Diversas perspectivas educativas
El libro Diversas perspectivas educativas, presenta trabajos en torno al tema de la bitácora docente, la emergencia de los modelos educativos, los imaginarios y subjetividades, entre otros. La obra presenta los resultados del proyecto de investigación sobre formación en ciudadanía, comunicación y tr...
- Autores:
-
Caballero Truyol, Tomás
Sandoval Barros, Ricardo
Altahona Caicedo, Yomaira
Carmona Alvarado, Farid Alejandro
Castellar Paternina, Everly
Martínez Barrios, Patricia
Navarro Díaz, Luis Ricardo
Reyes Ruiz, Lizeth
Vásquez Gutiérrez, César
Vásquez Mora, Yerlis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3833
- Palabra clave:
- Educación
Programas de estudio
Pedagogía
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_afc127b6b9cf8e753cadfb322be514a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3833 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diversas perspectivas educativas |
title |
Diversas perspectivas educativas |
spellingShingle |
Diversas perspectivas educativas Educación Programas de estudio Pedagogía |
title_short |
Diversas perspectivas educativas |
title_full |
Diversas perspectivas educativas |
title_fullStr |
Diversas perspectivas educativas |
title_full_unstemmed |
Diversas perspectivas educativas |
title_sort |
Diversas perspectivas educativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Truyol, Tomás Sandoval Barros, Ricardo Altahona Caicedo, Yomaira Carmona Alvarado, Farid Alejandro Castellar Paternina, Everly Martínez Barrios, Patricia Navarro Díaz, Luis Ricardo Reyes Ruiz, Lizeth Vásquez Gutiérrez, César Vásquez Mora, Yerlis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caballero Truyol, Tomás Sandoval Barros, Ricardo Altahona Caicedo, Yomaira Carmona Alvarado, Farid Alejandro Castellar Paternina, Everly Martínez Barrios, Patricia Navarro Díaz, Luis Ricardo Reyes Ruiz, Lizeth Vásquez Gutiérrez, César Vásquez Mora, Yerlis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Programas de estudio Pedagogía |
topic |
Educación Programas de estudio Pedagogía |
description |
El libro Diversas perspectivas educativas, presenta trabajos en torno al tema de la bitácora docente, la emergencia de los modelos educativos, los imaginarios y subjetividades, entre otros. La obra presenta los resultados del proyecto de investigación sobre formación en ciudadanía, comunicación y transformación de contextos educativos, y contó con el aporte de los grupos de investigación en educación, desarrollo humano y procesos sociales así como el centro de investigaciones sociales (CIISO) y los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales y la vicerrectoría de investigaciones e innovación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T15:20:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T15:20:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585533219 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3833 |
identifier_str_mv |
9789585533219 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3833 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f9f3383-0d46-4fb2-92ac-abf63961dc39/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/01c8ea24-5a72-4eac-8480-0f1538d9bf3e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdc0dedf-179e-45f2-9075-bd8d7a4dd36f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc269a53-9fe6-45bb-80f1-13cd1ee855cb/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f785615-d2b6-4cd2-b0d5-5a2ecbff03c1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba47f474-a2f4-42cc-bf1e-08e1ae5bb03e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d586232e-1a08-4843-8fb2-5d8c555fdea4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dba194a7-e39d-4e6e-a737-a51a871de570/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9f82df2efe899d1cc4534fa4867dc65d 010d7f9e3ce4e4914344c9209ed72191 2ba6ed836144895f1b00933c4759babd 3b0392b2bc521700864ae9ea94d150bb 2c997157a0bac15898f7f20b24f4081b 6562569bd08dae028ab2b53ab6fd06ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076092548382720 |
spelling |
Caballero Truyol, Tomásabdbb564-26da-4616-b512-7e9a0d6417aeSandoval Barros, Ricardodada8228-1306-4c9c-860d-5acbead1afc6Altahona Caicedo, Yomaira5193fda2-4edb-4b6b-9e65-3fcbbc400b86Carmona Alvarado, Farid Alejandro251dfe0e-f95f-4ea3-90e7-51fb88d9eed9Castellar Paternina, Everly3dc1b36b-495f-4e38-9466-2afccf546277Martínez Barrios, Patricia4cb637c5-481b-4893-b323-20d7446df51dNavarro Díaz, Luis Ricardo23077c57-d0af-4d9a-8c99-063ee9f893d1Reyes Ruiz, Lizethbd80d22d-aec7-462b-8715-174dc636e3d9Vásquez Gutiérrez, Césara26b44de-53f2-46d8-9114-75b3c7cefbc2Vásquez Mora, Yerlis3065da50-298e-4064-ab44-fb7f2446ab752019-08-28T15:20:34Z2019-08-28T15:20:34Z20189789585533219https://hdl.handle.net/20.500.12442/3833El libro Diversas perspectivas educativas, presenta trabajos en torno al tema de la bitácora docente, la emergencia de los modelos educativos, los imaginarios y subjetividades, entre otros. La obra presenta los resultados del proyecto de investigación sobre formación en ciudadanía, comunicación y transformación de contextos educativos, y contó con el aporte de los grupos de investigación en educación, desarrollo humano y procesos sociales así como el centro de investigaciones sociales (CIISO) y los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales y la vicerrectoría de investigaciones e innovación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecEducaciónProgramas de estudioPedagogíaDiversas perspectivas educativasBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Babie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: MX Internacional Thomson Ed.Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.Cano, E. & Imbernón, F. (2003). La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 43-51.Castañeda, P. B., Ruiz, L. A. & Guerrero, K. G. (2015). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-formación de residentes en el programa de Oftalmología. Revista Investigaciones Andina (En línea), 14(24), 402-412.Comas, K. & Morawicki, M. K. (2015). El cuaderno de bitácora como proceso educativo. Actas de Periodismo y Comunicación, 1.De Prado Núñez, R. (Coord.) (2004). La perspectiva freiriana en la formación de educadores. (Monografía) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), en prensa.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, Poder y Liberación. Madrid, España: Paidós.Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid, España: Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid, España: Siglo XXI.Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.Labeur, P. (2010). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aire: Ediciones El Hacedor.Lacombe, F. (2011). Reflexión de la práctica pedágogica. Educación y Humanismo, 13(21), 191-208.Maje Orozco, Y. (2014). El uso de las bitácoras de trabajo: un acercamiento a las prácticas pedagógicas y reflexivas de los docentes del Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo (Doctoral dissertation), Bogotá, Colombia: Uniandes.Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Tomo I. Madrid, España: Gredos.Mora, R. (2005). La bitácora del docente universitario. Recuperado de: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-90264.htmlPalomero Pescador, J. E. & Fernández Domínguez, M. R. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9.Peñaloza, M. (2012). El microdiseño curricular. Una perspectiva para abordar la formación. Conferencia pronunciada en la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, Cúcuta, Colombia.Restrepo, G. B. (2004). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. OE/ Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10.Ruiz, O. & Otros. (2005). Pensamiento docente en profesores de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra VII Congreso Enseñanza de las Ciencias, 1-5.Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En N. Lyons (comp.), El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente (pp.45-62). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Vaín, P. D. (2003). El diario académico: Una estrategia para la formación de docentes reflexivos.Perfiles Educativos, 100(25), 56-68.Villa, F. E. L. (2011). Reflexión de la práctica pedagógica. Educación y Humanismo, 13(21).Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós.Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Conferencia pronunciada en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali, Colombia.Zuluaga, G. O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Antioquia, Colombia: Anthropos.Comas, K. & Morawicki, M. K. (2015). El cuaderno de bitácora como proceso educativo. En Actas de Periodismo y Comunicación, 1, 1-11.Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.Labeur, P. (2010). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires, Argentina: El Hacedor.Mora, R. (2005). La bitácora del docente universitario. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-90264.htmlNavarro, L. (2013). Una mirada al fundamento epistemológico del horizonte socio- crítico de la USB. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Navarro, L. & Sandoval, R. (2015). Pensar en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Orozco, Y. M. (2014). El uso de las bitácoras de trabajo: un acercamiento a las prácticas pedagógicas y reflexivas de los docentes del Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo (Master dissertation). Bogotá, Colombia: Uniandes.Palomero Pescador, J. E. & Fernández Domínguez, M. R. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9.Patino, E. (17 de diciembre de 2016). Universidad Simón Bolívar recibe acreditación de alta calidad del MEN. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/ barranquilla/universidad-simon-bolivar-recibe-acreditacion-de-alta-cali- dad-del-men-312036Peña Rodríguez, F. (2012). La masificación de la educación y la búsqueda de igualdad, justicia y equidad sociales en Colombia. En Folios, 14(36), 189-200.Tedesco, J. (2000). Los desafíos de las reformas educativas en América Latina. En Revista Pedagogía y Saberes, (14), 5-14.Vaín, P. D. (2003). El diario académico: Una estrategia para la formación de docentes reflexivos. En Perfiles Educativos, (100), 56-68.Arcés, M. (2005). La vida como concepto político: Una lectura de Foucault y Deleuze. Revista Athenea Digital, 7, 87-104.Álvarez, G. H. & Simmel, G. (2010). Notas sociológicas para la discusión sobre la naturaleza del espacio y la cultura de las metrópolis. Estudios Socioterrito- riales, Revista de Geografía, (8), 35-51.Amuchástegui, A. & Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(3), 543-597.Baeza, M. (1995). Teoría fenomenológica de los Imaginarios Sociales. Chile: Udec.Baeza, M. (2005). Presentación didáctica de la teoría de la teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Chile: Concepción.Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.Burin, M. & Meler, I. (1998). Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subje- tividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Carretero, M. & Voss, J. F. (Comps.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. I). Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona, España: Tusquests.Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.Coca, J. R., Valero-Matas, J. A., Randazzo, F. & Pintos, J. L. (2011). Nuevas Posibilidades de los Imaginarios Sociales: Implicaciones de la Retórica en el Imaginario Social Tecnocientífico. Badajoz, España: TREMN-CEASGA.Domenech, M., Tirado, F. J., Traveset, S. & Vitores, A. (1999). La desinstituciona- lización y la crisis d las instituciones. Revista de Educación Social, 12, 2032. Consultado 27 de junio de 2017 en: https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=q-DIeMoAAAAJ&citation_for_view=q-DIe- MoAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUCDurkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal.Fernández, A. (1994). La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.Garcés, M. (2005). La vida como concepto político: Una lectura de Foucault y Deleuze. En Revista Athenea Digital, (7), 87-104.García Canclini, N. (2007). De cómo la interculturalidad global debilita al relati- vismo. En A. Giglia, C. Garma & A. P. De Teresa (comps.), ¿A dónde va la antro- pología? (pp.39-58). México: Universidad Autónoma Metropolitana.Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos, (1), 195-209.Lizcano, E. (2003). Imaginario colectivo y análisis metafórico. Conferencia inaugural del Primer Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes Culturales. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI Editores.Pintos, J. (1993). Orden social e Imaginarios Sociales. Santiago de Compostela, España: USC.Pintos, J. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. En Utopía y Praxis Latinoamericana. [online], 10(29), 37-65. Recuperado el 27 de junio de 2017 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1315- 52162005000200003&lng=es&nrm=isoRivas, M. (1997). La diversidad en la norma: Algunas diferencias en la sexualidad femenina. En Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1/2), 129-153.Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Simmel, G. (2000). La trascendencia de la vida. En Reis. Revista Española de Inves- tigaciones Sociológicas, (89), 297-313 (enero-marzo).Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona, España: Gedisa.Souto, M. (2009). Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber. En Educação, 34(3), 437-452. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=117112620002Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona, España: Paidós.Varela, J. & Álvarez-Uría, F. (2006). La voz de los archivos: mujeres, conflictos urbanos y sexualidad. Consultado 28 de junio de 2017 en http://www.circulobe- llasartes.com/fich_minerva_articulos/La__voz__de__los__archivos_Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago, Chile: Dolmen.Vedrine, H. (1990). Les grandes conceptions de l ́imaginaire de Platon à Sartre et Lacan, Livre de poche. Francia: LGF.Weeks, J. (1993). Foucault y la Historia. En H. Taurus (comp.), Disparen sobre Foucault (pp.83-108). Buenos Aires: Ed. El Cielo por Asalto.Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. En E. León & H. Zemelman (coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social (pp.21-25). Barcelona, España: Anthropos-CRIM-Coordinación de Humani- dades. Colección Ciencias Sociales.Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid, España: Alianza.Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Lukomski, A., Zapata, A. C., Cárdenas, J., Coronado, J. A., Neira, F. O. & Benavides, E. (2013). Ecodiversidad, bioética e investigación científica. En L. Pérez (ed.), Pensar en Escuelas de Pensamiento: Una aproximación interdisciplinar y transdiciplinar (pp.359- 397). Colombia: Universidad de La Salle.Correa de Molina, C. (2004). Gestión y evaluación de la calidad. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Coronado Padilla, H. H. (2013). De la universidad transdisciplinaro de las escuelas de pensamiento. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 21-44.Chávez, J., Deler, G. & Suárez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. & Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 9(25), 421-436.Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.Gadotti, M. (2011). Historia de las Ideas Pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.González, J. (2013). Prácticas Pedagógicas Transcomplejas. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.González, J. (2016). Religaje Educativo. La Paz, Bolivia: Jivas.Londoño, G. (2013). Prácticas Docentes Universitarias (Vol. 2). Bogotá, Colombia: Univer- sidad de La Salle.Maturana, H. (1997). Formación Humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen Editores.Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. México: Paidós Estado y Sociedad.Morin, E. (2014). Enseñar a vivir. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Ocampo, E. (1999). Corrientes Pedagógicas. Para iniciar la aproximación. En O. Roldán, S. V. Alvarado, C. M. Hincapié, E. Ocampo, J. E. Ramírez, M. R. Mejía Jiménez & H. F. Ospina, Educar: El desafio de Hoy (pp.99-115). Manizales, Colombia: Mesa Redonda Magisterio.Pino, S. & Euscategui, R. (2014). Re-pensando la formación de maestros. Una mirada desde la educación popular. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.Prieto Parra, M. (2004). La construcción de una identidad profesional del docente: Un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 29-49. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdfReyes-Ruiz, L., Bahamón Muñeton, M. J. & Carmona Alvarado, F. A. (2017). Estado actual de las ciencias sociales en la educación. En R. Álvarez Jara, L. Reyes Ruiz, Y. Alarcón Vásquez, M. J. Bahamón (eds.), Educación y Contextos Sociales (pp. 17-52). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en: http:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1905/Educaycontesociales. pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Garrido, E. & Larios de Rodríguez, B. (2008). Concepciones y prácticas de un colectivo docente. Revista Búsqueda, 9(fasc.1), 11-31.Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F. & Tobón Marulanda, F. Á. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educación y Educadores, 16(2), 267-282.Rosas, L. (2001). La concepción pedagógica como categoría de análisis para el proceso de formación de maestros de las escuelas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(2), 9-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27031202Saker, J. & Correa de Molina, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Straus, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación. Bogotá, Colombia: Mesa Redonda Magisterio.Valencia Tabares, S. (2012). El Péndulo, la Espiral y el Holograma: Metáforas para pensar la universidad. Cali, Colombia: Colección Artes y Humanidades.Aristóteles (1997). Ética Nicomaquea. Madrid, España: Gredos.Badinter, E. (2007). Las pasiones intelectuales. Deseos de gloria (1735-1751). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bárcena, F. & Melich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complu- tense de Educación, 11(2), 59-81.Bárcena, F. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y poéticas del cuerpo en educación. En XXII Seminario Interuniversitario de teoría de la educación. Consultado en la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htmBech, J. & Merleau-Ponty, M. (2005). Una aproximación al pensamiento. Barcelona, España: Anthropos.Benner, D. (1990). Las teorías de la formación: Introducción histórico sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revista de Educación, 29(2), 7-36.Beorlegui, C. (2006). Los emergentismos sistémicos: Un modelo fructífero para el problema mente-cuerpo. Revista Pensamiento, 62, 391-439.Caballero, T. (2012). Una aproximación al pensamiento complejo desde la obra de capra. En V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación.Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid, España: Editorial Prensa Española, S.A. y Editorial Magisterio Español.Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas (Traducción Armando Morones). México: Fondo de Cultura Económica.Comas, J. (1957). Manual de Antropología Física. México: Fondo de Cultura Económica.Descartes, R. (2006). Las pasiones del alma. Madrid, España: Tecnos.Fuentes, M. V. (2018). Las ciencias sociales, humanas y de la conducta: sus objetos de estudio desde la complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 12-35.Gallo, L. (2007). Apuntes hacia una educación corporal más allá de la educación física. En W. Moreno & S. Pulido (eds.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp.69-92). Medellín, Colombia: Funám- bulos Editores.Gevaert, J. (1976). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. (Traducción Alfonso Ortiz). Salamanca: Sígueme.Husserl, E. (1997). Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la consti- tución. Ideas II (Traducción Antonio Zirión). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Jiménez, J. (1993). Cuerpo y tiempo: la imagen de la metamorfosis. Barcelona, España: Destino.Laín Entralgo, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría Total. Madrid, España: Espasa Calpe.Le Boulch, J. (1999). El deporte educativo, psicogenética y aprendizaje motor. México: Paidós.Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción (Traducción Jem Cabanes). Barcelona, España: Península.Nancy, J. (2003). Corpus (Traducción Patricio Bulnes). Madrid, España: Arena Libros.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.Runge, A. K. (2002). Tras los rastros del ser-corporal-en-el mundo en J.-J. Rousseau. Contribuciones a una Antropología histórico-pedagógica del cuerpo. Alemania: Elektronische Ressource.Sandoval, B. (2007). Aproximaciones a las conexiones ocultas de Capra. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, (8), 21-32.Schopenhauer, A. (2005). El mundo como voluntad y representación (Vol. I.) (Traducción Roberto Rodríguez). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.Scheller, M. (2004). Esencia y formas de la simpatía. Buenos Aires, Argentina: Losada.Sergio, M., Trigo, E., Genu, M. & Toro, S. (2010). Motricidad Humana: Una mirada retrospectiva. Barking, Lulu Press Inc.Vilela, E. (2000). Cuerpos escritos de dolor. Revista Complutense de Educación, II(2), 83-104.Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid, España: Siglo XXI Editores.Bertola, L. & Ocampo, J. (2016). El desarrollo económico de América Latina desde la independecia. México: Fondo de la Cultura Económica.Caballero, M. L. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. En Educación y Humanismo, 19(33), 386-397.Departamento Nacional de Estadística (2017). Tasa global de participación, ocupación y desempleo en Barranquilla.El Heraldo (22 de mayo de 2013). El Heraldo. Recuperado el 28 de abril de 2017, de www.barranquilla.gov.co/sala-prensa/4340-barranquilla-esta-en-la-ruta-del- trabajo-digno-y-decente-alcaldesa-elsa-nogueraEl Heraldo (28 de abril de 2014). El Heraldo. Recuperado el 27 de mayo de 2017, de /www.elheraldo.co/economia/barranquilla-tiene-439-mil-trabajadores- informales-ormet-150680El Heraldo (5 de noviembre de 2012). El Heraldo. Recuperado el 11 de julio de 2017, de https://www.elheraldo.co/local/abren-inscripciones-para-la-univer sidad- a-tu-barrio-88328El Heraldo (9 de mayo de 2011. El Heraldo. Recuperado el 25 de abril de 2017, de https://www.elheraldo.co/economia/la-tienda-pricesmart-llego-barranquilla- con-una-inversion-de-us18-millones-20439El Tiempo (13 de marzo de 2015). El Tiempo.Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. En Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160.Guasch, J. (1997). Reforma Laboral y Creación de Empleo: La Agenda Incompleta de los Países de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Edición Fundación Konrad Adenauer, CIEDLA.Guiza, O. C. (2018). La indecencia del trabajo informal en Colombia. En Justicia, 23(33), 200-223.Ministerio del Trabajo (2014). Plan departamental de empleo del Atlántico.Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. En Revista Desarrollo y Sociedad, (65), 191-234.Revista Dinero (2015). Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/ economia/articulo/informalidad-colombia-2015/212697Sen, A. (2007). El trabajo decente, un derecho humano. Se busca trabajo decente.Somovia, J. (1998). Memoria del director general: Trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.Uriarte, O. E. (2001). Trabajo decente y formación profesional. CINTERFOR/OIT.Vásquez, C. (14 de noviembre de 2016). Joven obrero (C. Vásquez, Entrevistador).Vásquez, C. (15 de diciembre de 2016). Vendedor de frutas y verduras (C. Vasquez, Entrevistador).Vásquez, C. (2015). Barranquilla cómo vamos. Barranquilla, Colombia.Elliot, J. (2004). The struggle to redefine the relationship between “knowledge” and “action” in the academy: some reflections on action research. Educar, 34, 11-26.Maffesoli, M. (1990). Au creux des apparences. Pour une éthique de l’esthétique. Paris, France: Editorial Plon.Sede BarranquillaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9f9f3383-0d46-4fb2-92ac-abf63961dc39/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/01c8ea24-5a72-4eac-8480-0f1538d9bf3e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILdiversasperspedu.jpgdiversasperspedu.jpgimage/jpeg44713https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdc0dedf-179e-45f2-9075-bd8d7a4dd36f/download9f82df2efe899d1cc4534fa4867dc65dMD541. Diversas perspectivas educativas.pdf.jpg1. Diversas perspectivas educativas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1627https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc269a53-9fe6-45bb-80f1-13cd1ee855cb/download010d7f9e3ce4e4914344c9209ed72191MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4460https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f785615-d2b6-4cd2-b0d5-5a2ecbff03c1/download2ba6ed836144895f1b00933c4759babdMD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1753279https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba47f474-a2f4-42cc-bf1e-08e1ae5bb03e/download3b0392b2bc521700864ae9ea94d150bbMD55TEXT1. Diversas perspectivas educativas.pdf.txt1. Diversas perspectivas educativas.pdf.txtExtracted texttext/plain251302https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d586232e-1a08-4843-8fb2-5d8c555fdea4/download2c997157a0bac15898f7f20b24f4081bMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101852https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dba194a7-e39d-4e6e-a737-a51a871de570/download6562569bd08dae028ab2b53ab6fd06edMD5820.500.12442/3833oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/38332024-08-14 21:51:54.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |