Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta
Esta investigación de los factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería es de enfoque cuantitativo. Así mismo, la investigación es descriptiva. Este estudio utilizara un diseño no experimental. Del mismo modo, el alcance de esta investigación se clasific...
- Autores:
-
Hernández Molina, Auris Yorleny
Quintero Carrascal, Linda Michells
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6331
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6331
- Palabra clave:
- Factores psicosociales
Síndrome de burnout
Personal de enfermería
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_ccfb36576d2e671a18d7ccf2538539f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6331 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
title |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
spellingShingle |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta Factores psicosociales Síndrome de burnout Personal de enfermería |
title_short |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
title_full |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
title_fullStr |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
title_sort |
Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Molina, Auris Yorleny Quintero Carrascal, Linda Michells |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Riaño Garzón, Manuel Rivera Porras, Diego Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Molina, Auris Yorleny Quintero Carrascal, Linda Michells |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores psicosociales Síndrome de burnout Personal de enfermería |
topic |
Factores psicosociales Síndrome de burnout Personal de enfermería |
description |
Esta investigación de los factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería es de enfoque cuantitativo. Así mismo, la investigación es descriptiva. Este estudio utilizara un diseño no experimental. Del mismo modo, el alcance de esta investigación se clasificó como correlacional de corte transversal. La Población está constituida por cincuenta participantes, la muestra correspondió al 48%, teniendo así que es de tipo no probabilística intencional teniendo en cuenta los criterios de inclusión como el sexo, estado civil, edad, de profesión enfermería. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del estrés, el cual evalúa síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés. El instrumento utilizado fue la revalidación desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana, realizado por el Ministerio de la Protección Social, (2010) Citado por Vallejo (2012). El segundo instrumento, la escala de factores psicosociales negativos del trabajo académico, de Nohemí Silva. El 42%, indica que se encuentra en un nivel muy alto en cuanto a la presencia del síndrome, así mismo se observó que no existe diferencia del área consulta externa y urgencias, lo que indica que tienen las mismas exigencias laborales. Se observó que a mayor síntomas fisiológicos mayor es el Contenido y características de la tarea, así mismo se encontró que a mayor son las exigencias laborales menor son los síntomas del comportamiento social. Seguidamente se encontró que mayor son los síntomas intelectuales y laborales menor es papel del académico y desarrollo de la carrera y finalmente a mayor son los síntomas de comportamiento social mayor es la interacción social |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-24T19:26:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-24T19:26:21Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6331 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6331 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/46b3ef9d-fffc-4fe6-b084-b29ff69a2645/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/caf855c4-28e9-40a6-8cbc-9e3285f44f64/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/091da4db-c695-4266-864b-01cd4f2dcc15/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/220305e5-7fe5-4823-b8c2-062158ebf0d0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4d778d9d-3302-44c9-a693-7abb4bdc9dde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0157a5106907d4c4996cbcdddab8597f 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c a557f92f4091be7fa5cde3e6a1a18d1f 59597773aa859fb19cc7553de41a5536 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076171937120256 |
spelling |
Riaño Garzón, ManuelRivera Porras, Diego AndrésHernández Molina, Auris Yorlenye900d18a-3d64-4efe-8108-6d87b289c95cQuintero Carrascal, Linda Michells88c03822-468a-4b0a-b9c9-7f69d7f257552020-08-24T19:26:21Z2020-08-24T19:26:21Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6331Esta investigación de los factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería es de enfoque cuantitativo. Así mismo, la investigación es descriptiva. Este estudio utilizara un diseño no experimental. Del mismo modo, el alcance de esta investigación se clasificó como correlacional de corte transversal. La Población está constituida por cincuenta participantes, la muestra correspondió al 48%, teniendo así que es de tipo no probabilística intencional teniendo en cuenta los criterios de inclusión como el sexo, estado civil, edad, de profesión enfermería. Se utilizó el Cuestionario para la evaluación del estrés, el cual evalúa síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés. El instrumento utilizado fue la revalidación desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana, realizado por el Ministerio de la Protección Social, (2010) Citado por Vallejo (2012). El segundo instrumento, la escala de factores psicosociales negativos del trabajo académico, de Nohemí Silva. El 42%, indica que se encuentra en un nivel muy alto en cuanto a la presencia del síndrome, así mismo se observó que no existe diferencia del área consulta externa y urgencias, lo que indica que tienen las mismas exigencias laborales. Se observó que a mayor síntomas fisiológicos mayor es el Contenido y características de la tarea, así mismo se encontró que a mayor son las exigencias laborales menor son los síntomas del comportamiento social. Seguidamente se encontró que mayor son los síntomas intelectuales y laborales menor es papel del académico y desarrollo de la carrera y finalmente a mayor son los síntomas de comportamiento social mayor es la interacción socialpdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecFactores psicosocialesSíndrome de burnoutPersonal de enfermeríaFactores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la ciudad de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAldrete, M., Navarro, C., González, R., Contreras, M., & Pérez, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de eAldrete, M., Navarro, C., González, R., Contreras, M., & Pérez, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia & trabajo, 17(52), 32- 36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007Aldrete, M., Navarro, C., González, R., Contreras, M., & Pérez, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia & trabajo, 17(52), 32- 36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Recuperado de http://www.rpd- online.com/article/view/63/63Aranda, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, L., Ceniceros, A., González, G., Esparza, J., (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México), Salud Uninorte, (31) 245-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138005Aranda, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, L., Ceniceros, A., González, G., Esparza, J., (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México), Salud Uninorte, (31) 245-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138005Aranda, C; Pando, M; Salazar, J; Torres, T; Aldrete, M; Pérez, M. (2004) Factores Psicosociales Laborales Y Síndrome De Burnout En Médicos Del Primer Nivel De Atención. Recuperado De Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/142/14260106.PdfAranda, C., López, J., & Barraza, J. 2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 167-172. Retrieved September 11, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502013000200003&lng=en&tlng=es.Aranda, C; Pando, M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v23n4/v23n4a05.pdfAranda, C., (2011). El síndrome de burnout o de quemarse en el trabajo: un conflicto en la salud de los profesionales de México recuperado http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/2099/1817Aranda, C., Pando, M., Salazar, J; Torres, T., Aldrete, M., (2012). Factores de riesgo psicosociales laborales incidentes en la salud de los médicos de familia en Guadalajara, México, recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/235/203Arias, F. (2006). El proceso de la investigación. Recuperado de http://biblioteca.unet.edu.ve/DB/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2011/pregrado/A rquitectura/DuqueC_IvanM-LugoG_RaquelA/Capitulo2.pdfBeltrán, A (2014) Factores Psicosociales Y Bienestar Del Trabajador En Investigaciones Realizadas En Colombia Y España, Durante El Período 2002 – 2012. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324- 2014.pdf?sequence=2Blanco, M. (2006). Estudio Cualitativo Sobre El Síndrome En El Trabajo Social. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- EstudioCualitativoSobreElSindromeDelBernoutEnElTra-2002434%20(4).pdfBreso, E., Salanova, M., Schaufeli, W., (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición, España, recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche ros/701a750/ntp_732.pdfBreso, E., Salanova, M., Schaufeli, W., (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición, España, recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche ros/701a750/ntp_732.pdfContreras, F; Espinal, L; Pachón, A; González, J. (2013). Burnout, Liderazgo Y Satisfacción Laboral En El Personal Asistencial De Un Hospital De Tercer Nivel En Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4305/71788021- 2013..pdf?sequence=1Domínguez, G., Estrella, M., Reátegui, P., Villalobos, J., Zoto, J, (2016). Universo Y Muestra. Recuperado de https://es.scribd.com/document/348941245/Investigacion-I- MUESTRA-COMPLETO-expo-docxEmpresa social del estado IMSALUD, Clínica De Leones, recuperada de http://www.imsalud.gov.co/Freudenberger, H (1976). Marco de referencia. Recuperado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/14516/Capitulo2.pdfGalván, M., Aldrete, M., Preciado, L., Medina, S., (2010). Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México, recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Galvan.pdfGarcés, G. (2013). Marco Metodológico. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2013/07/marco-metodolc3b3gico.pdfGómez, P; Hernández, J; Méndez, D. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000100003Grazziano, E., & Ferraz Bianchi, E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global, (18) Recuperado en 12 de septiembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000100020&lng=es&tlng=es.Henao, S., Gutiérrez, A., Pando, M., Tuesca, R., (2012). Factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia Caquetá, Colombia, recuperado: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5815/5592Henao, S., Gutiérrez, A., Pando, M., Tuesca, R., (2012). Factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia Caquetá, Colombia, recuperado: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5815/5592Hernández, R (2003). Metodología De La Investigación Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdfHernández, Fernández, y Baptista (2006). Metodología. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_a_gg/capitulo4.pdfHernández, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), 103-110. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662003000200002&lng=es&tlng=en.Hodgson, E; Soto, A. (2013). Factores Psicosociales Del Trabajo Y Síndrome De Burnout En Docentes Universitarios, Bluefields, Nicaragua. Recuperado De Http://Revistas.Uraccan.Edu.Ni/Index.Php/Interculturalidad/Article/Viewfile/401/342Hodgson, E; Soto, A. (2013). Factores Psicosociales Del Trabajo Y Síndrome De Burnout En Docentes Universitarios, Bluefields, Nicaragua. Recuperado De Http://Revistas.Uraccan.Edu.Ni/Index.Php/Interculturalidad/Article/Viewfile/401/342Ibáñez, J., López, J., Márquez, A; Sánchez, N., Flórez, L., Vera, A. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 23862012000200009Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez, L., Vera, A. (2012) Variables sociodemográficas relacionadas al síndrome burnout en docentes distritales, recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 23862012000200009López, M., García, S., Pando, M., (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Burnout en Población Económicamente Activa de Lima, Perú, recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000300007Mansilla, F (2005).El síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_7.shtmlMansilla, F (2005).El síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_7.shtmlMoreno, B., González, J., Garrosa, E., (2001). Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud percibida, recuperado de https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesiona l-personalidad-y-salud-percibida.pdfMuñoz, Y., Osorio, D., Robles, E., & Romero, Y. (2014). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué 2014. (Tesis de Grado). Recuperado de file:///C:/Users/BIBLIOPC12/Downloads/normas%20APA%20USB%202017%20(2). pdfPatlan, J., (2013). Efecto del síndrome de burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo de México, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdfPresidencia de la República de Colombia, Decreto 2566 de (2009), por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Bogotá: La Presidencia;( 2009). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36783Ramírez, M; Zurita, R. (2010). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000100029Reyes, L. (2002). Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales. Recuperado de http://190.242.114.26:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=0000000000223 5Romero, H., Muñoz, Y., Osorio, D., & Robles, E. (2016). Burnout syndrome in nursing personnel of a referral hospital in Ibagué, Colombia, 2014/Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global, 15(1), 258-270. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1773938006?accountid=45648Rosales, Y., Rosales, F (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252013000400009Rosales, Y., Rosales, F (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252013000400009Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, (2014). Investigación y diseño experimental y no experimental. Recuperado de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822205_1_VIRTU AL/Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%205/ADA_5.2.pdfSilva, D., Gutiérrez, A., Pando, M., Tuesca, R., (2012). Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850007Silva, D., Gutiérrez, A., Pando, M., Tuesca, R., (2014). Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850007.Tamayo, M. (2002). Capitulo III. Marco Metodológico. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093391/cap03.pdfVallejo, J., (2014) Relación entre el dominio control sobre el trabajo y los factores de riesgo psicosociales en algunas empresas de producción del centro occidente de Colombia, Manizales, Colombia recuperado http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1275/Vallejo_Oca mpo_Juan_David_2014.pdf?sequence=2Vélez, P., Mayorga, L. (2013) Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la universidad francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-2012 recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698185Vélez, P., Mayorga, L. (2013) Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la universidad francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-2012 recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698185Vinaccia, S., & Alvaran, L. (2004). El síndrome de burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, (3) 35-45. Recuperado de http://www.fiap.redalyc.org/articulo.oa?id=64730105Vinaccia, S., & Alvaran, L. (2004). El síndrome de burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, (3) 35-45. Recuperado de http://www.fiap.redalyc.org/articulo.oa?id=64730105Zavala, B. (2011). Diagnóstico Del Clima Laboral De Una Empresa Manufacturera En La Ciudad De San Luis Potosí - México: Factores Que Afectan La Productividad. Recuperado de http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_aal2011/cd/59c.pdfCañadas-De la Fuente, G., Vargas, C., San Luis, C., Garcí, I., Cañadas, G., & De la Fuente, E. (2015). Risk factors and prevalence of burnout syndrome in the nursing profession. International Journal of Nursing Studies, 52(1), 240. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1643235180?accountid=45648Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1139561https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/46b3ef9d-fffc-4fe6-b084-b29ff69a2645/download0157a5106907d4c4996cbcdddab8597fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/caf855c4-28e9-40a6-8cbc-9e3285f44f64/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/091da4db-c695-4266-864b-01cd4f2dcc15/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain103206https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/220305e5-7fe5-4823-b8c2-062158ebf0d0/downloada557f92f4091be7fa5cde3e6a1a18d1fMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4d778d9d-3302-44c9-a693-7abb4bdc9dde/download59597773aa859fb19cc7553de41a5536MD5520.500.12442/6331oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63312024-08-14 21:54:46.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |