Influencia del capital intelectual en la producción y difusión de conocimiento científico de los investigadores en Instituciones de Educación Superior Públicas de la región de los Santanderes de Colombia

El estudio del capital intelectual (CI) actualmente reviste mucha importancia para las organizaciones, por tanto, son activos que generan ventaja competitiva y beneficios futuros. En cuanto a la producción y difusión de conocimiento científico surgen gracias al aumento del capital intelectual y al a...

Full description

Autores:
Quintero Quintero, Wilder
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12589
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12589
Palabra clave:
Capital Intelectual
Producción Científica
Difusión del conocimiento
Instituciones de Educación Superior
Intellectual Capital
Scientific Production
Knowledge Diffusion
Higher Education Institutions
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El estudio del capital intelectual (CI) actualmente reviste mucha importancia para las organizaciones, por tanto, son activos que generan ventaja competitiva y beneficios futuros. En cuanto a la producción y difusión de conocimiento científico surgen gracias al aumento del capital intelectual y al avance vertiginoso de las tecnologías de la información que hacen más eficientes estos procesos. Según la revisión bibliográfica de literatura no existen investigaciones que relacionen estas tres variables de estudio, por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar cómo influye el CI en la producción y difusión de conocimiento científico en Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la región de los Santanderes de Colombia. Teóricamente se desarrolló un marco y revisión de literatura que da cuenta de los autores clásicos, contemporáneos y actuales más importantes de las tres variables de estudio, y se determinó la importancia de la Teoría de los Recursos y Capacidades para relacionar las tres variables de estudio. Metodológicamente se utilizó la investigación explicativa con un enfoque cuantitativo, la recolección de la información de fuentes primarias para medir el capital intelectual, se utilizó una encuesta tipo Likert dirigida a 371 investigadores para medir el CI, la cual paso por un proceso validez de contenido a través de evaluación de cinco expertos, validez de criterio por medio de Alfa de Cronbach, y validez de constructo mediante la prueba de Barlett, y KMO, y posteriormente se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio para la selección de los ítems; para analizar la producción científica se utilizó información de fuentes secundarias suministrada por Minciencias; de igual manera para la difusión de conocimiento científico se tomó la información del índice h y la participación en conference proceedings en Scopus y Web of Science (WoS). Los resultados se obtuvieron mediante la modelación de ecuaciones estructurales (SEM) confirmado que la influencia del capital humano en la producción y difusión del conocimiento científico es estadísticamente significativa, mientras que la influencia del capital estructural y del capital relacional en la producción científica y difusión del conocimiento no es estadísticamente significativas. Las conclusiones del estudio demostraron que el capital humano es adecuado y pertinente para la producción y difusión de conocimiento, mientras que el capital estructural requiere de redireccionar los procesos y recursos tanto físicos como tecnológicos y financieros para impactar positivamente en la producción y difusión de conocimiento, de igual manera en el capital relacional se necesita que los convenios y redes de colaboración se establezcan y ejecuten de manera adecuada para contribuir positiva y significativamente en la toma de decisiones, para fortalecer el capital intelectual y por consiguiente se incremente la producción científica y su difusión en dichas instituciones. Este estudio es nuevo, por lo tanto, aporta en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos para el direccionamiento estratégico de las IES en su misión de investigación que impacta tanto en los procesos académicos como en su relación con el sector externo, a través de estrategias que permitan aportar científicamente a la creación o mejoramiento de los procesos administrativos, técnicos, industriales, o de cualquier otra naturaleza.