (2017). Efectos del entorno laboral de la enfermera en la insatisfacción laboral, burnout e intención de dejar el empleo. Revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras, 64(1), 97-105.Navarro, C., & Sánchez, V. (2018). Fines y Funciones de las instituciones penitenciarias: revisión y crítica de la teoría y praxis de la intervención educativa y social con los delincuentes. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (38), 72-97.Noriega, C., Velasco, C., Pérez, G., Carretero, I., Chulián, A., & López, J. (2017). Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Valores en Personas Mayores Quality of Life, Well-Being and Values in older people. Revista Clínica Contemporánea, 8(e1), 1-13.Novoa, M., Vargas, R., Obispo, S., Vergara, M., & Rivera, Y. (2017). Relación entre bienestar psicológico y calidad de vida en pacientes con tratamiento para el cáncer de tiroides con condición postquirúrgica. Terapia Psicológica, 28(1), 055-067.Olivera, R., & Orlinda, A. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Lima, 2016.Orgambídez, A., Pérez, P. J., & Borrego, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 69-77Ortega, J., & Quispe, D. (2016). Estrés laboral, satisfacción laboral y bienestar psicológico en personal de salud de la Microred Ampliación Paucarpata. Repositorio Digital Institucional, Universidad Nacional de San Agustín.Ortiz, G., Hayme, K., & Leandres Quispe, S. (2018). Carga laboral y satisfacción de las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo-EsSalud, Arequipa-2017.Pachas, C., Stefany, J., Pérez, G., Yahayra, L., Zapata, S., & Elizabeth, M. (2017). Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de la organización de usuarios de agua de uso agrícola del Valle de Cañete. Repositorio institucional, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Palma, D. (2015). Delincuentes, policías y justicias: América Latina, siglos XIX y XX. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Palomino, T. (2015). El trabajador: ¿Recurso humano? Gaceta Laboral, 21(3) ,335-343.Palomino, D. (2017). Estrategias de afrontamiento del estrés laboral empleada por policías de tránsito que trabajan en el sector II Pro-Lima Norte. Repositorio Digital Institucional, Universidad Cesar Vallejo.Peralta, A., Besio, C., Rubio, Y., Atabales, L., & Salinas, J. (2016). Efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Salud & Sociedad, 1(2), 101-112.Pérez, M., Jiménez, M., & Garcés, S. (2014). Relación de las prácticas flexibles de recursos humanos con la satisfacción laboral y el compromiso organizacional. Revista de gestión pública y privada, (19), 21-35.Pérez, F., & Cartes, R. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. Edumecentro, 7(2), 179-190.Pérez, C., Varela, J., Ruiz, J., & Pérez, F. (2015). Modelo para la Evaluación de la Satisfacción Laboral en una Organización Policial. Dirección y Organización, (57), 42-62.Perilla, L., & Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.Pineda, C., & Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55.Pinzón, N. (2013). Burnout en miembros de la Policía Nacional de Colombia: Un análisis crítico. Sinapsis, 5(5), 62-73.PONAL-MECUC. (2017). Policía Nacional- Metropolitana de Cúcuta. Disponible en: https://www.policia.gov.co/cucuta#rendicion-cuentasPONAL. (2018). Manual de funciones del personal de la Policía Nacional. Disponible en https://www.policia.gov.co/Porras, N. (2016). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 50(3) ,317-329.Posada, A., Velásquez, A., & Granada, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9-21.Prowesk, K., Moreno, N., & Beithia, C. (2013). Prevalencia del síndrome de quemarse en el trabajo en policías de Cali. Informes Psicológicos, 13(2), 43-58.Pedroza, J. (2017). Una mirada a la calidad de vida laboral y sus efectos en las organizaciones (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Pulido, M., Augusto, J, & López, E. (2016). Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería, 25(3), 215-219.Ramírez, T. (2015). El concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología, 13(1), 105-112.Ramírez, M. (2018). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio-alto y bajo, en la ciudad de lima. Consensus, 17(1), 181-193.Ramos, J., & Peiró, J. (2014). La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1),14.Ramos, C., Antonio, K., & Rodríguez, P. (2016). Influencia del Subsistema de Aprovisionamiento de Recursos Humanos en el Desempeño Laboral de los trabajadores de la Policía Nacional de Tránsito Matagalpa, Año 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).Ramos, C., & Víctor, M. (2017). Relaciones públicas interna y desempeño laboral en la división de orden y seguridad de la Policía Nacional del Perú de Juliaca. 2017.Reyes, F. (2018). Bienestar psicológico y calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, I semestre 2016.Repositorio Institucional, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70.Rivera, C., & Sotero, C. (2017). Factores motivadores del desempeño laboral y su relación con la satisfacción de los usuarios de reniec agencia santa del distrito de chimbote en el primer trimestre del año 2017.Roca, M. (2014). ¿Psicología positiva... o una mirada positiva de la psicología. Alternativas cubanas en Psicología, 2(6), 7-15.Rodríguez, A., & Sanz, I. (2014). La felicidad y el bienestar en el trabajo. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3).Rojas, N. (2017). Satisfacción laboral e incidencia en el compromiso organizacional de docentes de centros de educación básica alternativa del ciclo avanzado de la región puno 2016. Revista Científica Investigación Andina, 17(1), 14.Rosario, E., Millán, L., Rivera, L., Rivera, G., Padovani, C., Plaza, Y., & Gallardo, R. (2016). La incivilidad en el lugar de trabajo y su relación con el bienestar psicológico en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(1), 5-19.Rivera, D., Hernández, J., Forgiony,J., Bonilla, n.,. & Rozo, A. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud, Colombia. Revista ESPACIOS, Vol. 39 (No 16), Pág. 17.Salanova, M., Martinez, I., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo, 35(1),22-30.Salanova, M., & Soler, C. (2015). Hacia una prevención positiva de los riesgos psicosociales. Revista monográfica de Prevención de Riesgos Laborales, 30,24-30.Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3),177-184.Salazar, N., Martínez, C., & Quezada, V. (2018). Análisis de clima organizacional para establecer estrategias que mejoren la efectividad en Súper Centro Comercial el Mirador. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1),154-169.Salessi, S., & Omar, A. (2016). Satisfacción Laboral Genérica. Propiedades psicométricas de una escala para medirla 22.Salessi, S., & Omar, A. (2017). Capital psicológico e regulação emocional no trabalho: O papel mediador da satisfação no trabalho. Estudos de Psicologia (Natal), 22(1), 89-98.Samudio, A. (2017). Estrategias para lograr la felicidad en el trabajo en empresas constructoras (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Sánchez, Y. (2018). La felicidad en el incremento de la productividad organizacional. (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Seligman, M. (2016). Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Editorial Océano.Sing, C., & Graciela, S. (2017). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento al estrés en usuarios de un puesto de salud del distrito de Nuevo Chimbote.Solís, J., & González, T. (2015). Síndrome de burnout y satisfacción de vida en policías ministeriales mexicanos. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (15), 5.Solano, A. (2018). La felicidad en el clima laboral y su incidencia organizacional para la productividad en las empresas del sector ferretero. Repositorio institucional, Universidad Militar Nueva Granada.Torres, A. (2017). Rendimiento académico y autoestima en estudiantes de la carrera profesional de Tecnología médica de la Universidad Nacional de Jaén. Revista Científica Pakamuros, 4(1), 9.Traslosheros, N., Wong, J., & Regordosa, H. (2017). El dinero no es la felicidad: Satisfacción laboral en las empresas y las variables que la definen. Strategy, Technology & Society, 1.Ureña, P., Barrantes, K., & Solis B, L. (2014). Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(1), 155-175.Vázquez, S. (2016). Un modelo de gestión de personas orientado a la felicidad en el trabajo. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.Vásquez, D., & Agudelo, C. (2017). El bienestar psicológico, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en los empleados de la biblioteca de una institución de educación superior (Tesis Pregrado). Repositorio digital, Universidad de Antioquia.Veloso, C., Cuadra, A., Gil, F., Quiroz, A., & Meza, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40(11) ,736-742.Virgili, M. (2017). Estudio del Capital Psicológico Positivo en el trabajo. Comportamiento de las variables de Engagement, Satisfacción con la vida y clima organizacional en organizaciones del sector público y privado (Doctoral dissertation).Vivas, M. (2017). Mujeres en la Policía. Miradas feministas sobre su experiencia y su entorno laboral. Olivia Tena Guerrero y Jahel López Guerrero (coordinadoras). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(13), 217-221.Vizcardo, L., & Manuel, J. (2015). Factores asociados a la satisfacción laboral en personal de salud en una clínica particular de Arequipa, 2015.Wilson, J., & Kelling, G. (2016). Ventanas rotas. La policía y la seguridad en los barrios. Delito y sociedad, 1(15/16), 69-79.Zamora, T. (2017). Satisfacción laboral y su relación con la felicidad en el trabajo. Repositorio Institucional, Universidad de La Laguna, España.Zárate, J. (2017). Burnout y satisfacción laboral en el Personal de la División de Operaciones Especiales de la Región Policial Callao 2016. Repositorio Digital Institucional, Universidad Cesar Vallejo.Zenteno, Á., & Silva, C. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: Análisis de un caso. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 119-136.Aranda, C., Pando, M., & Salazar, J. (2016). Reliability and validation of the scale Maslach Burnout Inventory (Hss) in workers in western México. Revista Salud Uninorte, 32(2), 218- 227.Espinoza, S., Molero, F., & Fuster, M. (2015). Transformational leadership and job satisfaction of police officers (carabineros) in Chile: the mediating effects of group identification and work engagement. Revista de Psicología Social, 30(3), 439-467.Locke, E.A. (2010). Job satisfaction. En M. Gruneberg y T. Wall (eds.) Social Psychology and Organizational Behaviour. Chichester: Wiley.Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf920232https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/47c51ca7-17d8-4e1a-8423-8e4cee432647/download655d4ea6e82eedc7e7f45bdcc8f7d8f8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c3ccc3ec-d01b-463b-9349-a356cd9a0c05/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89e19d22-5ef5-4f4d-ab8f-731e1f333259/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain141453https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/612ce366-bb2e-419d-9932-35e812faf62f/download41eac157bf1bfdb7949b33107fbe1bb0MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1296https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6b6f3f9e-2763-471e-b322-1a3ffacbafe6/downloadb44f9979808a7e6e57f7a15d4af2772cMD5520.500.12442/6264oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/62642024-08-14 21:52:00.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co