Calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 desde un enfoque de género: una revisión integrativa

Introducción: la diabetes es una patología de carácter metabólico que altera perjudica primordialmente al metabolismo glucídico y la homeostasis de insulina en el organismo. La enfermedad presenta algunas variantes de esta enfermedad, aun cuando las más prevalentes en la diabetes son la diabetes mel...

Full description

Autores:
Castro, Imaray
Gutiérrez, Brenda
Quilimaco, Daniela
Zambrano, Angie
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/8681
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/8681
Palabra clave:
Diabetes
Hombres
Mujeres
Salud
Men
Women
Health
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: la diabetes es una patología de carácter metabólico que altera perjudica primordialmente al metabolismo glucídico y la homeostasis de insulina en el organismo. La enfermedad presenta algunas variantes de esta enfermedad, aun cuando las más prevalentes en la diabetes son la diabetes mellitus tipo 1 y, más que nada, la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Evaluar el impacto de la diabetes mellitus tipo 2 en calidad de vida relacionado con la salud, entre mujeres y hombres. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión integrativa, este tipo de revisión es considerada como un método investigativo de corte cualitativo que reúne evidencia científica, en este caso, acerca de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) según el género. Se desarrolló en las siguientes etapas: la primera, consistió en la estrategia de Para la búsqueda se consideraron artículos en inglés y español; se consultaron bases de datos: Scielo, Springer, Redalyc, Dialnet, Adolec, PubMed, Science Direct y Elsevier. Resultados y discusión: A partir del análisis de los artículos, se identificó que el género femenino es más vulnerable en su movilidad, lentitud en la marcha y baja actividad física. A diferencia de lo que reportan Rossaneis et al., en el que reportan que el 80% de las mujeres practican actividad fisca frete a un 75% de los hombres. Conclusiones: Los hombres realizan más actividad física que las mujeres; consumen más alcohol y tabaco que el género opuesto; no tienen una buena alimentación. Mientras que las mujeres tienen una buena alimentación, realizan menos actividad física, sufren de estrés y depresión. Ambos géneros muestran mayor preocupación por las complicaciones de la enfermedad.