Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible

En Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible se muestra un recorrido por diversas situaciones de pobreza, migración, convivencia, desigualdad de género, desafiliación económica, de relaciones y de ciudadanía, poniendo rostro a múltiples realidades en contextos de fronter...

Full description

Autores:
Ramírez-Martínez, Carolina
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega-Ortega, Jhorman-Yarokssi
Alba-Niño, Magali
Arciniegas-Kopp, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Castellanos, Silvia Dayana
Maldonado Parada, Karla Alejandra
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Padilla Delgado, Héctor Antonio
Ortega Suárez, Luz Dary
Salazar-Torres, Juan Pablo
Serrano-Correa, Hunter-Dooglas
Vargas-Clavijo, Onofre
Vidales Rivera, María José
Villamizar Peña, Karlem Yomari
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7337
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7337
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7337
Palabra clave:
Desarrollo Sostenible -- Norte de Santander
Pobreza
Indicadores sociales
Derechos humanos
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_b2221ee4954a8bc1de2c21a1533a6864
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7337
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
title Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
spellingShingle Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
Desarrollo Sostenible -- Norte de Santander
Pobreza
Indicadores sociales
Derechos humanos
title_short Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
title_full Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
title_fullStr Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
title_sort Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible
dc.creator.fl_str_mv Ramírez-Martínez, Carolina
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega-Ortega, Jhorman-Yarokssi
Alba-Niño, Magali
Arciniegas-Kopp, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Castellanos, Silvia Dayana
Maldonado Parada, Karla Alejandra
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Padilla Delgado, Héctor Antonio
Ortega Suárez, Luz Dary
Salazar-Torres, Juan Pablo
Serrano-Correa, Hunter-Dooglas
Vargas-Clavijo, Onofre
Vidales Rivera, María José
Villamizar Peña, Karlem Yomari
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez-Martínez, Carolina
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega-Ortega, Jhorman-Yarokssi
Alba-Niño, Magali
Arciniegas-Kopp, Laura-Patricia
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Castellanos, Silvia Dayana
Maldonado Parada, Karla Alejandra
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Padilla Delgado, Héctor Antonio
Ortega Suárez, Luz Dary
Salazar-Torres, Juan Pablo
Serrano-Correa, Hunter-Dooglas
Vargas-Clavijo, Onofre
Vidales Rivera, María José
Villamizar Peña, Karlem Yomari
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo Sostenible -- Norte de Santander
Pobreza
Indicadores sociales
Derechos humanos
topic Desarrollo Sostenible -- Norte de Santander
Pobreza
Indicadores sociales
Derechos humanos
description En Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible se muestra un recorrido por diversas situaciones de pobreza, migración, convivencia, desigualdad de género, desafiliación económica, de relaciones y de ciudadanía, poniendo rostro a múltiples realidades en contextos de frontera que nos permiten comprender situaciones 'glocales' -particularidades que nos llevan a comprender lo propio, pero también de ciudadanía global-. No es un texto desalentador en cuanto a las diversas problemáticas expresadas, por el contrario, muestra los rostros de las vivencias a la vez que articula bases teóricas y conceptuales que representan estrategias de transformación. Cada capítulo se articula con los objetivos de desarrollo sostenible de una manera práctica que lo llevará a comprender e impulsar acciones para este nuevo decenio en el cual los ODS llevan un recorrido importante y se posesionan para sentirlos y adherirnos desde las prácticas cotidianas y no desde una mirada delegada a sectores públicos u ONG's para abrirnos espacios cotidianos en los cuales podamos sumar a diario.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-13T14:21:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-13T14:21:47Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585316973
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7337
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7337
identifier_str_mv 9789585316973
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7337
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7337
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bc415366-d9eb-413b-a22b-581c847aef83/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68b44fb2-32d6-4c06-b754-67337a452f5e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6964df1e-0a20-4187-a7e4-5a68a992cf26/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f20f08c8-c7af-4d41-8f6e-e1152a0d856c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1105e7fc-3aa3-405d-a52f-83fd84039f94/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d60af6d6-cecf-45c4-8e04-fb4f28da79ca/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/751421c4-936a-4595-b1b3-19cf4a998473/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
0decbb15bea1e434e19c2683b64480cb
70eb3ddee30a5ab19088a7c6093eeaf4
c2d6689b14dadc58a0703a1a3b6b2644
7dabbca0571e0704b10c49bd2d9e735d
0c9ecaea94ffa4ff2b3a1d032bc12311
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100495771172864
spelling Ramírez-Martínez, Carolinac6939daa-39c2-47b8-b2eb-4a1806f36b5eCarreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bOrtega-Ortega, Jhorman-Yarokssi7f09758b-cc13-4a95-ae20-8e161fd76bb7Alba-Niño, Magali091117ab-cc0a-4f91-96de-36224a5426d4Arciniegas-Kopp, Laura-Patriciaeeb4cc56-2130-40da-bfc6-2f7b6c3af4e2Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana61b7edf6-6fa7-4718-ae39-812d3083a972Castellanos, Silvia Dayana592fe472-fe64-4702-9a67-677e9829ec77Maldonado Parada, Karla Alejandra57626c33-21dd-47a3-acab-4498deb93857Mendoza Peñaranda, Álvarod5e3b316-c15b-4061-a34f-2bdde656ccf7Mora-Ramírez, Miguel-Antonio25680ae8-4101-4d08-becf-0580a3cff05fPadilla Delgado, Héctor Antonio1ed8f92c-79e1-4b7c-8ae5-f316a8658248Ortega Suárez, Luz Daryccfaa0f5-9053-498d-ae54-97c1b18d616bSalazar-Torres, Juan Pablo58ba9cfa-c033-409f-a5d8-aab1dae588e2Serrano-Correa, Hunter-Dooglas0f337581-bf0b-41a9-8748-c9f073f7f0c6Vargas-Clavijo, Onofre4884e2db-fa57-4f83-b70c-6b3f3eb78f39Vidales Rivera, María José77515a07-48e1-4392-b167-60ce42467883Villamizar Peña, Karlem Yomari1dbdc830-a5e5-4962-922c-214ae4ab58622021-04-13T14:21:47Z2021-04-13T14:21:47Z20209789585316973https://hdl.handle.net/20.500.12442/7337https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7337En Contextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenible se muestra un recorrido por diversas situaciones de pobreza, migración, convivencia, desigualdad de género, desafiliación económica, de relaciones y de ciudadanía, poniendo rostro a múltiples realidades en contextos de frontera que nos permiten comprender situaciones 'glocales' -particularidades que nos llevan a comprender lo propio, pero también de ciudadanía global-. No es un texto desalentador en cuanto a las diversas problemáticas expresadas, por el contrario, muestra los rostros de las vivencias a la vez que articula bases teóricas y conceptuales que representan estrategias de transformación. Cada capítulo se articula con los objetivos de desarrollo sostenible de una manera práctica que lo llevará a comprender e impulsar acciones para este nuevo decenio en el cual los ODS llevan un recorrido importante y se posesionan para sentirlos y adherirnos desde las prácticas cotidianas y no desde una mirada delegada a sectores públicos u ONG's para abrirnos espacios cotidianos en los cuales podamos sumar a diario.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo Sostenible -- Norte de SantanderPobrezaIndicadores socialesDerechos humanosContextos y realidades ciudadanas: bases para el desarrollo sostenibleinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method. Englewood Cliffs. [Traducido El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, 1982].Government Accountability Office (GAO), “Border Security. Preliminary Observations on Border Control Measures for the Southwest Border. Statement of Richard M. Stana, Director Homeland Security and Justice Issues”, Feb. 2011. https://www.gao.gov/assets/130/125500.pdfDessen, M. A. (2010). Studying the family in development: Conceptual and theoretical challenges. Psicología: Ciencia e Profissao, 30, 202-219. http://ezproxy.unisimon.edu. co:2151/10.1590/S1414-98932010000500010Bruce (2013). 済無 No Title No Title. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp.241-258). New York: Greenwood.Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory, Cambridge (Massachusetts): Belknap Press of Harvard University Press.Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and Social Science, 3(6).Putnam, R. (1993b). The Prosperous Community: social capital and public life. The American Prospect 13, Spring.Galtung, J. (2007). Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity. Oslo, Transcend: A Network for Peace & DevelopmentStrauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded Theory, procedures and techniques. Newbury ParK, CA: Sage publications.Codina, N. (2002). El ocio en el sistema complejo del self. Propuestas Alternativas de Investigación sobre ocio, 57-72.Cuenca Cabeza, M. (2006). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Universidad de Deusto.Ceballos Vacas, E., Rodríguez Hernández, J. (2014). Usos del tiempo y conflicto familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 77-84 [en línea]. [fecha de consulta 31 de octubre de 2019]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=349851790007Da Silva, AF, de Sousa, JS, Araújo, JA. (2017). Pruebas en pobreza multidimensional del norte de Brasil. Rev. Adm. Pública, 51(2), 219-239. [online]. ISSN 0034-7612. http:// dx.doi.org/10.1590/0034-7612160773.Elías, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura. Cepal.Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, 53, 58-71.Humanos, D. (2016). Declaración Universal de Derechos Humanos. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 4(2).Mathus, M. A (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htmMideros, A. (2012). Ecuador: Definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Revista Cepal.Monteagudo, M. J. (2008). Consecuciones satisfactorias de la experiencia psicológica del ocio. Revista Mal-estar e Subjetividade, 8(2), 307-325Munné, F. y Cordina, N. (1996). Psicología social del ocio y el tiempo libre. En J.L. Alvarado, A. Garrido y J.R. Torregrosa. Psicología social aplicada. Madrid: MCGraw-Hill. Interamericana de España.Musiti, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología Universidad de Valencia (online) file:///C:/Users/pcc/ Downloads/61542-88657-1-PB.pdfOrganización de Naciones Unidas (1948). Asamblea GeneralONU. (2015). Objetivos y metas del desarrollo sostenible. https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development- goals/Pati, J. G. (2019). La cuarta revolución industrial. Ingenierías USBMed, 10(1), 1-1.Quintana, I. L., & Ortúzar, A. M. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. En La marcha nocturna: ¿Un rito exclusivamente español? (pp.15-33). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).Ricoeur, P. y Aranzueque, S. (1997). Hermenéutica y semiótica. Cuaderno Gris. Época III, 2. Universidad Autónoma de MadridRico, C. A. (2005). Marco normativo general de la recreación. 1. la recreación y el desarrollo internacional. http://www. funlibre.org/documentos/MarcoNormativo.htmlRodríguez, J. Mu, M. & Migueláñez, S. O. (2010). Adolescencia, tiempo libre y educación. Un estudio con alumnos de la eso (adolescence, free time and education. A study with students from e.s.o. compulsory secondary education). Educación XX1, 13(2), 139-162. Recuperado de: http://ezproxy.unisimon. edu.co/docview/1268721139?accountid=45648Santos, M. E. (2014). El índice multidimensional y trampas de pobreza en el Cono Sur. Problemas del desarrollo, 45(178), 89-112.Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La CaixaUnicef. (s/f). aprende de los niños y adolescentes, conoce sus derechos. En https://unicef.org.co/libro/Libro_Derechos_ Unicef.pdfUrquijo Angarita M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA 46 [diciembre 2014], 63-80, ISSN: 0214-8560.Aduana y Protección Fronteriza (2019). U.S. Border Patrol Southwest Border Apprehensions by Sector. https:// www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/ usbp-sw-border-apprehensionsAristegui noticias. (11 septiembre, 2019). Fue exitosa la reunión de Ebrard en la Casa Blanca, se alejó la amenaza de los aranceles: AMLO. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias. com/1109/mexico/fue-exitosa-la-reunion-de-ebrarden- la-casa-blanca-se-alejo-la-amenaza-de-los-arancelesamlo- enterate.Bardach, E. (1993). Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas. En L. Aguilar, Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa.BBC. (11 de junio, 2019). Acuerdo entre los gobiernos de Trump y AMLO: quién gana con el pacto migratorio que evita la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-48589948.Cano, A. (28 de abril, 2019). Por su historia, en Ciudad Juárez son aisladas las diatribas antimigrantes. La Jornada. https:// www.jornada.com.mx/ultimas/especiales/migrantes-enmexico# 3.El Diario. (30 de marzo, 2019). Satura la ciudad oleada migrante. Estado urge a la federación atender el problema. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/satura-la-ciudad- oleada-migrante-20190330-1496370/?fbclid= IwAR0FQO4f1yq4dh8o5-EEfe-YsRhT08-5P1t2G2nS9ZYBLXGYpDl3fBr6W- g.GITM. (octubre, 2019). Encuesta a Migrantes internacionales en tránsito a través de Ciudad Juárez (2018-2019): caracterización y expectativas inmediatas”. Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios, Ciudad Juárez, Chihuahua.González, I. (30 de abril, 2019). No queremos más migrantes: Coparmex. Hay descontrol de gobiernos; son demasiados y no los podemos atender, dicen empresarios. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/no-queremos-mas-migrantes- coparmex-20190429-1509162/.INM (19 de abril 2019). “Diagnóstico y propuesta de política integral de atención a los migrantes. Propuesta técnica”. Documento de la oficina regional del INM en Chihuahua, Ciudad Juárez, Chihuahua.Estrada, J., Villalpando, R. & Ramos, L. (16 de febrero, 2019). Trasladan a migrantes de Coahuila a Ciudad Juárez. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/02/16/politica/ 012n2polJuárez, P. (11 de octubre, 2018). Estado no hará nada, hasta ver si vienen contingentes. El Diario de Juárez. https://diario. mx/Local/2018-11-01_c21f2baf/estado-no-hara-nada-hasta- ver-si-vienen-contingentes-/.La Jornada. (30 de mayo, 2019). Detienen a más de mil migrantes en la mayor redada realizada en Estados Unidos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2019/05/30/ patrulla-fronteriza-de-eu-detiene-a-mas-de-mil-migrantes- 2757.html.Langner, A. & Martínez, F. (20 de septiembre, 2019). Marcelo Ebrard encabezará comisión intersecretarial de atención a los migrantes. La Jornada. En https://www.jornada.com.mx/ sin-fronteras/2019/09/20/marcelo-ebrard-encabezara-comision- intersecretarial-de-atencion-a-los-migrantes-9981. html.Martínez, H. (17 de abril, 2019a). Llega a Juárez caravana de 800 cubanos. Habían permanecido varados en Chiapas durante más de un mes. El Diario de Juárez. https:// diario.mx/juarez/llega-a-juarez-caravana-de-800-cubanos- 20190417-1503909/.Martínez, H. (13 de mayo, 2019b). Lo que tienes que saber sobre la migración en Juárez. El éxodo migrante que ha atravesado México para llegar a Estados Unidos ha generado una crisis sin precedentes en ambos países. El Diario de Juárez. https:// diario.mx/Ju%C3%A1rez/lo-que-tienes-que-saber-sobrela- migracion-en-Ju%C3%A1rez-20190512-1514408/.Martínez, H. (27 de noviembre, 2019c). Alberga Juárez a 10 mil migrantes. Buscan implementar proyecto de apoyo integral para evitar abusos y darles más seguridad. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/alberga-juarez-a-10-milmigrantes- 20191126-1592540.html.Martínez, H. (30 de noviembre, 2019d). Falta 65 % de migrantes a citas con CBP. Ya no están en la ciudad, cruzaron de otras maneras o decidieron quedarse en México. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/falta-65-de-migrantes-acitas- con-cbp-20191130-1594170.html.Meneses, G. (2018). El desierto de los sueños rotos. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera NorteOszlak, O. y O’Donnell G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Documento CEDES.Paris, M. (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.Pinedo, A. (30 de mayo, 2019). Detienen en El Paso al más grande grupo de migrantes. Son más de mil. El Mexicano. https:// www.periodicoelmexicano.com.mx/policiaca/video-detienen- en-el-paso-al-mas-grande-grupo-de-migrantes-sonmas- de-mil-3696676.html.Radiotelevisión Martí (24 de abril, 2019). Ola de migrantes, en su mayoría cubanos, desborda a Ciudad Juárez. Radiotelevisión Martí. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/ola-de-migrantes- en-su-mayor%C3%ADa-cubanos-desborda-a-ciudad- ju%C3%A1rez/237397.html.Rosas, J. (29 de octubre, 201periodicoelmexicano.com.mx › local › dispone-iglesia- de-mil-.8). Dispone Iglesia de mil lugares para inmigrantes. El Mexicano. https://www.Solorio, J. (25 de noviembre, 2018). DHIAC apoyara a migrantes que pidan asilo. Net Noticias. En https://netnoticias.mx/2018- 10-25-32e8e624/dhiac-apoyara-a-migrantes-que-pidan- asilo-politico/.Tourliere, M. (9 de abril, 2019). “Quédate en México” se negoció con gobierno de AMLO: Estados Unidos; fue medida “unilateral”, responde SRE. Proceso. https://www.proceso.com. mx/579010/plan-quedate-en-mexico-se-negocio-con-gobierno- de-amlo-eu-fue-medida-unilateral-responde-sre.Valdez, K. (22 de febrero, 2019). Ciudad Juárez podría convertirse en Tijuana: activistas. La capacidad para recibir migrantes ha sido rebasada. El Diario de El Paso. https:// diario.mx/el-paso/ciudad-juarez-podria-convertirse-en-tijuana- activistas-20190221-1480857/.Villalpando, R. (21 de mayo, 2019). Llegan diariamente 150 migrantes a Ciudad Juárez: Coepo. La Jornada. https:// www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2019/05/21/ llegan-150-migrantes-a-ciudad-juarez-diariamente- coepo-6919.html.Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., y Ramírez-Martínez, C. (Ed.). (2018). El trabajo sexual, una de las múltiples violencias a la mujer migrante en territorios: frontera, migración y realidad social. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Álvarez Núñez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: Claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação, 37(37) Recuperado de https:// ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/2009272183?accountid= 45648Amada, C. C., y de, l. H. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la adicción adolescente a Internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia, 27(1), 99-113. Recuperado de https:// ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1833133892?accountid= 45648Araújo, S. G., y Pedone, C. (2014). Introducción. Familias migrantes y estados: vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CEIC, (2), 1-26. Recuperado de https:// ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1614418819?accountid= 45648Barg, L. (2009). La intervención con familia una perspectiva desde el trabajo social. Buenos Aires: Editorial espacio.Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Morffe Peraza, M. Á. (2018). Informe de movilidad humana venezolana: realidades y perspectivas de quienes migran. San Cristóbal, Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico. Editorial Hora S.A. ISBN 9788485950089Erikson, E. H., y Erikson, J. M. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.Fernández, G. T y Ponce de León, R. L. (2011). Trabajo social con familias. UNED, Madrid: Ediciones Académicas.Ger, S. y Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 49, 25-47.Gil, A. M. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12, 181-196. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.10Grinber, L. G y Grinber, G. R. (1984). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Alianza.Guzmán-Carrillo, K. Y., González-Verduzco, B. S., y Rivera- Heredia, M. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes/ Psychological resources and the perception of migration in children from migrant families/Recursos psicológicos e percepção da migração em menores com familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 701-714. Recuperado de https:// ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1708884272?accountid= 45648Jara, E. B., & Muñoz, N. V. (2015). De los territorios protourbanos a los territorios urbanos: cielo de serpientes de Antonio Gil 1/From proto-urban territories to urban territories: cielo de serpientes by Antonio Gil. Chungara, 47(1), 167-178. Recuperado de http://ezproxy.unisimon.edu.co/ docview/1677667335?accountid=45648La Opinión (10 de mayo, 2018). Violencia intrafamiliar, el peor mal de los inmigrantes. Consultado en https:// www.laopinion.com.co/frontera/violencia-intrafamiliar- el-peor-mal-de-inmigrantes-154239Macías, M., Madariaga Orozca, C., Valle Amarís, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.Macionis, J. & Plummer, K. (2011). Sociología (No. 316). Pearson Educación.Martínez, A. Z. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: El cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31,190. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu. co:2120/docview/1859762343?accountid=45648Mayor Walton, S. y Salazar Pérez, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 2019 May 30]; 21(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/ gme/article/view/1747Moya, J. F., Gómez, E. E., y Palmero, F. R. (2011). Revisitando algunas herramientas de evaluación sistémica/Revisiting some tools of systemic evaluation. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu. co:2120/docview/856657095?accountid=45648ONU (2015) Declaración Universal de Derechos Humanos. http:// www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oyarzún, K. (2017). En torno al informe temático 2017: Violencia contra la mujer en Chile y derechos humanos. Nomadias. Feminista, (24), 1-5. Recuperado de https://ezproxy.unisimon. edu.co:2120/docview/2075490822?accountid=45648Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Tercera edición. McGraw-Hill.Rivera, A. M. R., y Velasco, V. E. A. (2009). Evaluación del funcionamiento de una familia con un adolescente con trastorno afectivo bipolar. Pensamiento Psicológico, 5(12), 161-174. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/214141739?accountid=45648Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF, 2(1), 15, 22.Torrealba Méndez, C. G. (2019). Temas de coyuntura. Venezuela: contexto, análisis y escenarios. Revista Mexicana de Sociología, 81(2). [S.l.], ISSN 2594-0651.Urquijo, F. C. (2015). Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas de intervención. Psicooncología, 12(1), 191-193. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1692020098?accountid=45648Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27–43.Caldera, M. I. F., García, M. L. B., Fernández, M. I. R., & Caldera, M. G. F. (2005). La mujer y lo femenino en el mundo actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 197-206.Connel, R., y Pearse, R. (2018). Género: Desde una perspectiva global. Raewyn Connel, Rebecca Pearse - Google Libros. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id= 5r10DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Gender+ In+World+Perspective+Conell+y+Pearse&hl=es&- sa=X&ved=0ahUKEwik4LnhwN_jAhVsx1kKHU1fDM- 8Q6AEIMzAB#v=onepage&q=GenderInWorld Perspective Conell y Pearse&f=falseEscobar, M. S., y Alcántara, C. H. D. (2017). De la feminización y sexualización de la violencia al feminicidio. Medios escritos y violencia. Revista Fuentes Humanísticas, 29(55), 199-206.Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(49), 128–142.Forero, N. A., y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: Oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 937–961.García-Leiva, P. (2005). Identidad de Gender Identity: Explicativos. Escritos de Psicología, 7, 71–81. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/ num7/escritospsicologia7_revision4.pdf?fbclid=IwAR- 0mqfGjjRPlyBJZuUcXGr5FGXFYr1Z-w3-0_3djUS9YmvZkZeQtdVVqKEMGil, V. F. H. y A. So. (2016). Enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, Agenda Feminista y Prácticas, 246–280.Ibáñez, L. P. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14(1), 65-75Lagarde, M. (1994). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Metodología para los Estudios de Género, 48–71.Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.Lamas, M. (n.d.). Problemas sociales causados por el género.López Valero, A., & Encabo Fernández, E. (1999). El carácter social del lenguaje y su función vertebradora del pensamiento: la transposición didáctica traducida en el Taller de Lengua y Literatura. Didáctica. Lengua y Literatura, 11, 95. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/ view/DIDA9999110095AOrjuela, M., & Carolina, B. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, (39), 142–177. https://doi.org/10.14482/pege.38.7703Ortega Sánchez, D., y Pagès Blanch, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21(21), 53. https://doi. org/10.18172/con.3315Parar, D. E. G. D., Romina, T., Rekers, F., y Bloch, J. (2019). El ataque contra la “Ideología. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad- UNPAZ-Universidad Nacional de José C. Paz, 1–9. Recuperado de http://revistabordes.com.ar/ el-ataque-contra-la-ideologia-de-genero-debe-parar/?fbclid= IwAR0RSd5MAmJDFwUQc_3t56L4xxbNmartOFenz- DZQitGe6hgh8NdY6bYIoKMPerdomo Reyes, I. (2016). Género y tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura actual. Gênero e tecnologias. Revista CTS, 31(11), 171–193. Recuperado de http:// www.revistacts.net/files/Volumen_10_Numero_31/ FINALES/Perdomo-FINAL.pdfPérez Rodríguez, A. M. (2016). Conversaciones sobre el espacio primeras aproximaciones a la ciudad de Cúcuta, Colombia, desde sus habitantes. Mediaciones, 12(17), 10–35. https://doi. org/10.26620/uniminuto.mediaciones.12.17.2016.10-35Perissinotto, G. (1984). La producción de géneros específicos en contextos condicionados. Lexis, 8(2), 139–151Rodríguez, L. (1983). El lenguaje como elemento cultural de identidad social en la zona fronteriza del norte de México. Estudios Fronterizos, 1, 155. Recuperado de file:///C:/Users/ User/Downloads/Dialnet-ElLenguajeComoElementoCultur alDeIdentidadSocialEnL-5196221.pdfSinger, J. A., King, L. A., Green, M. C., & Barr, S. C. (2002). Personal identity and civic responsibility: “Rising to the occasion” narratives and generativity in communityVigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. Montevideo: Fausto.Aldaz Odriozola, L. y Eguía Peña, B. (2016). Segregación ocupacional por género y nacionalidad en el mercado laboral español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156: 3-20. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.3Arteaga Botello, N. (2008). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel. Sociológica (México), 23(68), 151-175.Atria, R. (2003). Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo”. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; Universidad del Estado de Michigan - MSU (Ed.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp.581-590). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.Bárcena, A. (2018). La ineficiencia de la desigualdad de género: el rol de la autonomía de las mujeres. Foro Forbes.Cárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C. y Vanegas, J. (2015). ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Universidad & Empresa, 17(28), 173-190.Castiblanco, S.. (2013). La construcción de la categoría de Emprendimiento Femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, XXI(2).Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH: Mercado Laboral por Sexo. (Trimestre móvil noviembre 2017 – enero 2018). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_ nov17_ene18.pdf.Donati, P. (1993). Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional. Reis, 63, 29-51.Forni, P., Castronuovo, L. y Nardone, M. (2009). Redes, capital social y desarrollo comunitario. Una aproximación teórico-metodológica. Análisis Organizacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(1), 113-146.Fukuyama, F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; Universidad del Estado de Michigan - MSU (Ed.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp.33- 50). Santiago, Chile: CEPAL.Girón, E. (2002). Mujeres y economía. En Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 970-701-308-7 (pp.19-23)Gobernación de Norte de Santander (2016). Plan de desarrollo para norte de santander 2016-2019 “Un norte productivo para todos”. Cúcuta, Colombia.Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: AmorrortuGonzález, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. Islas, 45(138), 125-135.Grupo de Alto Nivel sobre el Empoderamiento Económico de las Mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas. (2016). No dejar a nadie atrás: Un llamado a la acción sobre la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres (resumen ejecutivo), Naciones Unidas. Disponible en: http://www.womenseconomicempowerment.org/ reports/Guarín, A. (2010). Mujeres, asociatividad y capital social en Chiquinquirá. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Hardoon, D. (2017). Una economía para el 99%: Es hora de construir una economía más humana y justa al servicio de las personas. Oxfam. Disponible en: https://www.oxfam.org/en/ research/economy-99 / https://doi.org/10.21201/2017.8616Horbath, J. y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México/ Employment discrimination and vulnerability of women in the face of the world crisis in Mexico. Economía, Sociedad y Territorio, 14(45), 465-495.Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).López, H. (2007). Investigación cualitativa y participativa. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/ INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0. pdfMartínez Migueles, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. – 2da. Reimpresión. México: Trillas.Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology.Muñoz-Justicia, J. y Ahagun-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7: Manual de uso. España - México: Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalONU Mujeres (2015). Informe de síntesis: la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing cumplen 20 años.ONU Women (2015a). Progress of the world’s women 2015-2016: transforming economies, realizing rights. Disponible en: http://progress.unwomen.org/en/2015/pdf/ UNW_progressreport.pdfOrtiz, F. (2007). La entrevista de investigación en las Ciencias Sociales. México D.F, México: Limusa.Putnam, R. (1993a). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey: PrincetonPeterline, C. (2011). El género y el capital social en las políticas sociales. Argentina (1990-2010). Argentina: Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales.Rhodes, F., Parvez, A. y Harvey, R. (2017). Una economía para las mujeres: Alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo cada vez más desigual (Informe de oxfam). Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront. net/s3fs-public/file_attachments/bp-an-economy-thatworks- for-women-020317-es.pdfRodríguez, M. y Santos, F. (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresas. Información Comercial Española (841).Sandoval-Estupiñán, L. y Garro-Gil, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educación y Educadores, 15(2).Sunkel, G. (2003). La pobreza en la ciudad: capital social y políticas públicas. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; Universidad del Estado de Michigan - MSU (Ed.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp.303-338) Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Desafiliación económica y relacional por exclusión de género: un obstáculo en la construcción de capital socialUphoff, N. (2003). El capital social y su capacidad de reducción de la pobreza. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; Universidad del Estado de Michigan - MSU (Ed.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp.115-146) Santiago de Chile, Chile: Naciones UnidasVentura Fernández, R.y Quero Gervilla, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género”. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.Verbruggen, K. (2002). Microfinanciamiento y empoderamiento de la mujer: Una relación con muchos supuestos y condiciones. Encuentro, (60), 57-65.Barrios, F. (2019). El Estado y la vulnerabilidad ante la violencia. Espiral (Guadalajara), 26(74), 235-241. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S1665-05652019000100235&script=sci_arttextBarros, M. y Rojas, N. (s.f.) El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El libre pensador. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://librepensador. uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/ El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano- Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticasp% C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfCastillo, E. (2007). Feminicidio: mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia: Estudio de casos en cinco ciudades del país. Bogotá, Colombia: Profamilia Social.Congreso de la República. Ley 1761 del 6 de julio de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely)Espinosa, M. C. (2011). III Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 4 (Las sirenas en la publicidad), 0–21. Recuperado de https://www.mendeley.com/viewer/?fileId= 5a83d416-7b90-34d1-7455-ac7e09daec41&documentId=- ce56e54e-943a-308d-92d6-0880d7da6cc9Flórez, P. (2017). Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en El Heraldo (Barranquilla, Colombia): estudio de caso. Investigación y Desarrollo, 25(1), 23-48.Huertas, O., & Jiménez, N. P. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110–120. Recuperado de http://coruniamericana. edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericanoLa Opinión, (20 de marzo de 2019). Tomado de: https://www. laopinion.com.co/cucuta/feminicidios-cucuta-se-parece- ciudad-juarez-afirman-expertas-173548#OPLagarde, M. (2006). Cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.Lagarde, M., Russell, D., Harmes, R. y Vega, G. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. México: UNAM. Recuperado de: https://issuu.com/lasmumala/docs/2017.03_registro_de_ femicidios-moniMedina, M. R., Abarca, N. C., Vargas, R. R. & Andrade, M. L. (2018). Víctima-perpetrador, feminicidios en el estado de guanajuato; la realidad que nadie ve. Jóvenes en la Ciencia, 4(1), 1640-1644.Ministerio Público de Perú (2018). Informe ejecutivo de cifras del registro de feminicidio del Ministerio Público enero 2009 – junio 2018. Recuperado de: https://www.mpfn.gob. pe/Docs/observatorio/files/feminicidio_(1).pdfMonárrez, J. (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado y Comunes, 1(8), 85-110.Monárrez Fragoso, J. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 12(23), 4. https:// doi.org/10.17428/rfn.v12i23.1396Montenegro-Ordoñez, J. (2018). Estado del arte sobre el feminicidio en el Perú. Características y tendencias. Revista Paian, 9(2), 17-34.Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.Mumala (2017). Registro nacional de femicidios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016. Monitoreo del presupuesto asignado al CNM desde 2008 hasta 2017. Recuperado de: https://issuu.com/lasmumala/docs/2017.03_registro_ de_femicidios-moniObservatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México (2018). Informe implementación del tipo penal de feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. México: OCNFM. Recuperado de: https://92eab0f5- 8dd4-485d-a54f-b06fa499694d.filesusr.com/ugd/ ba8440_66cc5ce03ac34b7da8670c37037aae9c.pdfOtero García, M. A., & Ibarra Melo, M. E. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, (32), 41-64.Pedraza, G., y Rodríguez, A. (2016). El corto recorrido del feminicidio en Colombia. Revista de Derecho, 1-8.Puentes, D. S. T. (2016). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La Manzana de la Discordia, 9(2), 31-42.Rodríguez, J. A. A. (2017). Feminicidio en Colombia: elementos para entender el mantenimiento de su práctica social. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 8(16).Russell, D. (2006). Feminicidio: la “solución final” de algunos hombres para las mujeres. En Feminicidio. Una perspectiva global. (pp.345-366). Ciudad de México, México: Diversidad Feminista. CEIICH, UNAM.Rusell, D. & Hames, R. (2001). Feminicidio: la “solución final” de algunos hombres para las mujeres. En: Feminicidio. Una perspectiva global. México: UNAM.Sanz, B., Otero, L., Boirad, S., Marcuellod, C. & Vives, C. (2016). Acción COST Femicide Across Europe, un espacio de cooperación trasnacional para el estudio y el abordaje del feminicidio en Europa. Gaceta Sanitaria, 30(5), 393–396. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/57406/1/2016_Sanz_etal_GacSanit.pdfSegato, R. L. (2005). Rita Laura Segato. Qué es un Feminicidio. Notas para un Debate Emergente, 13(2), 265–285Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasília: Universidad de Brasília.Tullio, A. Di. (2018). ¿Mis derechos implican más libertad? Algunas reflexiones a partir del aumento de la violencia y los. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofia, (22), 233–38. https://doi.org/10.1344/astrolabio2018.22.19Alvarado, K. (2017). Cultura de paz en la escuela: Retos para la formación docente. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(2), 239-255.Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Declaración sobre una cultura de paz.Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=2050/205016389005Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfFlórez, M., Salazar-Torres, J., Hernández, Y., Gálvez, E., Garavito, J., Flórez, S., Hernández, A. y Patiño, D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: Cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, 39(05), 4-20.Galtung, J. (2003a). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Transcend Quimera.Galtung, J. (2003b). Violencia cultural. Bilbao: Guernika Lumo, Gernika Gogoratuz.Galtung, J. (2003c). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Gómez, L. (2009). Cultura de paz en las instituciones de educación superior: un imaginario para la convivencia humana. Laurus, 15(29), 144-167.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.Hessen, J. (2011). Teoría del conocimiento. Traducción de José Gaos. Instituto Latinoamericano de Ciencias y Artes, ILCA. Disponible en: https://gnoseologia1.files.wordpress. com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdfHernández, I., Luna, J., y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción educativa al aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Facultad de Psicología UNMSM, Revista IIPSI, 9(1), 123-146.Muñoz, F., y Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, (3), 44-61. Porta, L. y Silva, M. (2003). LaPorta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional de Mar de Plata.Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Estudios Políticos, 42, 13-36.Tuvilla, J. (2010). Cultura de paz y convivencia en los centros educativos. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/ dam/jcr:23bfe1fa-734f-4ea8-aa13-5f764aac069c/cultura- de-paz-y-convivencia-escolar-tuvilla-.pdfArendt, H. (2009). La condición humana. Primera ed. (R. Gil Novales, Trad). Buenos Aires: Paidós.Bachelet, M. (2016). La ciudadanía mundial: una fuerza nueva y vital. Seventy-First Session of the General Assembly: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/ chronicle/article/ciudadania-global-una-fuerza-nueva-yvitalBartolomé, M. (2005). Construyendo la ciudadanía europea: modelos, programas e iniciativas. 10th Triennal World Conference Pedagogy of Diversity: Creating a Culture of Peace. Disponible: http://www.uv.es/ soespe/Bartolome.htmCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35(9).Fernández, E. (2015). Democracia y ciudadanía. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 15-36.González, D. (2013). La pluralidad en Hannah Arendt. Tres acepciones del concepto. Versiones, (4).González, G. y Reyes, M. (2012). Hacia un modelo de competencias ciudadanas en educación básica. En J.M. Piña (Ed.), Ciudadanía y educación. Diálogos con Touraine. (pp.155- 186). México D.F., México: D.D.S. México.Marshall, T. H. y Bottomore (2000). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultural. Perspectivas, XXII, 1-3.Nussbaum, M. (2011) Sin fines de lucro por que la democracia necesita de las humanidades.primera edición en el 2010, primera reimpresión en Colombia en el 2011; isbn Argentina: 978-987-1566-37-2.Ruiz, A & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13, undefined-undefined. [Fecha de consulta 25 de octubre de 2019]. ISSN: 1729-4827. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=686/68601311DANE (2019). Boletín técnico de pobreza multidimensional. Año 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ vida/pobreza/2018/Region_bt_pobreza_multidimensional_ 18_oriental.pdfVergara Tamayo, C. A. y Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes Cenes, 35(62), 15-52. ISSN 0120-3053Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale. París: Gallimard.Donati, P. y Colozzi, I. (eds.) (1994). La cultura della cittadinanza oltre lo Stato assistenziale. Roma: Edizioni Lavoro.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bc415366-d9eb-413b-a22b-581c847aef83/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68b44fb2-32d6-4c06-b754-67337a452f5e/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILContextos_y_realidades_ciudadanas.pdf.jpgContextos_y_realidades_ciudadanas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49084https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6964df1e-0a20-4187-a7e4-5a68a992cf26/download0decbb15bea1e434e19c2683b64480cbMD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5760https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f20f08c8-c7af-4d41-8f6e-e1152a0d856c/download70eb3ddee30a5ab19088a7c6093eeaf4MD58TEXTContextos_y_realidades_ciudadanas.pdf.txtContextos_y_realidades_ciudadanas.pdf.txtExtracted texttext/plain379213https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1105e7fc-3aa3-405d-a52f-83fd84039f94/downloadc2d6689b14dadc58a0703a1a3b6b2644MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101599https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d60af6d6-cecf-45c4-8e04-fb4f28da79ca/download7dabbca0571e0704b10c49bd2d9e735dMD57ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2434956https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/751421c4-936a-4595-b1b3-19cf4a998473/download0c9ecaea94ffa4ff2b3a1d032bc12311MD5620.500.12442/7337oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/73372024-08-14 21:53:20.131http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K