Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015
"La osteoartrosis degenerativa es una de las formas más comunes de artritis, como sinónimos para referirse a esta patología se utilizan los siguientes términos: osteoartritis, artrosis, enfermedad articular degenerativa y osteoartrosis". La osteoartrosis es una enfermedad crónica de evoluc...
- Autores:
-
Charris Ariza, Velsy Yudith
García Hernández, Atalis María
Wilson Bent, Zady Dimelza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14276
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14276
- Palabra clave:
- Artrosis
Epidemiología
Etiología
Hipertensión
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_bc7c8a438e8a069edb6351d7baea83cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14276 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
title |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
spellingShingle |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 Artrosis Epidemiología Etiología Hipertensión |
title_short |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
title_full |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
title_fullStr |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
title_sort |
Caracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Charris Ariza, Velsy Yudith García Hernández, Atalis María Wilson Bent, Zady Dimelza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Charris Ariza, Velsy Yudith García Hernández, Atalis María Wilson Bent, Zady Dimelza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Artrosis Epidemiología Etiología Hipertensión |
topic |
Artrosis Epidemiología Etiología Hipertensión |
description |
"La osteoartrosis degenerativa es una de las formas más comunes de artritis, como sinónimos para referirse a esta patología se utilizan los siguientes términos: osteoartritis, artrosis, enfermedad articular degenerativa y osteoartrosis". La osteoartrosis es una enfermedad crónica de evolución lenta y deterioro articular, que varía ampliamente en la forma como se presenta y la gravedad de los síntomas. Es un trastorno en el cual todas las estructuras de la articulación muestran cambios patológicos a menudo simultáneamente; provocando cambios en el modo de vida de las personas que la padecen. La artrosis constituye la principal forma de patologías articulares degenerativas, se presenta particularmente en personas de la tercera edad o mayores de 55 años. Lo cual no excluye que pueda esta aparecer en personas de menor edad. Estudios revelan que alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave; y que la prevalencia se incrementa con la edad en un 75% a 100% de la población mayor de 65 años. La etiología de la osteoartrosis es multifactorial, se logra entender que debido a las alteraciones en la integridad del cartílago y el hueso subcondral, se da la formación de un proceso degenerativo, pero también se conoce que consta de ciertos factores como la edad, el género (masculino y femenino), la raza, la predisposición genética, la obesidad, estilo de vida, esfuerzos físicos muy intensos, ocupación profesional e incluso que los síntomas no sean diagnosticados, ni tratados oportunamente; logrando así el inicio, progresión y desarrollo de la afección. La sintomatología principal se debe a la perdida focal del cartílago articular y el alargamiento de los huesos en los márgenes articulares, provocando un intenso dolor que brinda limitación de la movilidad articular y otros síntomas como: rigidez articular matutina, crujidos articulares, la contractura muscular, entre otros. A medida que la enfermedad se manifiesta afecta varios sitios del esqueleto humano; en donde las aéreas de referencia son: las manos, rodillas, cadera y la espina dorsal. La artrosis es la principal causante de incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crónicas, convirtiéndose en un problema de salud pública, debido a su prevalencia, consecuencias funcionales y el elevado impacto socioeconómico. A pesar de ser la más frecuente de las enfermedades reumáticas, todavía no es bien conocida; sus causas, historia natural y progresión, todas estas siguen siendo preguntas de investigación en la ciencia de la medicina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-06T13:47:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-06T13:47:30Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14276 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14276 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/718528fe-a1db-4725-a3ff-80b06c300680/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b2e1e891-0710-4d4d-bfba-7bdaceb29518/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f89a62c-7397-444c-a12a-9c6b2b1e6002/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a9c578b5-d704-4c90-81c3-d536ef5fc16f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68df8942-b6b2-422b-a51f-17b298f1c676/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c9bafc4-0177-4a27-9f97-16a173f57bf0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b765aeeb-35d8-4b4a-aa40-bcf590549251/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38b0520a-bd8e-4fa9-94c2-6a513b7bb7e5/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd81066f-cb0c-4c81-a4d4-bf81fe231122/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6862331b0baca3f40da5a7358543fcf6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43 00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43 00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43 530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ce 530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ce 530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076162511470592 |
spelling |
Charris Ariza, Velsy Yudith109ac3c1-ceba-4764-83b3-73a9c8126f3fGarcía Hernández, Atalis Maríaa59f909f-6b75-4cf6-8f54-e3bd6bf7b043Wilson Bent, Zady Dimelzae0ade4cf-74aa-4c51-b9ab-bbbed405cf1f2024-03-06T13:47:30Z2024-03-06T13:47:30Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12442/14276"La osteoartrosis degenerativa es una de las formas más comunes de artritis, como sinónimos para referirse a esta patología se utilizan los siguientes términos: osteoartritis, artrosis, enfermedad articular degenerativa y osteoartrosis". La osteoartrosis es una enfermedad crónica de evolución lenta y deterioro articular, que varía ampliamente en la forma como se presenta y la gravedad de los síntomas. Es un trastorno en el cual todas las estructuras de la articulación muestran cambios patológicos a menudo simultáneamente; provocando cambios en el modo de vida de las personas que la padecen. La artrosis constituye la principal forma de patologías articulares degenerativas, se presenta particularmente en personas de la tercera edad o mayores de 55 años. Lo cual no excluye que pueda esta aparecer en personas de menor edad. Estudios revelan que alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave; y que la prevalencia se incrementa con la edad en un 75% a 100% de la población mayor de 65 años. La etiología de la osteoartrosis es multifactorial, se logra entender que debido a las alteraciones en la integridad del cartílago y el hueso subcondral, se da la formación de un proceso degenerativo, pero también se conoce que consta de ciertos factores como la edad, el género (masculino y femenino), la raza, la predisposición genética, la obesidad, estilo de vida, esfuerzos físicos muy intensos, ocupación profesional e incluso que los síntomas no sean diagnosticados, ni tratados oportunamente; logrando así el inicio, progresión y desarrollo de la afección. La sintomatología principal se debe a la perdida focal del cartílago articular y el alargamiento de los huesos en los márgenes articulares, provocando un intenso dolor que brinda limitación de la movilidad articular y otros síntomas como: rigidez articular matutina, crujidos articulares, la contractura muscular, entre otros. A medida que la enfermedad se manifiesta afecta varios sitios del esqueleto humano; en donde las aéreas de referencia son: las manos, rodillas, cadera y la espina dorsal. La artrosis es la principal causante de incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crónicas, convirtiéndose en un problema de salud pública, debido a su prevalencia, consecuencias funcionales y el elevado impacto socioeconómico. A pesar de ser la más frecuente de las enfermedades reumáticas, todavía no es bien conocida; sus causas, historia natural y progresión, todas estas siguen siendo preguntas de investigación en la ciencia de la medicina.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecArtrosisEpidemiologíaEtiologíaHipertensiónCaracterización de pacientes con osteoartritis de mano cadera y rodilla atendidos en consulta externa de la Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla en el primer semestre de 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPeña Ayala A. Fernando López J. prevalencia y factores de riesgo de la osteoartritis. Instituto nacional de rehabilitación, México 2007.Toquero-dl-Torre, F., & Zarco-Rodríguez, J. C. (2004). Guía de buena práctica clínica en artrosis. Madrid: Internationa/ Marketing & Communications, SA (IM&C).Venarotti Horacio. Pons Estel B. y colaboradores. Guías argentinas de la práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la osteoartritis. Revista argentina de reumatología 2010.Mayo Astudillo A. osteoartritis de rodilla y su frecuencia con discapacidad laboral evaluación por la escala MSHI. Universidad veracruzana, 2010.López, F. (2006). Artrosis. In Revista clínica electrónica en atención primaria (pp. 0001-4).Camargo Rojas D. y Mena Bejarano B. los usuarios con osteoartrosis de rodilla, UNISALUD, Colombia: una mirada desde la epidemiologia crítica. 2010.Rodríguez-Hernández, J. L. (2004). Dolor osteomuscular y reumatológico. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(2), 5664.Martín, Á. P. (2014). Clínica. Localizaciones: rodilla, cadera, manos, columna, otras localizaciones. Incluida en MEDLINE, EMBASE, SCOPUS y SCIENCE CITA TION INDEX EXPANDED, 11.Morgado l, Pérez AC, Moguel M, Pérez-Bustamante FU, Torres LM. Guide for the clinical management of osteoarthritis of the hip and the knee. Rev soc Esp Dolor 2005; 12:289-302.Arellano Pérez Vertti, R. D., Argüello Astorga, J. R., Hernández Terán, F., & García Salcedo, J. J. (2013). Factores de riesgo en osteoartritis de rodilla en una población mexicana de casos y controles. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 22-32.Gazi MCB, Issy AM, Sakata RK - Estudo Comparativo da Analgesia entre Bupivacaína e Morfina Intra-Articular em Osteoartrite de Joelho. 2005; 55: 5: 491 - 499.Sanchez Labraca N. eficacia del tratamiento precoz de fisioterapia durante la fase de hospitalización en pacientes con astrop/astia total de rodilla. Universidad de Granada. 2011, GR 4038-2011.Garriga, X. M. (2014). Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación. Atención Primaria, 46, 3-10.Garriga, X. M. (2014). Introducción. Atención Primaria, 46, 1-2.Carmona Ortells, L. (2010). Epidemiología de la artrosis. Monfort J, coordinador. Artrosis. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Sociedad Española de Reumatología y Editorial Médica Panamericana, 3-17.De Pavía-Mota, E., Larios-González, M. G., & Briceño-Cortés, G. (2005). Manejo de la osteoartrosis en medicina familiar y ortopedia. Arch Med Fam, 7, 93-8.Cuenca, Y. L. G., González, J. F., Boza, E. R., Roig, J. L. L. G., Suárez, M. C., & Acosta, R. Á. (2006). Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología, 8(9-10), 23-42.López, A. Á., García-Lorenzo, Y., & González, C. O. (2005). Evaluación del tratamiento artroscópico de la osteoartrosis de rodilla. Acta Ortopédica Mexicana, 19(2), 56-60.Morgado, 1., Pérez, A. C., Moguel, M., Pérez-Bustamante, F. J., & Torres, L. M. (2005). Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(5), 289-302.Lozano, J. A. (2003). Sintomatología y tratamiento de la artrosis. Offarm, 22(2), 75-82.Rodríguez-Hernández, J. L. (2004). Dolor osteomuscular y reumatológico. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(2), 56-64.Bullesteros J. F. Palma C. Sergio y colaboradores. Guía práctica clínica en osteoartritis, sociedad chilena de reumatología 2006.Cartas, U. S., de Armas Hernandez, A., & Carbonell, A. B. (2014). Osteoartritis. Características sociodemográficas. Revista Cubana de Reumatología, 16(2), 97-103Villaroel Rodríguez J.N, Pastor Rodríguez-Moñino A, Martínez García Olalla C, Pérez Soria M.l, Prado Garcia-Moreno JA, Gonzalo González S. ¿Qué hay debajo de la gonalgia en la población general? Aten Primaria 2001. Diciembre.Villaroel Rodríguez J.N, Pastor Rodríguez-Moñino A, Martínez García Olalla C, Pérez Soria M.l, Prado Garcia-Moreno JA, Gonzalo González S. ¿Qué hay debajo de la gonalgia en la población general? Aten Primaria 2001. Diciembre.Naranjo, r. R., nuñez, d. C. N., & almaraz, d. E. H. Características clínicas de la gonattrosis primaria tratada con limpieza articular por artroscopia.Joan Orozco D. Bedoya J. Bedoya E. Cardenas J. Ramirez L. artrosis en el anciano. Revista colombiana de reumatología. Mar 2007.Felson Daniel. Osteorthritis of the knee, The New England Journal of Medicine 2014.Felson DT, Naimark A, Anderson J, et al. 1987. The prevalence of knee osteoarthritis in the elderly. The Framingham Osteoarthritis Study. Arthritis Rheum 30: 914-918.Cicuttini FM, Spector TD. Genetics of osteoañhritis. Ann Rheum Dis. 1996; 55: 665-76.Sede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf15333188https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/718528fe-a1db-4725-a3ff-80b06c300680/download6862331b0baca3f40da5a7358543fcf6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b2e1e891-0710-4d4d-bfba-7bdaceb29518/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f89a62c-7397-444c-a12a-9c6b2b1e6002/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCaracterización_Pacientes_Osteoartritis_Mano.pdf.txtCaracterización_Pacientes_Osteoartritis_Mano.pdf.txtExtracted texttext/plain78https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a9c578b5-d704-4c90-81c3-d536ef5fc16f/download00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain78https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68df8942-b6b2-422b-a51f-17b298f1c676/download00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain78https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c9bafc4-0177-4a27-9f97-16a173f57bf0/download00af3d3c9e6b919cf51b68c02b704f43MD58THUMBNAILCaracterización_Pacientes_Osteoartritis_Mano.pdf.jpgCaracterización_Pacientes_Osteoartritis_Mano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3557https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b765aeeb-35d8-4b4a-aa40-bcf590549251/download530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ceMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3557https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/38b0520a-bd8e-4fa9-94c2-6a513b7bb7e5/download530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ceMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3557https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd81066f-cb0c-4c81-a4d4-bf81fe231122/download530735d9b83dd676b45b06577f4fe1ceMD5920.500.12442/14276oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/142762024-08-14 21:54:24.499http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |