Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo
Este trabajo de investigación doctoral nació de la necesidad de abordar nuevas formas de pensamiento que hicieran del profesional de Mercadeo, un ser humano con altas competencias en un mundo regulado por una ola globalizante que a diario exige miradas estratégicas, necesarias para solventar y enfre...
- Autores:
-
Valencia Vega, Herbert Orlando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3145
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3145
- Palabra clave:
- Pensamiento estratégico
Currículo
Programas de mercadeo
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_c63d45c23162cdcf690aedf3dcb1f4d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3145 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
title |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
spellingShingle |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo Pensamiento estratégico Currículo Programas de mercadeo |
title_short |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
title_full |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
title_fullStr |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
title_full_unstemmed |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
title_sort |
Pensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeo |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Vega, Herbert Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Vega, Herbert Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento estratégico Currículo Programas de mercadeo |
topic |
Pensamiento estratégico Currículo Programas de mercadeo |
description |
Este trabajo de investigación doctoral nació de la necesidad de abordar nuevas formas de pensamiento que hicieran del profesional de Mercadeo, un ser humano con altas competencias en un mundo regulado por una ola globalizante que a diario exige miradas estratégicas, necesarias para solventar y enfrentar con pertinencia los desafíos comerciales y empresariales del siglo XXI. Iniciar desde un proceso de resignificación de saberes, significó identificar consensualmente con la comunidad académica de instituciones de educación superior, que desde el pensamiento estratégico, se abría una oportunidad para repensar el currículo vigente y favorecer con pertinencia a la formación de profesionales de Mercadeo en contexto. Se hizo necesario, investigar los programas de mercadeo en los ámbitos internacionales y nacionales, con el fin de aproximar una caracterización que diera cuenta de la forma como se muestran los diferentes programas y de cómo las instituciones de educación superior han concebido sus estructuras curriculares. El hallazgo permite señalar que existe una gran diversidad de propuestas curriculares, que varían en su conformación, encontrándose programas profesionales cortos de 8 semestres, medios de 9 semestres y largos de 10 semestres, con unas configuraciones de créditos académicos que oscilan entre 132 y 181, evidenciándose grandes diferencias de contenido, profundidad y extensión, con un número de asignaturas que inician desde 38 hasta 66, las cuales dejan ver la gran diferencia de contenidos y la poca flexibilidad de los programas poniendo al descubierto como algunas instituciones dejan su epistemología sin discurso que soporte el proceso de formación, también la restricción al desarrollo de la investigación y la poca articulación, lo que no permite que se tracen proyectos transversales para mejorar las competencias previstas en los perfiles profesionales. De otra parte, se muestra como las necesidades del sector laboral no son atendidas de manera puntual, por encontrarse sustanciales diferencias de orden conceptual y de percepción del empresario a la oferta que realizan las instituciones de educación superior, dejando entrever un profesional más inclinado a resolver las actividades operativas que las relacionadas con el desarrollo estratégico; esta diferencia generalizada ha sugerido un ajuste en el planteamiento del currículo y la forma de enseñar el pensamiento estratégico. La metodología utilizada para develar las diferencias al caracterizar los rasgos distintivos visibles en el currículo de los programas de Mercadeo y para establecer su correspondencia con el perfil y necesidades del contexto, ha quedado plenamente demostrada en el proceso de investigación y en los hallazgos, cuando los resultados orientan la formación operativa a la formación con pensamiento estratégico. En cuanto a los aportes generados por los postulados teóricos, el trabajo desarrollado por la comunidad dio fe y testimonio de un constructo que llena un vacío con reflexiones epistemológicas, que sirven de base para complementar saberes que propician el desarrollo del pensamiento estratégico tales como el esquema presentado en este proyecto, que ha surgido para renovar el currículo y el nivel de capacidades de los estudiantes y profesionales de estos programas. Se privilegian los aportes establecidos en las actitudes de transformación presentadas en el tercer objetivo que son consideradas en la propuesta curricular pertinente. Sobre el manejo del pensamiento estratégico, este se concibe de manera transversal en el currículo, tal y como lo muestra la explicación del modelo pedagógico, que baja al aula de clase y soporta a través del syllabus de los saberes conjeturados, su verdadero impacto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-29T13:44:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-29T13:44:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3145 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3145 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d1ba39e6-6163-40a2-93bb-df31225be611/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b41bd860-65e0-4db9-bc88-3ab19fa7427e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/968aa3b6-7597-438c-96eb-e517ca437e51/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e58f02da-9d86-4c63-974b-b69c2176ad10/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10b5bef4-3e81-4203-9f0d-ec2504a3c4ae/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34cb3f94-122d-444f-a434-a6023045375f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7ea39e7f-a597-4370-a086-648585d5aab0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0617631b-1702-4f19-9e1b-58fdd70ba572/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8af1aeb7-8218-4795-9771-11e5e9cea159/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e4cc2bc-bb3c-4f4c-8eb8-e5cdd6ca894b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d14417b0-8db5-4e01-931b-83158cf5c3a4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c62b8126-95ff-45b7-bbf8-d2afdae94bf6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9e459ed-2c10-432e-8ca0-f4ba666150e4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7173782b-c5fe-4876-ac97-8e2c32832224/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9bafdf189bfac4c5916c8c8cd7e02c1b 5a45cdf20bfed4694cf0787d414af26b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33579af6b70e96e9a577f3d4648423aa 1cbd7f525c021fcc280414578feff5a4 b83e02c0c0d0af1ec9fe00059f964189 097d92bd0fbc1212eaf87cb6344860fe 097d92bd0fbc1212eaf87cb6344860fe c29fff042eb3cc34b68a16cc141897cf 8585f05a91d3540657fc4bb6d0c237fb a65d494e2f62abb2438f99ed60f92615 2d9d0fcfcfd2fa63ea9f35f61398c600 2d9d0fcfcfd2fa63ea9f35f61398c600 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076140047826944 |
spelling |
Valencia Vega, Herbert Orlando1063be47-cb57-4ced-a6eb-8ad219539a8f2019-05-29T13:44:36Z2019-05-29T13:44:36Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12442/3145Este trabajo de investigación doctoral nació de la necesidad de abordar nuevas formas de pensamiento que hicieran del profesional de Mercadeo, un ser humano con altas competencias en un mundo regulado por una ola globalizante que a diario exige miradas estratégicas, necesarias para solventar y enfrentar con pertinencia los desafíos comerciales y empresariales del siglo XXI. Iniciar desde un proceso de resignificación de saberes, significó identificar consensualmente con la comunidad académica de instituciones de educación superior, que desde el pensamiento estratégico, se abría una oportunidad para repensar el currículo vigente y favorecer con pertinencia a la formación de profesionales de Mercadeo en contexto. Se hizo necesario, investigar los programas de mercadeo en los ámbitos internacionales y nacionales, con el fin de aproximar una caracterización que diera cuenta de la forma como se muestran los diferentes programas y de cómo las instituciones de educación superior han concebido sus estructuras curriculares. El hallazgo permite señalar que existe una gran diversidad de propuestas curriculares, que varían en su conformación, encontrándose programas profesionales cortos de 8 semestres, medios de 9 semestres y largos de 10 semestres, con unas configuraciones de créditos académicos que oscilan entre 132 y 181, evidenciándose grandes diferencias de contenido, profundidad y extensión, con un número de asignaturas que inician desde 38 hasta 66, las cuales dejan ver la gran diferencia de contenidos y la poca flexibilidad de los programas poniendo al descubierto como algunas instituciones dejan su epistemología sin discurso que soporte el proceso de formación, también la restricción al desarrollo de la investigación y la poca articulación, lo que no permite que se tracen proyectos transversales para mejorar las competencias previstas en los perfiles profesionales. De otra parte, se muestra como las necesidades del sector laboral no son atendidas de manera puntual, por encontrarse sustanciales diferencias de orden conceptual y de percepción del empresario a la oferta que realizan las instituciones de educación superior, dejando entrever un profesional más inclinado a resolver las actividades operativas que las relacionadas con el desarrollo estratégico; esta diferencia generalizada ha sugerido un ajuste en el planteamiento del currículo y la forma de enseñar el pensamiento estratégico. La metodología utilizada para develar las diferencias al caracterizar los rasgos distintivos visibles en el currículo de los programas de Mercadeo y para establecer su correspondencia con el perfil y necesidades del contexto, ha quedado plenamente demostrada en el proceso de investigación y en los hallazgos, cuando los resultados orientan la formación operativa a la formación con pensamiento estratégico. En cuanto a los aportes generados por los postulados teóricos, el trabajo desarrollado por la comunidad dio fe y testimonio de un constructo que llena un vacío con reflexiones epistemológicas, que sirven de base para complementar saberes que propician el desarrollo del pensamiento estratégico tales como el esquema presentado en este proyecto, que ha surgido para renovar el currículo y el nivel de capacidades de los estudiantes y profesionales de estos programas. Se privilegian los aportes establecidos en las actitudes de transformación presentadas en el tercer objetivo que son consideradas en la propuesta curricular pertinente. Sobre el manejo del pensamiento estratégico, este se concibe de manera transversal en el currículo, tal y como lo muestra la explicación del modelo pedagógico, que baja al aula de clase y soporta a través del syllabus de los saberes conjeturados, su verdadero impacto.spaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecPensamiento estratégicoCurrículoProgramas de mercadeoPensamiento estratégico en el currículo de los programas de mercadeoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abell, P. (1975). Organizations as bargaining and influence systems. Halstead.Anderson, C. & Paine, F. (1975). “Managerial perceptions and strategic behavior”, Academy of Management Journal, 18, pp. 811-823.Ansoff, H. I. (1965), Corporate strategy, McGraw-Hill, Inc.Argyris, C. (1985) Stragy, Change defensive routines. Boston: Pitman.Backman, J. (1983), Entrepreneurship and the outlook for America. The Free Press.Barney, J. B. (1986). Organizational Culture: Can it be a source of sustained competitive advantage, Academy of Management Review. 11(3). pp. 656-665.Barney, J. B. (1991). Integrating Organizational Behavior and Strategy Formulation Research: A resource Based Analysis. Advances in Strategic Management, 8. pp. 39-61.Birch, D. L. (1987). Job creation in America: How our smallest companies put the most people to work. The Free Press.Bowman, E. H. (1990). Strategy changes: Possible worlds and actual minds. En Fredrickson, J. W. (Ed.). Perspectives on Strategic Management. Nueva York, pp. 9-38.Campbell, A. & Nash, L. (1992) A sense of mission: Defining Direction for large corporation. Reading, MA: Addison-Wesley Pub.Co.Carroll, J. B. (1974) Potentialities and limitations of prin as a mediun of instruction. En Olson, D. R. (Ed), media and symbols. The forms of expression, communication, and education, Chicago; University of Chicago Press.Carter, C., Clegg, S. R. & Kornberger, M. (2010), A very short, fairly interesting and reasonably cheap book about studying strategy. Sage, Chennai, India.Chaffee. E. E. (1985), Three models of strategy. Academy of Management Review. 10(1), pp. 89-98.Chakravarthy, B. S. & Doz, Y. (1992). Strategy process research: Focusing on corporate self-renewal. Strategic Management Journal, 13. pp. 5-14.Chandler, A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. MIT Press, Cambridge.Dewey, J. (1916). Democracy and education: An Introduction to the Philosophy of education. New York.Drucker, P. (1954) The Practice of Management, Harper & Row, New York, pp. 44-45Drucker, P. (1995) Managing in a Time of Great Change. California: Truman Talley Books.Drucker, P. F. (1985), Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper Business.Drucker, P.F. (1974). Management: Tasks, responsabilities, practices. Nueva York: Harper & Row.Educational Policies Comission. (1961). The central purpose of American Education.Washington. DC:National Education AssociationFahey, L. & Christensen, H. K. (1986). Evaluating the research on strategy content. Journal of Management, 12(2) pp. 167-183.Flavell, J.H. (1978). Metacognitive development. En J.M. Scandura & C.J. Brainerd (eds.) Structural/process models of complex human behavior. Sifthoff & NoordhoNetherlands.Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-development inquiry. American Psychologist. (34), 906-911.Flavell, J.H. (1985). Cognitive development. Prentice Hall, New Jersey.Gagné, R. & Briggs, L. (1979). Principles of Instructional Design. (2ª. ed.) Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.Gagné, R. M. (1966) Varieties of learning, and the concept of Discovery, In L.S. Shulman & E. R. Keislar (eds) Learning, by Discovery: A Critical Appraisal. Chivago:Rand-McNally.Glueck, W. F. (1980) Management: Business Policy and Strategic Management. McGraw- Hill.Goldman, L. (1984) Warning: The Socratic Method can be Dangerous. Educational Leadersihps, 42(1) 57-62.Grant, R. (1991), The Resource-Based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33, pp. 114-135.Hambrick, D.C. & Mason, P. A. (1984). “Upper echelons: The organization as a reflection of its top managers”, Academy of Management Review, 9(2), pp. 193-206.Hax, A. C. & Majluf, N. S. (1984). Strategic Managemen: An Integrative Approarch. New Jersey: Prentice Hall.Hirsch, P. A. (1991). Areas of agreement and common ground. Documento de trabajo presentado en la Conference on Strategy Process Research, Minnesota.Hofer, C. W. & Schendel, D. (1978). Strategy formulation: Analytical concepts. West Publishing Co.Hofer, C. W. (1975). Toward a contingency theory of business strategy. Academy of Management Journal, 18, pp. 784-810.Huff, A.S. & Reger, R. K. (1987). Review of strategic process research. Journal of Management, 13(2). pp. 211-236.Katz, S. E. (1976) The effect of each of four instruccional treatments on the learning of principles by children. Madiso: WI:University of Wisconsin, Wisconsin Research and developement center for cognition learning.Kintsch, W. (1974). The representation of meaning in memory. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Asosociates.Kintsch, W. (1979). On modeling comprehension. Educational Psychologist 14, 3- 14.Klausmeier, H. J. (1985). Educational psychology. New York: Harper & Row.Lambin, J. (1991) Marketing Estratégico, Mc Graw Hill.Lawrence, P. R., & Lorsch, J. (1967). Organization and environment, Irwin.Learned, A., Christensen, C., Andrews, R. & Guth, D. (1965). Business Policy: Text and Cases, Homewood, Illinois: IrwinLewin, K. (1946). Action research and minority problems. En: Lewin, K. (Ed.). Resolving Social Coflicts: Selected papers on group Dynamics. London: Souvenir Press, 201-2016.Loehle, C. (1996). Thinking strategically: power tools for personal and professional advancements. Cambridge: Harvard University Press.Lorsch, J. W. (1986). Managing Culture: the invisible barrier to strategic change. California Management Review, 28(2) pp. 95-109Mandler, G. (1983). The nature of emotions. In states of mind. En Miller, J. New York: Panteón Books.Mintzberg, H. (1990). The design school: reconsidering the basic premises of strategic management. Strategic management journal, 11, 171-195.Mintzberg, H. & Waters, J. A. (1982). “Tracking strategy in an entrepreneurial firm”, Academy of Management Journal, 25(3), pp. 465-499.Mintzberg, H. (2004). Managers, not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco: Berrett–Koehler Publishers Inc.Mintzberg, H. y Lampel, J. (1999). Reflecting on the strategy process. Sloan Management Review, 21-30.Montgomery, C. A., Wernerfelt, B. & Balakrishnan, S. (1989). Strategy content and the research process: A critique and commentary. Strategic Management Journal, 10(2). pp. 189-197.Pfeffer, J. & Salancik, G. (1978). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. New York: Harper and Row.Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. The Free Press.Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: The Free Press.Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: The Free Press.Porter, M. E. (1991). America´s Green Strategy. Scientific American 264(4), 168.Porter, M. E. (1996), “What is Strategy?”, Harvard Business Review, pp. 61-78.Prahalad, C. K. & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review, pp. 79-91.Quacquarelli, S. (2015). QS University Rankings: Latin America 2015 top universities. Recuperado de: http://www.topuniversities.com/university rankings/Latam-University-Rankings2015.Quinn, J. (1980). Strategies fo change: logical incrementalism. Georgetown: Irwin-Dorsey.Rumelt, R. P. (1974). Strategy, structure, and economic performance. Harvard University Press.Schelling, T.C. (1980) The strategy of conflict, Harvard University Cambridge, Massachusetts London, EnglandSchendel, D. E. & K. Haiten (1972). Business policy or strategic management: A view for an emerging discipline. Academy of Management Proceedings.Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press.Schwenk, C. (1988), The essence of strategic decision making, Lexington Books.Scott, B. R. (1971). Stages of corporate development, Harvard Business School Press.Selznick, P. (1957). Leadership in administration. Harper Business.Shiristava, P. (1985), “Integrating strategy formulation with organizational culture”, The Journal of Business Strategy, 5(3) pp. 103-111.Steiner, G.A. & Miner, J. B. (1977). Management policy and strategy. Macmillan, Inc.Summer, C. E., Bettis, R. A., Duhaime, I. H., Grant, J. H., Hambrick, D. C., Snow, C. C. & Zeithaml, C. P. (1990), Doctoral Education in the Field of Business Policy and Strategy. Journal of Management, 16, págs. 361-398.Teece, D. J. (1986). Transaction Cost Economics and the Multinacional Enterprise: An Assessment. Journal of Economic Behavior and Organization, 7. pp. 21-45.Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: AcademicVan Dijk, T. A. (1980). Macrostructures. Hillsdale, NJ: Lauwrence Erlbaum.Wells, S. (1998). Choosing the future. The power of strategic thinking. Boston: Butterworth– Heinemann.Wootton, S. & Horne, T. (2003). Strategic thinking, a step by step approach to strategy. U. K.: Kogan Page Ltd.Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001Aracil, J. (1995). Dinámica de sistema. Madrid, España: Isdefe.Ausubel, J. N. (1993). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales, 217. ISSN: 1692-3715.Barahona, J. (2013). Gestión del profesional de Mercadeo en el contexto empresarial colombiano. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.aspromer.com/wp-content/uploads/2018/06/ESTUDIO-GESTION-DEL-PROFESIONAL-DE-MERCADEO-May-16-13.pdfBarba, A. & Montoya, M. (2012). De la planeación al pensamiento estratégico. XVII Congreso internacional de contaduría, administración e informática. Ciudad Universitaria, México, D.F.Barba, A. (1991). El análisis interorganizacional: Otra cara oculta del poder. En Ibarra, Eduardo y Luis Montaño (comps.), El orden organizacional: poder, estrategia y contradicción, Universidad Autónoma Metropolitana-Hispánicas, México, pp. 217-250Barba, A. (2000) Cambio Organizacional y Cambio en los paradigmas de la Administración, Universidad de Iztapalapa 48, México, p.11-34.Barba, A. (2002). Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad. El caso del LAPEM de CFE, UAM-CFE, México.Bertalanffy, L. (2001) Teoría general de sistemas; Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.Braslavsky, C. (1998). El proceso contemporáneo de transformación curricular en la República Argentina. En Filmus, D. (Ed.), Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración. Buenos Aires: Troquel. 365-402.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría Critica de la Enseñanza la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona-España: Martínez Roca SA.Carrerasconfuturo.com (2015). Cinco características del profesional en Marketing. Recuperado de: http://www.carrerasconfuturo.com/2011/08/04/cinco-caracteristicas-del-profesional-de-marketing-usmp/.Castañeda, L. (2001). Pensar tarea esencial de líderes y gerentes. Asociación mexicana de trabajo en equipo. Ediciones Poder, México (México).Clarke, T. & Monkhouse, E. (1994). Replantearse la empresa. Barcelona, España: Ediciones Folio.Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En Marchesi, A., Tedesco J. C. & Cool, C. (Coords). Calidad Equidad reformas en la enseñanza. pp. 101-112. Madrid: OEI/Fundacion Santillana.Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por medio del cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214Corona Jiménez, M. A. (2012). Desarrollo del pensamiento estratégico en la escuela de negocios (contaduría y Administración). México Distrito Federal.Correa, C (2013) Currículo transdisciplinar y practica pedagógica compleja (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-8715-40-7.Correa, C. (2004). Currículo Dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo Humano. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Cruz Tomé, M. A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82,191-216.Cuervo García, A. (1999), “La Dirección Estratégica de la Empresa: Reflexiones desde la economía de la empresa”, Papeles de Economía Española, vols. 78-79, pp. 34-55.De Zubiría, M. (2007). Congreso Latinoamericano de estudiantes de Psicología. Recuperado el 2013, de http://psicoanalisiscv.com/wpcontent/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdfDíaz Barriga, F. & Lugo, E. (2003). Desarrollo del currículo. En A. Díaz Barriga (Coord), La investigación curricular en México. La década de los noventa (pp. 63-123). México: COMIE/SEP/CESU.Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.Elliott, J. (1991). El cambio Educativo desde la Investigación Acción, Madrid: Ediciones Morata.Ennis, R. H. (1987). Una taxonomía de las disposiciones del pensamiento crítico. En Barón, J. & Sternberg, R. (eds), Teoría y práctica de las habilidades del pensamiento de enseñanza. New York: Freeman.Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel.Freire, P. (1968). La concepción “bancaria” de la educación y la humanización, la concepción problematizadora de la educación y la humanización. Revista Cristianismo y Sociedad, 17-25.Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.García Falcón, J. M. (1995), Dirección estratégica: Fundamentos, CIES, Caja InsularGarciandía Imaz, J. (2005). Inteligibilidad relacional. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 26-53.Gimeno, S. (1994). El currículo: Una reflexión desde la práctica. España: Editorial Morata.Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Madrid, España: Editorial Amorrortu Editores.González Velazco, J. M. (2010). El aula –mente-social como constructo didáctico complejo. La metacognición bajo el enfoque de la complejidad. Convenio Andrés Bello.González, J. & Wagenaar, R. (2003). Informe final del proyecto: Tuning Educational Structures in Europe. España: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.Goñi Zabala, J. M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Barcelona: Editorial Octaedro ICEUBU.Grant, R. (1996): Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid:.Editorial Civitas.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del Currículum. Madrid: Morata, Colección Pedagogía.Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1987) La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos.Habermas, J. (1990). Teoría y praxis de filosofía social. Madrid: Tecnos.Habermas, J. (1994) La teoría de la acción Comunicativa, complemento estudios previos. Madrid: Cátedra.Herrscher, E. (2003). Pensamiento Sistémico. 1a ed. Buenos Aires: Granica S.A. 272p.Kotler, P. & Gary, A. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Prentice Hall.Kotler, P. (1989). Mercadotecnia Mexico: Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. p. 4Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Revista Opción, 24(55). 44-68.Lakatos, I. (1983): La metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Versión original en inglés publicada en Cambridge University Press (The Metodology of Scientific Research Programmes).Latorre, A. (2008). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó, Cuarta Edición.Latorre, C. F. (2002). Perfil del administrador de empresas requerido por las pequeñas y medianas empresas de los sectores financieros e industrial de Bogotá. Dialéctica: Revista de investigación, 14, 26-29.Lindsay, P. H. & Norman, D. A. (1977). Human information processing. Nueva York: Prensa Académica.Longoria, R., Cantú, I. H. & Ruiz, D. S. (2006). Pensamiento creativo. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1era edición.Marina, J. A. (1998) La selva del lenguaje, introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: TrillasMartínez, M. (2009). Epistemología y metodología Cualitativa. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar de Caracas. Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/validez%20y%20confiab%20en20la%20Meto%20Cualit.htmMarzano, R. J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marzo para el plan de estudios e instrucciones. Asociación para la supervisión para el desarrollo del currículo.Mayo, E. (1946). Problemas humanos para una civilización Industrial. An Introduction to piychology. Buenos Aires: Nueva Visión.Menin, O. (2006). Pedagogía y Universidad: currículo didáctica y evaluación. Santa Fe- Argentina: Homo Sapiens.Merton, R. (1949). Teoría y estructuras sociales Fondo de cultura Económica. México: Fondo de Cultura Económica.Mintzberg, H. & Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall, 2a. Ed.Misas, G. (2004) La Educacion Superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaMontaño, H. L. (1993a). “La Modernidad Organizacional. Una Aproximación al Estudio de las Realidades Locales”, en varios, Estrategias Organizacionales, Col. Serie de Investigación no. 11, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 11-30.Montaño, H. L. (1993b). Modernización y estudios organizacionales. Importancia social de la investigación, Mimeo, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 19 pp.Morín, E. (1999) la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Argentina: Nueva Visión.Morrisey, G. (1997). Pensamiento estratégico. México: Editorial Prentice Hall.Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Rocher.OCDE (2013). Informe. OCDE-Banco Mundial.OCDE. (2005). Manual de Oslo. OCDE-European Communities.Ohmae, K. (1989). La mente del Estratega. El Triunfo de los Japoneses en el mundo de los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill.Ohmae, K. (2004). La mente del Estratega. El arte de Japón en el mundo de los negocios. Bogota: Mc Graw Hill.Pabón, R. S. (2007). Los estudios de administración en Colombia: origen, expansión y diversificación. Clío América, 1, 50-64.Pansza, M. (1990). Pedagogía y Curriculum. México: 3a ed. Ediciones Gernika.Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.Piaget, J. (1948). La psicología de la inteligencia. Barcelona: CRÍTICA.Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Programa de Transformación Productiva. (2013). Sectores de talla mundial. Recuperado de: http://www.ptp.com.co/portal/default.aspx.Rivera, H. & Malaver, M. (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Bogotá: Editorial Universidad Del Rosario.Román, O. (2010). El enfoque sistemático en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes. Revista gestión y desarrollo 7(1), 18-35. ISSN: 0123-5834.Roveda, A. (2007). ¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? Signo y Pensamiento, 26(51), 98-107.Rubinstein, S. L. (1966). El proceso del pensamiento. La Habana, Cuba: Editora Nacional de Cuba.Sanabria, M., Mayorga, J. J. S. & Smida, A. (2014). La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24, 7-25.Santesmases, M. (2008). Marketing conceptos y Estrategias. Ed. Esic.Santiuste, V (coord.). (2001). El pensamiento Crítico en la práctica educativa. Madrid. Fugaz Ediciones.Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: Una visión dinámica. Plaza y Janés Editores, S.A.Senge, P. M. (1992). La Quinta Disciplina. Cómo Impulsar el Aprendizaje en la Organización Inteligente. Granica, Barcelona (ed. original en lengua inglesa fechada en 1990).Silva, H. (2007). Análisis de los países del Caribe desde una perspectiva comercial. Una aproximación a un prospecto comercial. Pensamiento y gestión, 22, 191-227.Smith, F. (1982). Comprensión de lectura. Nueva York- holt, Rinehard & WinstonStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid, España: Ed. Morata.Taylor, F. (1981). Principios de la Administración Científica. México: Herrero Hermanos.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: (4ta. Ed.) ECOE.Van Gigch, J. P. (2007). Teoría General de Sistemas. México: Trillas.Villarini Jusino, A. R. (1986). Principios para la integración del currículo. San Juan: Departamento de Instrucción Pública.Villarini Jusino, A. R. (1991) Manual para la enseñanza de destrezas del pensamiento, San Juan, Puerto Rico: Proyecto de educacion liberal-liberadora.Villarini Jusino, A. R. (1997) El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan: Biblioteca del pensamiento crítico.Villegas, G. (1996). La crisis de la educación en la administración. Cuadernos de administración, 23, 39-64.Vivas, R. (2000). Gerencia del Pensamiento Estratégico. Material de trabajo. Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe), Maracaibo (Venezuela).Vygotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En selección de lecturas de Psicología de las edades I. Tomo III. La Habana: Universidad de la Habana.Zambrano, A. C. (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Bogotá: Arfo editores e impresores limitada.Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. Barcelona, España: Anthropos Editorial.Zerpa, D. (2006). El pensamiento estratégico en las organizaciones desde una visión hermenéutica. Venezuela: UNERS Gerencia 2000.Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf2548501https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d1ba39e6-6163-40a2-93bb-df31225be611/download9bafdf189bfac4c5916c8c8cd7e02c1bMD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf270451https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b41bd860-65e0-4db9-bc88-3ab19fa7427e/download5a45cdf20bfed4694cf0787d414af26bMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/968aa3b6-7597-438c-96eb-e517ca437e51/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e58f02da-9d86-4c63-974b-b69c2176ad10/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.txtPensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.txtExtracted texttext/plain504987https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10b5bef4-3e81-4203-9f0d-ec2504a3c4ae/download33579af6b70e96e9a577f3d4648423aaMD55Resumen_Pensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.txtResumen_Pensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.txtExtracted texttext/plain31852https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34cb3f94-122d-444f-a434-a6023045375f/download1cbd7f525c021fcc280414578feff5a4MD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101544https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7ea39e7f-a597-4370-a086-648585d5aab0/downloadb83e02c0c0d0af1ec9fe00059f964189MD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain32785https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0617631b-1702-4f19-9e1b-58fdd70ba572/download097d92bd0fbc1212eaf87cb6344860feMD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain32785https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8af1aeb7-8218-4795-9771-11e5e9cea159/download097d92bd0fbc1212eaf87cb6344860feMD513THUMBNAILPensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.jpgPensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1332https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7e4cc2bc-bb3c-4f4c-8eb8-e5cdd6ca894b/downloadc29fff042eb3cc34b68a16cc141897cfMD56Resumen_Pensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.jpgResumen_Pensamestratecurricudprogrammercadeo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1746https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d14417b0-8db5-4e01-931b-83158cf5c3a4/download8585f05a91d3540657fc4bb6d0c237fbMD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3098https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c62b8126-95ff-45b7-bbf8-d2afdae94bf6/downloada65d494e2f62abb2438f99ed60f92615MD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5555https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9e459ed-2c10-432e-8ca0-f4ba666150e4/download2d9d0fcfcfd2fa63ea9f35f61398c600MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5555https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7173782b-c5fe-4876-ac97-8e2c32832224/download2d9d0fcfcfd2fa63ea9f35f61398c600MD51420.500.12442/3145oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/31452024-08-14 21:53:32.424http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |